La bios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA BIOS.
Advertisements

B.I.O.S..
Instalación, Manipulación y uso.
Para ello lo primero que debemos hacer es acudir a la BIOS, para conseguir que arranque nuestro CD de instalación de Windows una vez que encendamos nuestro.
Configuración de la Bios
INSTITUTO TECNICO DE CAPACITACION TECNICO Y PRODUCTIVIDAD
PASOS PARA EL FORMATEO DE UN PC
Mantenimiento de equipos de computo
LA BIOS.
HERRAMIENTAS DEL SISTEMA
La memoria de acceso aleatorio (en inglés:random- access memory, cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones.
Sistema Operativo. ¿Qué es el Sistema Operativo? Un sistema operativo (SO) es el conjunto de programas y utilidades software que permiten al usuario interactuar.
Alejandra Trejos Maria Daniela Restrepo 10- Info2 CEFA
Instalación de computadoras
Windows XP Windows XP (cuyo nombre en clave inicial fue Whistler) fue hecho público el 25 de octubre de 2001 por Microsoft. Microsoft inicialmente sacó.
DR. ERNESTO SUAREZ.
SISTEMAS OPERATIVOS (I): BIOS
SET UP BIOS BASIC INPUT OUTPUT SYSTEM.
Enciende el ordenador y mete el Cd de instalación de Windows xp. Si la configuración de la BIOS es correcta, se iniciará el disco automáticamente. Si.
MANUAL DE USUARIO.
Herramientas del sistema Jhonatan Feriz
Función Estructura y composición Tipos
Respaldando la información
INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS
Fases de Instalación de un Sistema Operativo
PLACA MADRE El primer componente de un ordenador es la placa madre (también denominada "placa base"). La placa madre es el concentrador que se utiliza.
Particionado de discos duros
El Ordenador: Elementos Básicos
Herramientas del sistema Maira Alejandra Ortiz losada universidad Surcolombiana 2014.
¿Qué unidades conforman el procesador?
Chips Controladores Pequeño circuito electrónico utilizado para realizar una función electrónica especifica. El chips es el que hace posible que la placa.
Pasos para la instalación de WINDOWS 8
 1.-Lo primero que hay que hacer, es comprobar si nuestra placa base soporta el arranque desde USB. Para ello se puede utilizar el propio manual de instrucciones.
 Basic Input-Output System  Es un tipo de Software muy básico que localiza el Sistema Operativo en la memoria RAM, brinda una comunicación de muy bajo.
Componentes Hardware de un ordenador. Caja del ordenador. Dentro de ella se encuentran: La Placa Base Tarjeta gráfica Procesador Memoria RAM Unidades de.
Jazivi Hoil Burgos Valeria Vázquez Salazar Cristina Sosa Hernández 4-A tsmec Mantenimiento a distancia.
 Un servidor basado en un procesador Intel que ejecute Windows Server 2003 debe tener al menos 128 MB de RAM. Microsoft recomienda también que haya.
LA PLACA MADRE SUS PARTES Y FUNCIONES
EL HARDWARE (I) MICROPROCESADOR Y MEMORIAS. El Hw del ordenador La parte básica del ordenador es la placa madre (motherboard) o placa base Todos los demás.
TEMA 2: SISTEMAS OPERATIVOS. ENTORNO MONOUSUARIO
 Lo primero que hay que hacer, es comprobar si nuestra placa base soporta el arranque desde USB. Para ello se puede utilizar el propio manual de instrucciones.
LA PC POR DENTRO Ing. LUZ MILA VARON ALVIS INSTITUTICION EDUCATIVA TECNICA MINUTO DE DIOS FE Y ALEGRIA LERIDA - TOLIMA AÑO 2009.
PASOS PARA BOOTEAR DESDE UN USB Cinthya Ibarra Figueroa.
Es un programa sorprendente con un diseño mejor y más eficaz que el de las versiones anteriores. Pero quizás le resulte poco familiar. Por ese motivo.
AGREGAR NUEVO HARDWARE Hellen Morales Mariela Ruiz Stephany Bogantes.
Sebastian Madrid Perez
LA CAJA DEL COMPUTADOR Descripción Este componente es necesario en todo computador es el que tiene incorporado dentro la mayoría de los componentes necesarios.
BIOS El BIOS es un conjunto de programas y controladores que permiten arrancar el equipo al encenderlo y que actúan además como interfaz entre el sistema.
INFORMÁTICA EXTRACURRICULAR
ISCT. Luis Antonio Mancilla Aguilar
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL ORDENADOR
Unidad 7 Escritorio de Windows.
SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
DANIEL CASTILLA LAURA BARBOSA LUCILA QUINTERO PEREZ.
Valentina Hincapié. Christian Hincapié.. ¿QUE ES LINUX? GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel.
Paso 1 Introducimos el CD de instalación de Windows XP en la unidad de CD- ROM. Reiniciamos el PC y tenemos que configurar la BIOS para que el ordenador.
Materia Introducción a los Sistemas informáticos TEMA MAESTRO: ING. Diana López. Alumnos: Miguel Ruiz Diego palacios.
1. Describir las bondades de cada uno de los sistemas operativos a instalar y su funcionalidad en el entorno de la oficina, el Hogar, o la educación haciendo.
“Instalación de TuneUp Utilities” Para empezar la instalación de TuneUp Utilities, haga doble clic en el ejecutable del programa: Se le abrirá el asistente.
CONTENIDO 2: HARDWARE Y SOFTWARE
HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE WINDOWS PROFESOR: Fernando Mejía. ALUMNO: Luis Eduardo Valenzuela Hidalgo.
I CURSO DE INTERNET BÁSICO FUNDAMENTOS DEL TRABAJO CON UN ORDENADOR.
  LA BIOS ( Basic input/output system )  Fue inventado por Gary Kildall en Es un tipo de Software muy básico que localiza el Sistema Operativo.
Erick Rolando Vivas Gómez. CÓMO REALIZAR UNA INSTALACIÓN LIMPIA DE WINDOWS XP IMPORTANTE Antes de proceder a la instalación nuevamente de Windows XP siga.
ANDERSON YAI RGUERREO GARCIA. FALLA: INSERT DISK BOOT AND RESTART, NO SE ENCUENTRA EL SISTEMA OPERATIVO u OPERATING SYSTEM NOT FOUND. ROM HALTED SOLUCION:
INICIO DE LA PC Y EL POST ISC. Eder Chavez Acha.
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ORDENADOR
1 BIOS. 2 Basic Input-Output System (Sistema Básico de Entrada/Salida).  Programa incorporado en un chip de la placa base.  Se encarga de realizar las.
Instalación Mandriva Linux en Virtualbox CRISTHIAN RODRIGUEZ RODRIGUEZ ROBERTO EULALIO ONOFRE BALBOA.
Conexiones Discos Rigidos
Transcripción de la presentación:

La bios

BIOS Acrónimo de Basic Input/Output System Sistema de Entrada – Salida Básico Es un pequeño programa que controla una serie de operaciones básicas entre los distintos componentes de un ordenador y comprueba su estado.

BIOS Las funciones de la BIOS están relacionadas con aspectos muy básicos referentes al funcionamiento del ordenador.

Funciones de la BIOS Proporciona las rutinas más básicas de acceso a los componentes del hardware del sistema El S.O. usa estas rutinas para realizar operaciones como: Acceso a los dispositivos de almacenamiento (discos duros, disqueteras, etc) Enviar o recibir información a través de los diferentes puertos y buses (serie, paralelo, USB, etc) Comunicarse con los distintos periféricos del equipo (tarjetas de sonido, modems, teclado, ratón, etc.).

Funciones de la BIOS Permite configurar diversos parámetros de funcionamiento del equipo Algunos parámetros configurables desde la BIOS son: la hora y fecha del sistema El dispositivo donde se buscará el sistema operativo al arrancar el equipo La configuración de funciones de ahorro de energía como apagar el monitor automáticamente después de un periodo de inactividad la forma como se activará el estado de hibernación (estado de aparente inactividad del equipo pero que permite un restablecimiento rápido del estado del sistema tal como estaba antes de hibernar) Etc.

Funciones de la BIOS Permite controlar la configuración de los componentes del hardware Lo hace a través de un programa basado en menús al que se puede acceder con una cierta combinación de teclas al arrancar el equipo

Funciones de la BIOS. Configuración de los componentes del hardware Aspectos del microprocesador como La frecuencia de su bus externo El voltaje que se le suministra El tipo de acceso a los dispositivos IDE: Ultra-DMA 3 Ultra-DMA 4 otros Velocidad de los diversos puertos y buses: Serie Paralelo USB

Funciones de la BIOS. Configuración de los componentes del hardware Podremos activar o desactivar algunos componentes de la placa base: Tarjeta de vídeo Tarjeta de sonido, Suelen ser de una calidad más bien sencilla.

Funciones de la BIOS. Configuración de los componentes del hardware Es posible llegar a la conclusión de que la tarjeta de vídeo incorporada en la placa base no cubre nuestras necesidades, lo mismo puede pasar con la de sonido. En este caso cabe la posibilidad de instalar en el sistema una nueva tarjeta de vídeo o sonido que nos satisfaga, con lo que tendremos que deshabilitar la tarjeta incorporada en placa base. Esto lo haremos desde la BIOS.

Funciones de la BIOS Encargada del arranque y apagado del sistema Cuando encendemos el equipo se ejecutan las rutinas de la BIOS que buscan el S.O. en los dispositivos, tal como se ha especificado en la configuración del equipo. Una vez encontrado el sistema operativo , le cede el control.

Funciones de la BIOS Encargada del arranque y apagado del sistema Cuando realizamos acciones de apretar el botón de encendido/apagado del ordenador cuando éste está en funcionamiento, la BIOS decide a través de la configuración guardada en ésta si el equipo se apaga completamente o pasa a estado de hibernación.

Funciones de la BIOS Encargada del arranque y apagado del sistema Una forma estándar y poco conocida de forzar el apagado completo del equipo es mantener apretado durante 4 sg el botón de Encendido/Apagado. Es especialmente útil cuando perdemos el control del sistema debido a los Cuelgues del equipo.

BIOS Configurar la BlOS Acción de cambiar las configuraciones de los parámetros del equipo o de los elementos del HW. Para este fin, la BIOS posee un sencillo programa cuyo interfaz está basado en menús.

BIOS Configurar la BIOS Entrar en la BIOS: Pulsar una combinación de teclas en el momento que el equipo arranca. Se dispone de pocos segundo para hacerlo. La combinación de teclas cambia de un equipo a otro. Los más comunes son: F1 F2 DEL SUPR CTRL+ALT+ESC

BIOS Configurar la BIOS El funcionamiento del menú de configuración de la BIOS está perfectamente documentado en el manual de la placa base. Los fabricantes de placas base dan este manual siempre. En el caso de no disponer del manual, no nos será difícil encontrarlo en Internet, en la página web del fabricante.

Fabricantes de BIOS Fabricantes más populares de BIOS: Phoenix Ami Award La mayoría de los fabricantes de placas base incorporan una BIOS de estos fabricantes.

Fabricantes de BIOS La funcionalidad es la misma en todas las marcas. Lo que cambia es el interfaz del programa de configuración. Todos los tipos de BIOS ofrecen una serie de menús a través de los que podemos navegar y escoger los parámetros que vamos a cambiar.

Fabricantes de BIOS Se usa: Teclas de cursor para navegar por los menús. Tecla intro para seleccionar un parámetro Teclas + y – para seleccionar las diferentes opciones que tenemos para configurar un parámetro concreto.

Un ejemplo: La BIOS Phoenix Veamos con las siguientes transparencias como funciona el menú de configuración de una BIOS Phoenix. En la BIOS de los demás fabricantes el menú de configuración tiene una función similar.

La BIOS Phoenix. El menú principal En este caso, la tecla para entrar a la BIOS es F2 Al arrancar el equipo aparece el mensaje Press f2 to enter setup. Recordar que para entrar en la BIOS puede tener otra combinación de teclas que nos será dada en el manual de la placa base. Entramos en el Menú principal:

La BIOS Phoenix. El menú principal Cada menú nos señalará con letra de color negro aquellos elementos que podamos cambiar Y con un pequeño triangulo aquellos elementos que contienen un submenú de configuración

La BIOS Phoenix. El menú principal Desde el menú principal podemos cambiar: La hora y la fecha del reloj interno del sistema. Este reloj está en la placa base. Con las teclas TAB, Shift-TAB o ENTER seleccionaremos los campos a ser cambiados.

La BIOS Phoenix. El menú principal El tipo de disquetera que hay instalado en cada conector interfaz Etiqueta A hace referencia a la primera disquetera del interfaz Etiqueta B hace referencia a la segunda disquetera del interfaz La opción más común es tener sólo una disquetera instalada, de 3’5” y 1.44M

La BIOS Phoenix. El menú principal Las características de cada dispositivo IDE que tenemos instalados. Disco/s duro/s y/o unidad/es de CD o DVD Hay 2 dispositivos IDE: Primario (primary) Secundario (secundary) y por cada IDE: El amo (master) El esclavo (slave)

La BIOS Phoenix. El menú principal IDE Para configurar uno de los dispositivos, nos situamos encima y pulsamos Intro con lo que accederemos a un submenú en el que podremos ver y modificar las propiedades del dispositivo

La BIOS Phoenix. El menú principal IDE Normalmente se selecciona la opción Auto con lo que la BIOS detectará automáticamente las características del dispositivo.

La BIOS Phoenix. El menú principal IDE En la imagen vemos que se trata de un disco duro ya que nos aparece la cantidad de cilindros-2080, cabezales-16 y sectores-63. También vemos que el disco duro utiliza un modo de transferencia Ultra-DMA 2

La BIOS Phoenix. El menú principal IDE Si se tratara de una unidad de CD/DVD no aparecería información alguna de cilindros, cabezales ni sectores.

La BIOS Phoenix. El menú principal Desde este submenú, para volver al menú anterior basta con pulsar la tecla ESC.

La BIOS Phoenix. El menú principal Las características del teclado: Keyboard Features:

La BIOS Phoenix. El menú principal Las características del teclado Es un submenú donde podemos especificar: Si el teclado numérico estará activado al iniciar el equipo  Opción NumLock On/Off La velocidad de repetición de caracteres cuando mantenemos una tecla pulsada  en la imagen 30 caracteres/sg El intervalo de tiempo a partir del cual empieza a repetirse el carácter cuando mantenemos una tecla pulsada  en la imagen ½ sg pulsado

La BIOS Phoenix. El menú principal La cantidad de memoria instalada (detectada) aparece en dos líneas:

La BIOS Phoenix. El menú principal Pantalla de diagnóstico al inicio del sistema. Es una pantalla que aparece durante unos segundos al iniciar el equipo. En ella se muestra las características de nuestro equipo: Procesador cantidad de memoria discos duros unidades de CD/DVD instaladas) La podemos activar/desactivar (enabled/disabled) En nuestro caso está desactivada: disabled.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas A partir del menú principal accedemos al menú de opciones avanzadas, con la tecla de desplazamiento del cursor a la derecha

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Desde este menú podremos ajustar muchas de las propiedades de nuestro hw. Este menú consiste en un grupo de 4 ó 5 submenús entre los que se encuentran los siguientes.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Características avanzadas del chipset. Advanced chipset control

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Características avanzadas del chipset. Submenú donde configuraremos cosas como: Frecuencia externa Factor multiplicador Voltaje del core del microprocesador La frecuencia de funcionamiento de los módulos de memoria RAM.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Características avanzadas del chipset. La frecuencia de funcionamiento de los módulos de memoria RAM. Enable memory gap  Activar espacio de memoria Disable Convencional: Crea un espacio de memoria de sistema de 128KB que empieza en 512 KB Extendido: Crea un espacio de memoria de sistema de 1MB que empieza en 15 MB

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Características avanzadas del chipset. En la mayoría de casos la BIOS autodetectará los ajustes apropiados para estos parámetros. En algunos casos, sobre todo cuando instalemos un microprocesador de aparición muy reciente en el mercado, la BIOS no autodetectará las características óptimas de funcionamiento de éste. En este caso debemos introducir nosotros los valores adecuados.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Características avanzadas del chipset. La información necesaria la obtendremos de la página web del fabricante o de otras webs especializadas en HW. http://www.tomshardware.com Ojo al introducir valores no adecuados pues el microprocesador puede sobrecalentarse y dar lugar a comportamientos inestables e incluso estropearse.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas MultiProcessor Specification Especificación Del Multiprocesador La especificación del multiprocesador versión 1,4 define un realce al estándar al cual los fabricantes del sistema diseñan sistemas DOS-compatibles. Desarrollado por Intel en cooperación con los OEM principales, OSVs, y los vendedores del BIOS, la P. M. define una manera estándar para que el sistema operativo se comunique con el hardware.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Installed O/S Seleccione el S.O. instalado en el sistema que usaremos más comunmente.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Reset configuration Data. Con opción a YES borraremos el Sistema extendido de configuración de datos ESCD

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Cache memory Determina como se configuran los bloques de memoria cache.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas I/O Device configuration Configuración de los: Puertos serie Puerto paralelo Controlador de floppy

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Large Disk Access Mode Modo de acceso a grandes discos DOS para SO Windows Other para otros sistemas operativos

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Periféricos integrados Desde este menú podremos activar/desactivar los periféricos integrados: Canales IDE Bus USB Tarjetas de sonido Etc Además de especificar sus propiedades. Normalmente se usan los valores por defecto de este submenú.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones avanzadas Adaptador Bus local IDE Nos dice cual de los buses IDE está operativo.

La BIOS Phoenix. El menú de Power Power management Setup Configuración de la gestión de energía. Nos va a permitir configurar las opciones avanzadas de energía. Por ejemplo: si se apagará el monitor al cabo de cierto tiempo de inactividad, o si se apagará el equipo o entra en estado de hibernación al pulsar el botón de encendido/apagado.

La BIOS Phoenix. El menú de opciones de seguridad Permite especificar una contraseña para acceder al menú de la BIOS. Esto se hace para impedir que cualquier persona que use el ordenador tenga acceso al menú de la BIOS. Es una opción muy útil para ordenadores que son usados por varios usuarios, donde un acceso a la BIOS inadecuado podría causar problemas al funcionamiento del equipo.

El menú de prioridad en el arranque (boot) del equipo. La BIOS Phoenix. El menú de prioridad en el arranque (boot) del equipo. Podremos escoger el orden que seguirá el equipo a la hora de buscar un sistema operativo al arrancar. Lo más común es poner: Primer dispositivo: la disquetera Segundo dispositivo: la unidad de CD Tercer Dispositivo: El disco duro

La BIOS Phoenix. El menú de prioridad en el arranque (boot) del equipo Para cambiar el orden de los dispositivos deberemos situarnos sobre uno de ellos y pulsar: la tecla + para aumentar su prioridad La tecla – para disminuirla

La BIOS Phoenix. El menú de prioridad en el arranque (boot) del equipo Arranque Disquete/CD/HDD Esto se hace para permitir la posibilidad de arrancar el equipo con disquetes o CD de recuperación para realizar tareas de mantenimiento en caso necesario. Si no hemos insertado ningún disquete ni CD de recuperación, el sistema arrancará el sistema operativo que haya instalado en el disco duro.

Cuando estén terminados los ajustes podremos: La BIOS Phoenix. El menú de salida Cuando estén terminados los ajustes podremos: Salir salvando los cambios: exit saving changes Si no estamos seguros, saldremos descartando los cambios: exit discardingchanges

La BIOS Phoenix. El menú de salida En cualquier momento podremos recuperar los valores por defecto de la BIOS que viene de fábrica: load setup default Estos valores son suficientemente conservadores como para poder funcionar correctamente con cualquier componente (sobre todo el micro), aunque no serán los más óptimos. Deben tomarse como punto de partida para empezar a configurar el sistema

La BIOS Phoenix. El menú de salida En cualquier momento podremos deshacer los cambios que hayamos hecho: discard changes

La BIOS Phoenix. El menú de salida En cualquier momento podremos guardar los cambios que hayamos hecho: save changes

BIOS. Consideraciones finales ¿Cuándo necesitamos acceder a la BlOS? En raras ocasiones. Montaje de un PC. Configuraremos: Parámetros del microprocesador Unidades de almacenamiento Memoria En la mayoría de los casos, nuestra intervención consistirá en seleccionar las opciones auto en cada caso, éstas nos autodetectarán las características del componente y nos seleccionarán los valores óptimos. Nuestra actuación se limitará a asegurarnos que todos los componentes se han detectado satisfactoriamente. En caso contrario procederemos a la configuración manual.

BIOS. Consideraciones finales ¿Cuándo necesitamos acceder a la BlOS?  Instalación de un nuevo componente. En este caso entraremos en el menú de la BIOS y veremos si es capaz de detectar automáticamente el nuevo dispositivo. En caso contrario procederemos a la configuración manual.

BIOS. Consideraciones finales ¿Cuándo necesitamos acceder a la BlOS?  Instalación de un sistema operativo. En este caso tendremos que asegurarnos que el orden de arranque de los dispositivos es el que nos conviene. Actualmente los S.O. se distribuyen en forma de CD o DVD autoarrancable.

BIOS. Consideraciones finales ¿Cuándo necesitamos acceder a la BlOS?  Instalación de un sistema operativo. En el caso de que haya un S.O. ya instalado en el disco duro, tendremos que asegurarnos de que la prioridad de arranque de la unidad CD/DVD sea más alta que la del disco duro, porqué en caso contrario arrancaría el SO del Hdd en lugar del proceso de instalación del CD o DVD.

BIOS. Consideraciones finales Memorias y actualización de la BIOS Los valores de la BIOS son guardados en una memoria de tipo EEPROM llamada CMOS. Podemos borrar esa memoria si nos conviene. Para ello hay que hacer el puente durante unos segundos con un jumper a dos pins que se encuentran en la placa base.

BIOS. Consideraciones finales Memorias y actualización de la BIOS

BIOS. Consideraciones finales Memorias y actualización de la BIOS La ubicación de estos pins está especificada en la documentación de la placa base. Una vez pasados unos segundos retiraremos el jumper y la CMOS habrá perdido todo sus contenido, con lo que tendremos que entrar en el menú de la BIOS y configurarlo todo de nuevo.

BIOS. Consideraciones finales Memorias y actualización de la BIOS Principal caso para realizar la opción de borrado: Haber olvidado la contraseña de la BIOS y necesitar entrar para realizar cualquier ajuste.

BIOS. Consideraciones finales Memorias y actualización de la BIOS Las rutinas de la BIOS también se guardan en una memoria de tipo EEPROM. Existe la posibilidad de que el fabricante de la placa base publique actualizaciones de la BIOS. Estas actualizaciones se distribuyen a través de la Web del fabricante. Normalmente se copian en un disquete y se arranca el equipo con ese disquete para que tenga lugar la actualización.

BIOS. Consideraciones finales Memorias y actualización de la BIOS Actualizar la BIOS. Sólo se hace en caso de necesidad: Cuando existe un componente no reconocido por la placa base Y el fabricante asegura que con la nueva versión se solucionará el problema. El fabricante especifica cuales son las novedades que aporta la nueva versión de la BIOS.

BIOS. ACTIVIDADES

BIOS. Actividades 16.- Entra en el menú de configuración de la BIOS de un equipo y apunta: las características de los discos duros que tenga Los parámetros de funcionamiento del microprocesador: Frecuencia del bus externo Voltaje del core Factor multiplicador Otros OJO: Sal del menú de configuración sin guardar los cambios.

BIOS. Actividades 18.- A través de un catálogo de una tienda de componentes informáticos: Escoge un modelo de placa base que esté a la venta Visita la Web del fabricante de la placa base y obtén el manual de esta. Examina las opciones del menú de la BIOS de esa placa base.

Tienda PCBOX http://www.pcbox.com/catalogo/configurador/default.asp?lan=es&cnt=es&param=9970900525

Dirección de ABIT. Buscando en google, obtengo una posible dirección del fabricante ABIT: http://www.abit-usa.com

En esta página elegiré la placa seleccionada por mi: K8 ABIT KN8 SK939 PCX DDR http://www.abit-usa.com/products/mb/socket939.php

http://www. abit-usa. com/products/mb/products. php http://www.abit-usa.com/products/mb/products.php?categories=1&model=284

El manual del usuario se puede descargar aquí:

Acceso al manual Abrir manual pdf Recordad que se nos pedía: Examina las opciones del menú de la BIOS de esa placa base.

FIN BIOS