Economía, Ecología y Ética. Caminos de desarrollo contra la pobreza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Advertisements

Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Vivir Mejor.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Fenómenos y Desastres naturales
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
Día mundial del clima y Adaptación del cambio climático
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Hacia una Economía verde
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Evidencias e impactos del Cambio climático. Introducción a los escenarios climáticos y socio-económicos Sonia Quiroga Universidad de Alcalá.
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Ecología y Medio Ambiente
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA Escuela de Líderes Ambiéntales ELA La paradoja del desarrollo y su implicancia para la vida Por: Limbert Sanchez.
Contaminación y sus Efectos
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
3a Conferencia Nacional de Salud
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Hacia una gestión integral del cambio climático Formato para definición de acción sectorial e inter-sectorial.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
DERECHOS HUMANOS.
El Desarrollo Humano.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo sostenible
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
climático del siglo XXI
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
Política Social y Capital Social Sesión 8 4 de Octubre de 2013 Karem Sánchez de Roldán Profesora Titular Facultad de Ciencias de la Administración
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Automático. El cambio climático no solo degrada el medioambiente, también afecta la salud humana. Cáncer, dengue, cólera, fiebre amarilla, desnutrición...
Transcripción de la presentación:

Economía, Ecología y Ética. Caminos de desarrollo contra la pobreza Seminario Economía, Ecología y Ética. Caminos de desarrollo contra la pobreza Desafíos del desarrollo a la comunidad internacional Cecilia Ugaz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Objetivos Destacar la necesidad de una definición del significado de desarrollo sostenible que incorpore además de las consideraciones económicas, la dimensión ética, e institucional. Destacar que este planteamiento enriquece el análisis y pone de manifiesto las limitaciones de las instituciones y de los instrumentos de política vigentes

Antecedente La Convención Marco sobre el Cambio Climático utiliza conceptos que tienen una profunda connotación valorativa (Gardiner, 2008): Equidad, Responsabilidad común pero diferenciada, Necesidades especiales, Derecho al desarrollo

Ética y cambio climático El análisis ético puede aplicarse a muchos aspectos de la discusión (Gardiner, 2008): El tratamiento de la incertidumbre Responsabilidad por las emisiones pasadas Fijación de metas para la reducción de emisiones (mitigación) El lugar de la adaptación en las políticas Tratamiento de las generaciones futuras – a la base del concepto de sostenibilidad.

El desafío climático del siglo XXI El aumento de las emisiones de CO2 aumenta el stock acumulado de gases de efecto invernadero y contribuye al aumento de la temperatura En los últimos 100 años la temperatura ha aumentado 0.7°C La concentración atmosférica de CO2 aumenta 1.9 ppm cada año. En 2008 alcanzó 385 ppm. Entre los años 2000 y 2005 se emitieron en promedio 26 Gt de CO2 La tasa de crecimiento de las emisiones de CO2 ha pasado de 1,3% anual en la década de 1990 a 3,3% anual en 2000-2006

Los escépticos… Aunque existe un consenso científico amplio, la idea de actuar contra el cambio climático esta sujeta a importantes objeciones: La evidencia científica es incierta por lo que la acción no se justifica. ¿Incertidumbre o riesgo? ¿Probabilidad subjetiva u objetiva? (juicio de expertos vs observación directa de mecanismos causales) Sin embargo, el principio de precaución aplica El costo de actuar ahora es mas alto que el beneficio Las generaciones futuras serán mas ricas que la actual… Sin

Cinco mecanismos de transmisión del cambio climático al desarrollo humano Menor productividad agrícola Unas 600 millones de personas adicionales que están en peligro de malnutrición Mayor inseguridad del agua 1.8 miles de millones de personas que sufrirán de estrés de agua Mayor exposición a fenómenos climáticos extremos Desplazamientos de hasta 332 millones de personas que viven en zonas costeras Colapso de los ecosistemas Aumento de los riesgos de salud Unas 400 millones de personas adicionales que estarían expuestas al paludismo “Los derechos humanos y el medioambiente son interdependientes y están interrelacionados” Mary Robinson

¿Cuál es la estrategia para adaptarse a eventos climáticos extremos? Cambios en el patrón de alimentación Sustituir carne por vegetales Reducir las porciones Disminuir el numero de comidas por día Reducir gastos Generar efectivo Disminuir los ahorros Pedir dinero prestado Vender el ganado Vender la casa o enseres domésticos Enviar a los niños a trabajar ¿Migrar? No todas estas opciones están disponibles a todos los hogares y en todas las circunstancias Cuando estas decisiones se toman en situaciones extremas pueden conducir a perdidas en el desarrollo humano

Efectos de eventos climáticos extremos en la pobreza y en la desigualdad Efectos sobre la pobreza En Perú, experimentar un evento climático extremo disminuye la probabilidad de dejar de ser pobre. En México, municipalidades que sufrieron inundaciones mostraron un aumento en la pobreza de 3.5%. Aquellas municipalidades que sufrieron sequías registraron un aumento de la pobreza de 4.2% Efectos sobre la desigualdad En Perú durante los años 2001-2005, la ocurrencia de un desastre causó una disminución en el consumo de los hogares en el quintil más pobre de 3.8% comparado con el quintil más rico que bajó en 1.2% En México entre los años 1980 y 2006, la ocurrencia de un desastre en las municipalidades más pobres afectó entre el 10 y el 50% de las viviendas. En las municipalidades de mayores ingresos la ocurrencia de un desastre afectó menos del 10% de las viviendas.

Trampas para el desarrollo humano Los riesgos climáticos atrapan a las personas en condiciones cada vez mas desventajosas que comprometen sus oportunidades futuras En Etiopía, que un niño nazca durante un año de sequía aumenta sus probabilidades de estar desnutrido a los 5 años en un 35%. Esta cifra se tradujo en alrededor de 2 millones de niños desnutridos adicionales en 2005 En Kenia, nacer en un año de sequía aumenta la probabilidad de estar desnutrido a los 5 años en un 50% En India, las mujeres nacidas durante un período de sequía o inundación en los años setenta tuvieron un 19% menos de probabilidades de asistir alguna vez a la escuela primaria

Responsabilidad por las emisiones ¿Quién debe actuar? El principio de responsabilidad histórica y el principio de que “quien contamina paga” Acceso equitativo a un bien escaso: la atmosfera. Tres objeciones importantes: Desconocimiento en el pasado sobre la capacidad de absorción de la atmosfera El principio “quien contamina paga” es injusto ya que sufrimos el efecto rezagado de las emisiones pasadas. Debemos mirar al futuro…

Países ricos, huellas de carbono más profundas ¿Lo sabía usted? El Reino Unido (60 millones de habitantes) emite más CO2 que Egipto, Nigeria, Pakistán y Viet Nam juntos (472 millones en total) El estado de Texas (23 millones de habitantes) emite más que toda África subsahariana (720 millones de personas) Los 19 millones de habitantes de Nueva York emiten más que los 766 millones que viven en los 50 países menos adelantados del mundo…

Emisiones futuras La atmosfera deja de ser un “recurso libre” cuyo acceso tiene que ser “distribuido”: ¿Cuál es la trayectoria apropiada de las emisiones de carbono en el largo plazo? El presupuesto de carbono ¿Cuál es el criterio para asignar las emisiones en un momento del tiempo? Igualdad per cápita Emisiones mínimas de subsistencia ¿Cómo reconciliar los intereses de esta generación con el de las generaciones futuras?

La cuenta mundial del carbono Objetivo: mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C Establecer un presupuesto de carbono para el siglo XXI Definir un rumbo de emisiones sostenible acorde con el presupuesto

El presupuesto de carbono del siglo XXI está a punto de agotarse

Trazar un curso que evite el cambio climático peligroso El rumbo de emisiones sostenible con respecto a 1990 es el siguiente El mundo: reducciones de 50% de aquí a 2050, con un nivel máximo en 2020 Países desarrollados: reducciones de 80% a 2050 Países en desarrollo: reducciones de 20% a 2050

Reducir las emisiones a la mitad de aquí a 2050 podría evitar un cambio climático peligroso

¿Cuántos planetas? El presupuesto mundial de carbono del siglo XXI es de 1,456 Gt o unas 14.5 Gt de CO2 al año El total de emisiones de CO2 en 2004 alcanzó las 29 Gt Si cada habitante del mundo en desarrollo emitiera tanto como un habitante medio de EE.UU. o Canadá, necesitaríamos el equivalente de nueve planetas para absorber el CO2

Evitar el cambio climático peligroso: estrategias de mitigación “Si hemos de sobrevivir como humanidad, necesitamos cambiar drásticamente nuestra forma de pensar”. Albert Einstein “La velocidad no importa si vas en la dirección equivocada”. Mahatma Gandhi “Solos podemos conseguir muy poco, pero juntos podemos lograr mucho”. Helen Keller

Evitar el cambio climático peligroso: estrategias de mitigación Fijar objetivos de mitigación: problemas actuales Instrumentos para limitar las emisiones ¿En que sectores?

Problemas para fijar objetivos de mitigación Problemas técnicos: Indicadores inexactos Cobertura sectorial inadecuada Ambición insuficiente ¿Donde esta la urgencia? Problema de base: Quienes contaminan no sufren las peores consecuencias de su propia contaminación…

Los instrumentos de política El mercado vs la intervención Emisiones negociables con límites máximos Impuestos Regulación Investigación y desarrollo

Impuestos frente a emisiones negociables con límites máximos Con el impuesto al carbono, quienes emiten deben pagar por cada tonelada de CO2 que producen Con las emisiones negociables con límites máximos, se define un límite global a las emisiones y se crean permisos negociables para que las empresas adquieran el “derecho a liberar emisiones”.

Adaptarse a lo inevitable: medidas nacionales y cooperación internacional “Quien permanece neutral en situaciones de injusticia, ha elegido el lado del opresor”. Arzobispo Desmond Tutu “La injusticia hecha a una sola persona es una amenaza a todos”. Montesquieu

El desafío de la adaptación La vulnerabilidad ante los riesgos de desastres climáticos va en aumento Aumento de la expansión de la urbanización no planificada Degradación del medio ambiente Marginalización de la población rural La adaptación necesita ser elevada a un lugar prominente en la agenda de la reducción de la pobreza Toda estrategia de reducción de la pobreza necesita incorporar una evaluación de los riesgos y vulnerabilidades a eventos climáticos El cambio climático puede exacerbar la competencia por recursos productivos “escasos” (agua, tierra, etc.) La adaptación necesita prevenir una mayor marginalización y proteger los derechos de aquellos que no estén integrados plenamente en la economía de mercado y el circuito del intercambio internacional

Hacia un apartheid en la adaptación En 2007, el total de fondos disponibles para programas de adaptación alcanzaron 26 millones de dólares Esto es equivalentes a una semana de gasto en las barreras del río Támesis Los montos disponibles no son el único problema. Lo es también el tiempo que esto lleva y el cumplimiento de los compromisos

Mitigación vs adaptación: una dicotomía falsa Parece ser mas difícil “adaptarse” a la restricción de emisiones que a los efectos del cambio climático. El impacto ambiental tiene consecuencias complejas sobre al trama social. Sera cada vez mas difícil separar los efectos del clima de otros factores que causan la pobreza.

El desafío de la sostenibilidad La sostenibilidad se refiere a nuestra preocupación el futuro La obligación para con el futuro no es de naturaleza contractual ni reciproca ¿Cómo definir nuestro “legado” para las generaciones futuras? Existe un problema de información con respecto al futuro

Gran simplificación Sostenibilidad significa asegurar que cada generación tenga iguales oportunidades de alcanzar el mismo nivel de bienestar Esta basada en los siguientes supuestos: Existe desinformación sobre las preferencias futuras Los recursos son intercambiables El problema del valor intrínseco no se plantea Ignora que aunque algunas acciones sean eficientes pueden representar danos irreparables

Los seres humanos son la verdadera riqueza de las naciones Desarrollo humano es el proceso de ampliar las opciones de las que disponen los seres humanos. Este concepto tiene tres componentes esenciales: Igualdad de oportunidades para todas las personas en la sociedad; Potenciación de las personas para que participen y se beneficien del proceso de desarrollo; Sostenibilidad de esas oportunidades de una generación a la siguiente. El enfoque pone a los seres humanos al centro de las políticas de desarrollo. El objetivo central del desarrollo es crear un ambiente favorable para que las personas puedan vivir vidas largas, saludables y creativas. (IDH 1990).

Nuestro legado… Desarrollar criterios de sostenibilidad mas fuertes que no sean estrictamente económicos Educar para crear instituciones durables que puedan perpetuar valores e ideales El compromiso con las generaciones futuras incluye la construcción de comunidad y de cultura no solo riqueza ¿Qué tipo de sociedad queremos legar?

Fuentes: PNUD Informe sobre el desarrollo humano 2007/2008: La lucha contra el cambio climático: solidaridad humana frente a un mundo dividido. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/ 2009 Global Assessment Report on Dısaster Rısk Reductıon Rısk and poverty ın a changıng clımate http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/summary-recommendations/ Gardiner, S. “Ethics and Climate Change: An introduccion” Bromley, D. and J. Paavola (2002) “Economics, Ethics and Enviromental Policy: Contested choices”. Blackwell Pogge, T. and K. Horton (2008) “Global Ethics: Seminal Essays”. Parangon House 32

33