ARTE GRIEGO ARQUITECTURA Características generales Los Órdenes Clásicos El Templo griego: el Partenón José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte clásico Griego.
Advertisements

LA ARQUITECTURA GRIEGA
ARTE GRIEGO.
ARTE GRIEGO.
EL ARTE GRIEGO.
LAS ARTES DEL MUNDO CLÁSICO (I): ARQUITECTURA
GRECIA Arquitectura.
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico Cronología AC.
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
EL PARTENON HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
El Partenon.
ARQUITECTURA GRIEGA.
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
Concepto de urbanismo Templo griego
Arquitectura griega. el templo. Otras formas arquitectónicas
La arquitectura y escultura.
ARQUITECTURA Y ESCULTURA GRIEGA MARIA DEL PILAR CEBALLOS T.
Escultura griega clásica
ASPECTOS GENERALES El arte griego abarca un período que se extiende desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II a. C., momento de la conquista romana en.
ATENAS ÁTICA S. VIII a.C-IV a.C..
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
TEMA 2: ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO ES PRODUCTO DE VARIA OLEADAS DE PUEBLOS INDOEUROPEOS QUE PROCEDENTES DEL NORTE, SE AFINCAN EN LA HÉLADE, SINTETIZANDO.
TEATRO DE EPIDAURO Andrea Rivera 3ºB(E.S.O.).
Templo de Atenea Niké de Kallícrates ( a. C.)
ARTE GRIEGO.
GRECIA CLÁSICA Arquitectura.
Una visita a la ciudad de Atenas
HISTORIA Y CRITICA 1 AÑO 2011 MGTER. ARQ. REGINA PEREZ DE ALSINA
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO 1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C
ARQUITECTURA GRIEGA Siglos VII al IV a C.
TEMA 2: ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO ES PRODUCTO DE VARIA OLEADAS DE PUEBLOS INDOEUROPEOS QUE PROCEDENTES DEL NORTE, SE AFINCAN EN LA HÉLADE, SINTETIZANDO.
ARTE GRIEGO ARQUITECTURA Características generales Los Órdenes Clásicos El Templo griego: el Partenón.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
Elementos Arquitectónicos
Civilización griega Invasiones: primero aqueos. Después dorios
Proporción: El arte Clásico. Grecia
ErecteiOn.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ.
Yossi López Liliana quintero
Ubicación de Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península.
Templo de Zeus olímpico
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
ARQUITECTURA GRIEGA.
TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ. Pablo Moreno Hicar 3ºB.
COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
ARTE GREGA LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.
El arte en Grecia Su arte.
ERECTEIÓN.
Presentado por: Cristian David Guerrero Copete Daniela Ortiz gallego 11-2.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
Olimpeion Pedro vela parsaei 3ºB.
ARTE GRIEGO.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
ARTE GRIEGO.
LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
Restos de Grecia y Roma.
ARQUITECTURA GRIEGA.
ARTE GRIEGO ARQUITECTURA.
La arquitectura griega
ARTE GRIEGO.
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
EspacioS y monumentos de la Atenas clásica (MARIO SÁNCHEZ I CANDELA) HISTORIA.
ARQUITECTURA GRIEGA.
ARTE GRIEGO 2. ARQUITECTURA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Transcripción de la presentación:

ARTE GRIEGO ARQUITECTURA Características generales Los Órdenes Clásicos El Templo griego: el Partenón José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012

PROPORCIONES DE LOS EDIFICIOS EN RELACIÓN CON EL SER HUMANO, …

ARQUITECTURA MATEMÁTICA, DONDE PROPORCIÓN, EQUILIBRIO Y ARMONÍA SE RESPETAN ESCRUPULOSAMENTE. AUNQUE,...

LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA VISUAL OBLIGA A SEPARARSE DE LAS MEDIDAS MATEMÁTICAS MEDIANTE LOS LLAMADOS REFINAMIENTOS ÓPTICOS, (más tarde volveremos sobre ellos).

ARQUITECTURA ARQUITRABADA O ADINTELADA

COMO MATERIAL SE UTILIZÓ EN PRINCIPIO EL CONGLOMERADO O PIEDRA ARENISCA, LLAMADO "POROS". EL MÁRMOL NO SE USÓ ANTES DE MEDIADOS DEL SIGLO V POR LAS DIFICULTADES QUE OFRECÍA SU TRABAJO. EL APAREJO ES ISODOMO: LOS SILLARES SON PERFECTAMENTE UNIFORMES; UNA VEZ CONSTRUIDO SE ALISAN Y UNEN CON GRAPAS METÁLICAS.

AUNQUE SE HAN PERDIDO, SE UTILIZARON COLORES (AZUL, ROJO Y DORADO) PARA ENRIQUECER LA ARQUITECTURA.

LA DECORACIÓN CARACTERÍSTICA ES EL MEANDRO, LA ESPIRAL, LA ROSETA, LAS ONDAS, OVAS Y PERLAS....

ARQUITECTURA Los Órdenes Arquitectónicos

MÓDULO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS, REGLAS QUE FIJAN LA FORMA, TAMAÑO Y DECORACIÓN DEL MISMO, ASÍ COMO LA PROPORCIÓN (RELACIÓN NUMÉRICA) ENTRE LAS PARTES.

Orden dórico Se va concretando en el curso del s.VII, en la Grecia continental, desde donde irradia a las colonias que se fundan entre la Magna Grecia y Sicilia.

Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica) Normalmente, los templos de este orden se asocian con los valores de austeridad, robustez, claridad y precisión. Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)

Metafóricamente recuerda la sobriedad del cuerpo varonil, su solidez y belleza. Selinunte (Sicilia)

Templo de Ephestos en Atenas Como la medida del cuerpo humano equivale a seis veces la medida del pié, ésta proporción se traslada a las columnas.

Orden jónico Se origina también durante el S. VII en Asia Menor y en las islas del Egeo.

Erecteion (Acrópolis de Atenas) Más ligero, esbelto, elegante y decorativo que el dórico. Metafóricamente recuerda la ornamentación, la belleza y proporciones del cuerpo femenino. Erecteion (Acrópolis de Atenas)

Templo de Atenea NIKE (Acrópolis de Atenas) Anchura del fuste es la novena parte de su altura. Se añade la “basa ática” y capitel con volutas. Templo de Atenea NIKE (Acrópolis de Atenas)

Orden corintio Aparece durante la segunda mitad del S. V a.C. en el Peloponeso y conocerá su expansión en el período helenístico.

Templo de Zeus en Olimpia Fuste, basa y entablamento idénticos a los del orden Jónico. Capitel de hojas de acanto y altura de la columna correspondiente a 10 veces el diámetro del fuste. Templo de Zeus en Olimpia

Metafóricamente recuerda a un cestillo en el que ha crecido una planta de Acanto. Relacionado con la esbeltez virginal de las doncellas.

ARQUITECTURA El templo griego

TEMPLO: Manifestación más representativa y monumental de la arquitectura griega. Hasta la época arcaica el escenario del culto consistía en un lugar al aire libre, un espacio acotado -"témenos"-, tal vez con uno o varios árboles sagrados y un altar de sacrificios.

Cuando a partir de los siglos VIII y VII a. C Cuando a partir de los siglos VIII y VII a.C. comenzaron a labrar estatuas de dioses, sintieron la necesidad de custodiarlas en un relicario, y en eso se convirtió el templo griego: en la MORADA DE LA IMAGEN DEL DIOS. De aquí se desprende una primera característica del mismo: EL TEMPLO NO DABA COBIJO A LOS FIELES, por lo tanto, no tiene apenas espacio interior y PREDOMINA EL CUIDADO DE SU ENVOLTURA EXTERNA.

ESTRUCTURA LONGITUDINAL Y SIMÉTRICA MUY ELEMENTAL, constituida por tres espacios diferenciados siendo el principal la NAOS O CELLA, cámara donde se guardaba la estatua del dios. Elevado sobre una plataforma de tres gradas y rodeado de una columnata o PERISTILO

Clasificación de los templos IN ANTIS: Posee dos columnas situadas entre las antas o pilastras que rematan las paredes laterales de la cella. PRÓSTILO: Sólo presenta columnas en la fachada principal ANFIPRÓSTILO: También en la parte posterior

PERÍPTERO: El templo está rodeado de columnas por los cuatro lados DÍPTERO: El templo está rodeado por una doble columnata por los cuatro lados

Además: ÁPTEROS: No tienen columnas. MONÓPTEROS o THOLOS: Planta circular.   PSEUDOPERÍPTERO, si las columnas están adosadas a la pared En función del número de columnas en la fachada principal se denominan: TETRÁSTILO (4 columnas), HEXÁSTILO (6 columnas), OCTÁSTILO (8 columnas), DECÁSTILO (10 columnas)

Todo el conjunto se cubría con una techumbre a dos aguas.

En el interior de la cella, dos hileras de columnas dividen el espacio en tres naves, la central más ancha que las laterales. Asimismo suelen tener dos pisos de columnas superpuestas, dando así mayor altura a la nave central.

Correcciones ópticas Curvaturas del entablamento y del estilobato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.

Inclinación suave de la fachada hacia dentro, para corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia delante.

Mayores dimensiones de las columnas situadas a los extremos de la fachada pues, al recibir más luz debido a su emplazamiento, parecen más pequeñas a nuestra vista.

El éntasis de las columnas está hecho precisamente para corregir la apariencia de estrechamiento en la parte central. Por último, deshicieron la ilusión de convergencia que nos producen las columnas hacia arriba separando ligeramente de la vertical a cada par de columnas en aquel mismo sentido.

ARQUITECTURA El Partenón 447 – 462 a.C.

Atenas, su Acrópolis, y dentro de ella, el Partenón, constituyen el emblema de la Grecia clásica.

Convertida desde tiempo inmemorial en objeto de atención por parte de los gobernantes atenienses

Datos de su construcción: innegable que Pericles fue la mente inspiradora y quien se empeñó en sacar adelante la empresa, pero también lo es la intervención directa y activa de una comisión de obras creada expresamente al efecto, para controlar y dirigir la situación. En ella estaba Pericles y a ella pudieron ser llamados artistas amigos suyos, como el arquitecto Iktinos y el escultor Fidias. No obstante, en última instancia, es el pueblo ateniense, a través de sus representantes, el responsable de las obras.

Contexto histórico Gobierno de Pericles en Atenas (461-429 a.C.). Período de esplendor: Político tras la derrota de los persas (Guerras Médicas), Económico (desde Atenas se administrará el tesoro de la Liga de Delos) Artístico que culmina con la reconstrucción del conjunto de la Acrópolis previamente arrasada por los persas.

Una reconstrucción que supone casi medio siglo de febril actividad: el primer monumento que se empezó a construir en la Acrópolis el año 447 fue el "Partenón", seguido de los "Propíleos", del “Templo de Atenea Niké", y del "Erecteion", cuyas obras concluyen hacia el 406 a.C.

El Partenón es un templo dórico, períptero y octástilo.

Realizado con mármol pentélico y acabado polícromo por los arquitectos Ictino y Calícrates. Decoración escultórica a cargo de Fidias.

Templo de Zeus en Olimpia (470-456) Partenón Comparado con el modelo dórico de Olimpia, la ampliación de la columnata (8x17) y la ampliación considerable de la cella o naos van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas (perístasis).

Planta del Partenón Esta ampliación de la cella venía exigida por el colosalismo de la estatua de Atenea Partenos que ocuparía su interior.

Posibles representaciones de Atenea Partenos

Las proporciones de la planta del Partenón responden exactamente a la relación 4 a 9. También en la fachada, entre la altura y la anchura se mantienen las mismas proporciones de la planta.

67,5 x 30,95 metros

Fachada Principal del Partenón (18 m. altura)

Respecto de la decoración, lo que realmente manda, a efectos cromáticos es la calidad inigualable del mármol pentélico, cuya transparencia y blancura definen el núcleo de la obra. No obstante, la policromía afectaba a los elementos arquitectónicos (azul, rojo y dorado) tanto como a los escultóricos.

Otros edificios de la Acrópolis de Atenas

Propileos

Templo de Atenea-Nike

Erecteion

Erecteion (Tribuna de las Cariátides)

Cariátides del Erecteion