Los gobiernos no saben gerenciar. ¿A quién le hablamos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Ernesto Schargrodsky Vivienda Social: Un Ejemplo de Necesidad de Articulación Público-Privado en la Argentina Universidad Torcuato Di Tella Octubre 2011.
Nuevos Tiempos, Nuevos Retos, Nuevas Acciones Primer Congreso Agrícola FEDEAGRO Caracas, 20 de Noviembre de 2003 Perspectivas Empresariales Albis Muñoz.
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
La inflación: Que es la inflación?
Macroeconomía Práctico 3
La Política Económica: introducción
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La Política Económica: introducción
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Políticas Macroeconómicas
COMPETITIVIDAD EL MEJOR PROYECTO DE INVERSION. COMPETITIVIDAD EL MEJOR PROYECTO DE INVERSION. Francisco Wilson Robles ANADIC Presidente Nacional.
Macroeconomía.
II Jornadas de Actualización en Seguros Julio 2009.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
LA ACTIVIDAD PRIVADA COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA. EMPRENDER EN LIBERTAD El empresario formal es el motor de la economía Hay que defender las libertades.
Ministerio de Economía y Finanzas
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
Medición del PBI.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
El mercantilismo y fisiocracia
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Las macromagnitudes: el PNB
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
Imagen de creación propia
¿ DÓNDE ESTÁ MI PARTE DEL PETRÓLEO? 1975 Se aprueba la “Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos”. ¿NACIONALIZACIÓN.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
ECONOMIA. Hace 10 años la economía colombiana contaba con una nueva alternativa para llevar al país a un nivel de desarrollo más amplio, "LA APERTURA.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
El Pensamiento Económico Clásico
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Transcripción de la presentación:

Los gobiernos no saben gerenciar

¿A quién le hablamos?

Ante la propuesta de Reforma Constitucional Venezuela está frente al presente contexto

Crecimiento económico Altos ingresos petroleros Mejoras en el poder adquisitivo Aumento del consumo Cifras record en Reservas Internacionales Lo positivo:

Lo positivo Fuentes: Estadísticas BCV / Ministerio de Finanzas

Lo positivo Fuentes: Estadísticas BCV / Ministerio de Finanzas

Lo positivo Fuentes: Ministerio Energía y Petróleo / Ministerio de Finanzas

60.7% 30.1% 9.2 % Lo positivo Fuentes: Estadísticas BCV / Ministerio Energía y Petróleo / Ministerio de Finanzas SENIAT

Bs millardos Bs millardos Lo positivo Fuente: SENIAT

 Venezuela subsidia varias economías en el mundo, Cuba, Centroamérica, Ecuador y ciudades como Londres y Boston  Balanza comercial negativa con:Irán, Rusia, China, Brasil  Compra de bonos de Argentina, Ecuador y Bolivia  ¿A cambio de qué? ¿Cómo nos beneficiamos? Lo cuestionable es …

Ante este escenario… COEXISTENCIA Y RECIPROCIDAD COEXISTENCIA Y RECIPROCIDAD

75% del Crecimiento de la economía de USA. Es por consumo Sólo 42% del crecimiento en China es por consumo. Las Exportaciones son el 35%. Realidad: El crecimiento en la Comunidad Europea es impulsado por las exportaciones en la misma área. Convirtiéndose esto en un desafío para los países de la región. USA – China Crecimiento Económico de USA Oferta de Capital mantiene bajas tasas de interés en USA Flujos de Capital de China y Japón Crecimiento Económico de China Manufacturas y exportaciones de China Inversiones directas de Capital Extranjero Crecimiento en el resto de Asia (asociado con China) Gastos de consumo en USA

Cómo crecemos para resolver los problemas de pobreza ?  Cómo crecemos a la tasa de los planes del gobierno?  Si algún día exigimos reciprocidad comercial, cómo crecemos en Venezuela y abastecemos a Cuba, Bolivia, Ecuador, Londres y Boston por ejemplo?  Cómo generamos ese empleo masivo que nos permitirá incorporar a los estudiantes y trabajadores informales de la economía?

La incertidumbre  Reforma Constitucional  Valor del dólar paralelo a pesar de tener los mayores ingresos de la historia  Inflación  Congelación de precios  Concentración del poder en el Estado o el gobierno y no en el pueblo  Centralización vs descentralización, lo cual aleja a los gobernantes de los problemas de las comunidades

Dólar paralelo Mercado paralelo Fuentes: Estadísticas BCV / Ministerio de Finanzas

Dólar paralelo vs Salario Fuentes: Estadísticas BCV / Ministerio de Finanzas

Desestímulo a la inversión Fuentes: Estadísticas BCV / Ministerio de Finanzas

Y qué debemos hacer ? Nuestra economía debe crecer internamente y exportar a los países que subsidiamos Para ello debemos invertir Para invertir se requiere garantizar la propiedad, incentivarla y lo más importante apoyar y defender la libre iniciativa del venezolano, su creatividad y capacidad de emprender y esto no se logra con lo planteado en la reforma constitucional propuesta

La propuesta  Promover un país de propietarios y no de inquilinos de las tierras del gobierno  Concentrarnos todos en la solución de la pobreza y de la inseguridad  Realizar un debate real, incluyente, sin apresuramientos  Donde el sector productivo y sindical de verdad sea incluido y tomado en cuenta en los debates

 Mantener los artículos referentes a la propiedad tal y como están en la Constitución del Constitución que sí fue producto de una Asamblea Constituyente y originaria de la voluntad del pueblo  Sacar el artículo referente a la jornada laboral de la reforma constitucional  Promover la libre iniciativa y que los venezolanos se puedan dedicar a la actividad de su preferencia  Eliminar la ocupación previa, la cual no solo viola los derechos de propiedad sino los derechos humanos fundamentales, como el de tener hogar o un trabajo como sustento de vida. La propuesta

Proponemos nuestra revolución y sus 5 motores  Para construir un crecimiento sostenido masivo, reduciendo la pobreza crítica a 0 y la pobreza en un 50%  Construyendo un modelo económico humanitario que reconozca la propiedad intelectual, las ventajas de la globalización, la propiedad productiva tanto pública como privada  Un modelo venezolano reconociendo nuestras fortalezas  Construyendo sobre lo que existe y no destruyendo para luego pretender construir algo que nadie conoce y que ni los venezolanos hemos podido realmente discutir  Promoviendo las nuevas formas de propiedad y creando incentivos para que el sector productivo público y privado contribuyan a la solución de los problemas de la comunidad, por ejemplo plan de vivienda  Construyendo un país donde el amarillo, azul y el rojo personifiquen a un pueblo unido, plural, que respeta a la gente y sus opiniones

Reducción de la pobreza e inseguridad Objetivo: COEXISTIR Derecho a la propiedad privada - Garantía de la propiedad - Garantía de la libre iniciativa - Todos propietarios Capacitación - Formarnos para el trabajo - Mejoramiento del nivel de vida de los venezolanos Inversión - Inversión productiva - Abastecimiento de economía local - Exportación de bienes de valor agregado Crecimientoeconómico - Crecimiento sustentable - Generación de bienestar para beneficio de nuestra sociedad Empleo - Creación de nuevos empleos productivos y bien remunerados

Venezuela necesita ser un país de propietarios y no un país de inquilinos de las tierras del Estado. Un país de los hombres y mujeres que ven en Venezuela el lugar donde quieren construir su futuro en libertad, un país de emprendedores, un país de motores sociales y económicos que permitan resolver los problemas de la pobreza.

 Difundamos la reforma  Planteemos la coexistencia entre las distintas formas de propiedad  Consolidemos los conceptos de propiedad privada de la Constitución del 99  Defendamos la libre y creativa iniciativa de los venezolanos, clave de nuestro autentico desarrollo  Construyamos sobre lo que existe y funciona. Destruir no tiene sentido solo mejorar y evolucionar. Juntos y unidos, respetándonos los unos a los otros..

Gracias por su atención !!