La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ciudades Preventivas Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ciudades Preventivas Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia."— Transcripción de la presentación:

1 Ciudades Preventivas Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador doctoryaria@yahoo.com.ar www.juanalbertoyaria.com.ar

2 POSIBLES EVOLUCIONES DESPUES DEL ENCUENTRO CON LA DROGA (L. Cancrini -1996-datos de OMS-publicado últimamente en Revista Sistemas Familiares Junio 2008) ENCUENTRO CON LAS DROGAS : Rechazo : 32% Aceptación: 68 % De ese 68 % la evolución se desarrolla de la siguiente manera: Uso exploratorio e intermitente: 43% Uso problemático (con distintas crisis y accidentes físicos, familiares, sociales) 25% Ese 25 % se desglosa de la siguiente manera: 20% dependencia o hábito ante una inadaptación inestable 5% toxicomanía con total implicación personal

3 Las llamadas comunidades en situación de catástrofe Por abuso extendido de drogas y por auge del narcotráfico Por abuso extendido de drogas y por auge del narcotráfico Decadencia económica y/o cultural Decadencia económica y/o cultural Por transición rápida o sea catástrofes o por transición acumulativa Por transición rápida o sea catástrofes o por transición acumulativa

4 En la actualidad: 1. Consumo epidémico en todos los territorios federales con aumento sostenido desde mediados de la década de los 80. 2. Consumo pandémico en las barriadas críticas con alta incidencia del paco. 3. Número creciente de pacientes crónicos que deambulan de servicio en servicio con múltiples déficit orgánicos (Sida, hepatitis) 4. Universalización del consumo con una aceptación social basada en una REPRESENTACION SOCIAL de minimización de riesgos y banalización de las consecuencias. 5. Cruce de intereses entre el sistema sanitario y el judicial

5 El consumo tiende a CRONIFICARSE debido a : Default social y cultural Desamparo y abandono familiar y cultural Déficit DE RECURSOS ASISTENCIALES Escasa incidencia de una política de prevención ciudadana con amplia participación y que influya en todos los territorios sociales (municipios, escuelas, organizaciones sociales, etc.) Escasos recursos sanitarios

6 > ECLOSIÓN DE UNA EPIDEMIA Contagio psicosocial (C) = Vulnerabilidad indiv. Famil. (V) +Exposición (Amigos, disponibilidad de drogas, Propaganda, legislación) (E) + Aceptación social de las drogas (A)

7 ¿Qué se recomienda en Prevención hoy? Desanimar el uso inicial Desanimar el uso inicial Reducir Masivamente y precozmente el uso de tabaco y alcohol Reducir Masivamente y precozmente el uso de tabaco y alcohol Trabajar sobre una cultura preventiva contraria a la aceptación Social Trabajar sobre una cultura preventiva contraria a la aceptación Social Bajar o reducir el consumo de drogas y alcohol es bajar la prevalencia Bajar o reducir el consumo de drogas y alcohol es bajar la prevalencia

8 Hoy prevenir es: Estructurar una Red de terapias basadas en la detección precoz, a través de una red de lideres comunitarios. La mejor prevención es una red terapéutica para menores en crisis. Estructurar una Red de terapias basadas en la detección precoz, a través de una red de lideres comunitarios. La mejor prevención es una red terapéutica para menores en crisis. Potenciar adultos válidos y Contextos de simbolización Potenciar adultos válidos y Contextos de simbolización Promover barrios no peligrosos, en barrios con muchos dealers en la adolescencia la Droga gana Promover barrios no peligrosos, en barrios con muchos dealers en la adolescencia la Droga gana

9 CIUDADES PREVENTIVAS Crear un SISTEMA de REPRESENTACIONES sociales que fomente la INMUNOLOGIA COMUNITARIA a través de: a. Formaci ó n de Mediadores Sociales b. Activaci ó n de las Organizaciones Sociales c. Potenciar las Redes Asociativas de Contacto d. Generar Ciudades Preventivas

10 Teoría de los tres círculos (Libro: “Ciudad Preventiva” Marchioni – Yaría) Núcleo Motor Núcleo Participante Conexión a través de la información

11 Ámbitos: Ámbitos: Comunitario > comisión preventiva comunitaria Comunitario > comisión preventiva comunitaria Familiar> asociaciones de padres Familiar> asociaciones de padres Escolar> centro preventivo escolar Escolar> centro preventivo escolar Laboral> centro preventivo laboral Laboral> centro preventivo laboral Salud > centro preventivo asistencial Salud > centro preventivo asistencial Fonodroga > centro de asistencia primaria Fonodroga > centro de asistencia primaria CENTROS DE ADMISIÓN GRUPOS DE AUTOAYUDA CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL COMUNIDADES TERAPÉUTICAS COMPLEJIDAD > FRENTE PREVENTIVO COMUNITARIO

12 Ausencia significativa del padre biológico en la educación infantil, e incluso desconocimiento del hijo de este personaje Ausencia significativa del padre biológico en la educación infantil, e incluso desconocimiento del hijo de este personaje El 40% de los jóvenes tienen una ausencia total del padre El 40% de los jóvenes tienen una ausencia total del padre El 40 % de los padres abusan del alcohol El 40 % de los padres abusan del alcohol Los Barrios son violentos: Los Barrios son violentos: El 60 % ha sufrido violencia en el barrio El 60 % ha sufrido violencia en el barrio La experimentación con el alcohol es muy temprana La experimentación con el alcohol es muy temprana Tráfico de drogas: es una forma de ocupación y, a veces, una pequeña empresa familiar  Opera como una ingeniería económica. Tráfico de drogas: es una forma de ocupación y, a veces, una pequeña empresa familiar  Opera como una ingeniería económica. Alta incidencia en estas familias de patologías sociales: Alta incidencia en estas familias de patologías sociales: HIV HIV Prisión Prisión Discapacidades varias Discapacidades varias Datos de poblaciones empobrecidas y críticas

13 Comunidades en situación de catástrofe Guerra Guerra Terrorismo Terrorismo Catástrofes Catástrofes Desastres naturales Desastres naturales Opresión / Inestabilidad Política Opresión / Inestabilidad Política Abuso extendido de Drogas Abuso extendido de Drogas Urbanización / Aislamiento de la Familia Nuclear Urbanización / Aislamiento de la Familia Nuclear Decadencia económica / Pobreza Decadencia económica / PobrezaRápida Transición que puede ser:Inesperada Imprevisible

14 Comunidades con Zonas de Guerra Edades Tempranas de iniciación en el consumo y tráfico Iniciación precoz en el uso de armas Altos índices de homicidios (por ejemplo en 2003 - 43.000 asesinatos en favelas – entre 1980 y 2000 600.000) No existe la vejez en estos Medios Sociales Alerta permanente de amenaza de muerte (avisos de todo esto por sirenas, humo, etc.)

15 Objetivos: Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria  Reconexión frente al aislamiento social  Reconexión frente al aislamiento social  Formación de líderes o agentes naturales que funcionen como enlaces sociales.  Formación de líderes o agentes naturales que funcionen como enlaces sociales.  Promoción de redes de contacto entre ciudadanos, organizaciones sociales publicas y privadas.  Promoción de redes de contacto entre ciudadanos, organizaciones sociales publicas y privadas. Servicios de orientación y asistencia de distinta complejidad Servicios de orientación y asistencia de distinta complejidad

16 Procesos de Intervención comunitaria Protagonistas Administración local (Municipios y otras administraciones) Población Recursos (Técnicos, profesionales, de conocimientos)

17 CIUDADES PREVENTIVAS SAN NICOLAS LUJAN MAIPU BERISSO SAN PEDRO LOS HORNOS (La Plata) 9 DE JULIO OLAVARRIA LAPRIDA CNEL. ROSALES ITUZAINGO BERAZATEGUI SAN MIGUEL LA MATANZA BENITO JUAREZ

18 POBLACION ADICTA ALCANZADA por las POLITICAS PREVENTIVAS 17 % INFECTADOS POR SIDA

19 POBLACION ADICTA NO ALCANZADA por las POLITICAS PREVENTIVAS (otros distritos) 85 % Infectados de Sida 85 % Infectados de Sida Inv. Hospital Muñiz de Infecciosas conjuntamente Inv. Hospital Muñiz de Infecciosas conjuntamente con el Dr. J. Benetucci) con el Dr. J. Benetucci)

20 Prevenir es construir capital social y humano Construir Vínculos Construir Vínculos Construir Puentes entre organizaciones públicas y privadas Construir Puentes entre organizaciones públicas y privadas Construir Redes entre ciudadanos / demandas y organismos de gestión y servicios Construir Redes entre ciudadanos / demandas y organismos de gestión y servicios PREVENIR ES SUMAR Y MULTIPLICAR ENFERMAR ES RESTAR Y DIVIDIR


Descargar ppt "Ciudades Preventivas Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google