Buenos Aires 7 y 8 de Noviembre de 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Plan Foral Drogodependencias
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
26 Junio 2006 Módulo 2.
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Añatuya, Santiago del Estero
Carreras de la Salud.
XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA.
Estructura del Plan Nacional
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Celebrando 100 Años de Salud
Circulo de Legisladores 2da.
Circulo de Legisladores 1ra. Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia.
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Directora Ejecutiva - INMIGRA
DECADA DEL ’60DECADA DEL ’60 –Basada en la Información –Transmisión de Conocimientos –No hay modificación de comportamientos –Centrada en las sustancias.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
26 de Junio LAS DROGAS EN LA POST-MODERNIDAD TECNOLÓGICA Era post-social El desvalimiento infantil Módulo 1.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
Fundamentos de la Actividad Preventiva Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la.
Consumo de Drogas y Envejecimiento Precoz Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador.
La Atención Primaria de Salud
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del.
Bases para un pensamiento del profesional de adicciones hoy "Cuarto Congreso Argentino sobre la Espiritualidad en el Tratamiento de las Adicciones“ 20.
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del.
CULTURA Y PROMOCIÓN URBANA: EL IMPULSO AUTONÓMICO / Diego A. Barrado Timón Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978 – 2008). Dinámicas, procesos.
CONSEJO NUTRICIONAL EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD MODELO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN SALUD Y ALIMENTACION.
Metodología Preventiva 1. Ciudad Preventiva Actores Estructura Política Institucional Estructura Técnica Participación Comunitaria 2. Conceptos ClavesResiliencia.
Ciudades Preventivas Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia.
La Familia y las casas de vida en la artesanía terapéutica en adicciones Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del.
Política nacional de información
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
“La Prevención en el contexto crítico actual” Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención.
Juan Alberto Yaría Universidad Fasta Mar del Plata Mayo 2009 Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Construcción de Política Publica Desde un Esfuerzo Conjunto entre la Sociedad Civil, el Estado y la Cooperación Internacional.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
Envigado, octubre 1 y 2 de 2015 Raúl Félix Tovar Beltrán Las intervenciones comunitarias de bajo umbral en la atención al consumo de sustancias psicoactivas.
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
Transcripción de la presentación:

Congreso Internacional Universitario de Prevención de la Drogadependencia Buenos Aires 7 y 8 de Noviembre de 2007 Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social Universidad del Salvador Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador doctoryaria@yahoo.com.ar www.juanalbertoyaria.com.ar

No hay prevención sin Pensamiento Humanista Prevenir hoy es promover “Ciudadanía” o sea ciudades preventivas Barbarie vs. Humanismo Prevenir hoy es cuidar el Plus Diferencial Neurológico, que nos diferencia de los monos (Berta Madras – Directora Adjunta – Reducción de la Demanda – USA) Proteger el CEO o sea el Lóbulo frontal y especialmente la Corteza Prefrontal

Pensadores que guían nuestra Acción preventiva Octavio Paz: Estamos después de miles de años de Filosofía y Religiones a la intemperie. La era de la técnica y el marketing nada nos puede decir sobre esto, es ausencia de Filosofía: germen de la “intemperie masiva” Baudelaire: ¿A dónde ir? ¿A dónde ir? A cualquier lugar fuera de este mundo J. Lacan: La toxicomanía es un apetito de muerte. Ortega y Gassett: La Pérdida de Noción del futuro es la mutilación del Pasado Quevedo: “Nada me desengaña, el mundo me ha hechizado...” Hoy podemos decir (R. Motta) “Nada me hechiza el mundo me ha desengañado”

El Lóbulo Frontal es el asiento biólogico de la Civilización Kohon Goldberg: El Lóbulo Frontal es el asiento biólogico de la Civilización El Lóbulo Frontal hace la Civilización y la Civilización hace al Lóbulo Frontal Su daño genera una Anosognosia Pierde la parte central de su ser pero el no lo sabe Desaparece sin saberlo No sufren / no se angustian / ni lamentan su pérdida Nos transformamos en perros: lo que está fuera de la vista esta fuera de la mente La Cognición es proactiva no reactiva: Mira hacia delante, el objetivo es su alimento

Guillermo Maci: La epidemia de drogas induce la emergencia Masiva de grupos sociales de desaparecidos S/Nombre... (Nameless) Y agrego que viven en túneles contemporáneos prestigiados: Villas, Disco, Barras Bravas, Loterías, etc. En México la vida en los túneles se denominan los “Escuadrones de la Muerte”

Prevenir es construir capital social y humano Construir Vínculos Construir Puentes entre organizaciones públicas y privadas Construir Redes entre ciudadanos / demandas y organismos de gestión y servicios PREVENIR ES SUMAR Y MULTIPLICAR ENFERMAR ES RESTAR Y DIVIDIR

> ECLOSIÓN DE UNA EPIDEMIA Contagio psicosocial (C) = Vulnerabilidad indiv. Famil. (V) + Exposición (Amigos, disponibilidad de drogas, Propaganda, legislación) (E) Aceptación social de las drogas (A)

Ingeniería Social de la producción de la endemia aceptación social de las drogas contagio rápido presión joven a joven factores de anomia institucional promoción permanente de la liberación del consumo unido a la minimización de los daños silencio ante los efectos dañinos y los daños sociales venta tipo tapper por barrios escasa o nula respuesta comunitaria Toxicomanía Endemica Producto Eminentemente Cultural Ingeniería Social de la producción de la endemia

> PASOS PARA UNA EPIDEMIA Mercado productor y red de distribución y comercialización Elite consumidora Emergencia de lideres intelectuales Lideres sociales consumidores Entrada al consumo sobre la población juvenil y sobre los sectores más desposeídos.

Datos del Hoy Epidémico 15 a 24 años Contacto con alcohol 94,6% Contacto con tabaco 60% Contacto con Drogas Ilegales 25% (Pcia. de Buenos Aires) El Consumo de Drogas y Alcohol está “casi normalizado” en los adolescentes

¿Qué se recomienda en Prevención hoy? Desanimar el uso inicial Reducir Masivamente y precozmente el uso de tabaco y alcohol Trabajar sobre una cultura preventiva contraria a la aceptación Social Bajar o reducir el consumo de drogas y alcohol es bajar la prevalencia

La activación de la dopamina por el consumo de drogas genera Cambios genéticos – Vulnerabilidad genética y polimorfismo génico (mayor tolerancia a las sustancias) El 20 % de los adictos consume el 70 % de las drogas en circulación. Por ende prevenir es construir una Red asistencial y de detección precoz, a través de una Red de Líderes Sociales barrio por barrio

El adolescente Adicto está más cerca de: Robo Riña Venta de Drogas El adolescente en Crisis pero sin consumo tiene otros síntomas El Consumo de Drogas hoy está mayormente asentado en los analfabetos funcionales

Hoy prevenir es: Estructurar una Red de terapias basadas en la detección precoz, a través de una red de lideres comunitarios. La mejor prevención es una red terapéutica para menores en crisis. Potenciar adultos válidos y Contextos de simbolización Promover barrios no peligrosos, en barrios con muchos dealers en la adolescencia la Droga gana

Las llamadas comunidades en situación de catástrofe Por abuso extendido de drogas y por auge del narcotráfico Decadencia económica y/o cultural Por transición rápida o sea catástrofes o por transición acumulativa

Objetivos: Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria  Reconexión frente al aislamiento social  Formación de líderes o agentes naturales que funcionen como enlaces sociales.  Promoción de redes de contacto entre ciudadanos, organizaciones sociales publicas y privadas. Servicios de orientación y asistencia de distinta complejidad

Procesos de Intervención comunitaria Administración local (Municipios y otras administraciones) Protagonistas Población Recursos (Técnicos, profesionales, de conocimientos)

Conexión a través de la información Teoría de los tres círculos (Libro: “Ciudad Preventiva” Marchioni – Yaría) Núcleo Motor Núcleo Participante Conexión a través de la información

La Metodología (Instrumentos) Información Plan Informativo Audición / Conocimiento Investigación Participativa Diagnóstico Global y Sectorial La Metodología (Instrumentos) Coordinación Equipo Técnico Local Programación Programa Comunitario Sistemas de Documentación y Reuniones Documentación Institucional / Técnica / Grupo Comunitario Evaluación

La Información La Teoría La Metodología La misma información para los tres protagonistas El Mismo contenido en formas y lenguajes diversos No se excluye a nadie La información es pública Todos los conocimientos tienen que ser informativos existentes La Teoría Los Lugares de encuentro y los locales Los recursos y el tejido asociativo Los mediadores Plan informativo comunitario Hipótesis mínima media y máxima para el contenido Hipótesis mínima media y máxima para la difusión La Metodología

CIUDADES PREVENTIVAS a. Formación de Mediadores Sociales Crear un SISTEMA de REPRESENTACIONES sociales que fomente la INMUNOLOGIA COMUNITARIA a través de: a. Formación de Mediadores Sociales b. Activación de las Organizaciones Sociales c. Potenciar las Redes Asociativas de Contacto d. Generar Ciudades Preventivas

CIUDADES PREVENTIVAS SAN NICOLAS SAN PEDRO LOS HORNOS (La Plata) LUJAN BERISSO 9 DE JULIO OLAVARRIA MAIPU LAPRIDA BENITO JUAREZ CNEL. ROSALES SAN MIGUEL ITUZAINGO LA MATANZA BERAZATEGUI

POBLACION ADICTA ALCANZADA por las POLITICAS PREVENTIVAS 17 % INFECTADOS POR SIDA

Inv. Hospital Muñiz de Infecciosas conjuntamente POBLACION ADICTA NO ALCANZADA por las POLITICAS PREVENTIVAS (otros distritos) 85 % Infectados de Sida Inv. Hospital Muñiz de Infecciosas conjuntamente con el Dr. J. Benetucci)