Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Algunos Organismos Subregionales y la Participación de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Dimensión social Segunda Reunión Preparatoria de la XV CIMT
Un modelo de implementación
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
Iniciativas sindicales para un proceso de integración con cohesión social Seminario Inter-Regional Hacer del trabajo decente una realidad para todos y.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES AGOSTO DE 2013.
Iniciativa de Bienes Públicos Regionales La iniciativa del BID apoya la búsqueda, mediante la acción colectiva de los países de la región, de soluciones.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Fortalecimiento Institucional Ministerio del Interior.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Proyecto “Principios y Derechos en el Trabajo en el contexto de la CIMT-OEA” Taller Nacional Tripartito “Integración Regional, Libre Comercio y Derechos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
LA CUESTION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS Grupos de Trabajo.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Presentación hecha por:
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
María Fernanda Caso Salazar
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
Gómez Rebeca Medina Héctor
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
COMUNIDAD ANDINA.
HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL SIIML
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
1 Implementación del Grupo Temático Sectorial – GTS Educación Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Agosto de 2010.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Coordinadora: Viviana Laura Díaz - Argentina e LAC PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO GRUPO N° 5 TELETRABAJO GRUPO OBJETIVOS PROYECTOS DESAFIOS PLAN DE.
Trinidad & Tobago – Julio 2007
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
El impacto de las políticas de género en el MERCOSUR: Experiencia, Lecciones Aprendidas y el Trabajo en curso de la Sociedad Civil en Latinoamérica. Alma.
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
HISTORIA 1984 Acuerdo bilateral Argentina y Brasil 1990 Solucitud ingreso Paraguay con Uruguay 16 marzo 1991 Tratado Asunción.
Red Interamericana de Información y Conocimiento sobre Seguridad Pública Noviembre 2015.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Sistema Continuo de Reportes de
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
Formación Sindical para América Latina y el Caribe.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Sociolaborales

MERCOSUR En 1991 la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción que da origen formal al MERCOSUR, considerando la integración económica y social como condición fundamental para acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social (Tratado de Asunción). El objetivo primordial es la integración de los cuatro Estados parte, a través de: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; el establecimiento de un arancel externo común; la adopción de una política comercial común; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales; la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

MERCOSUR La Declaración de Ouro Preto, en diciembre de 2004, destaca los avances del proceso de integración: fortalecimiento de la Unión Aduanera; acuerdo sobre Libre Residencia para Nacionales de los Estados partes, como herramienta que contribuirá en el camino de la libre circulación; pleno funcionamiento del Tribunal de Revisión del MERCOSUR; puesta en funcionamiento del Parlamento MERCOSUR en 2006; creación del Grupo de Alto Nivel para la elaboración de la Estrategia MERCOSUR del Crecimiento del Empleo.

La cuestión sociolaboral Los ámbitos sociolaborales: Reunión de Ministros de Trabajo. Subgrupo de Trabajo N° 10 del MERCOSUR: "Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social". Comisión de Seguimiento de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR. Logros en el ámbito sociolaboral: Acuerdo Multilateral de Seguridad Social. Declaración Sociolaboral del MERCOSUR. Repertorio de recomendaciones sobre prácticas de formación profesional. Conferencia Regional del Empleo (2004).

La estructura funcional del Observatorio El Observatorio es un organismo tripartito conformado por: Un Consejo Gestor (1 representante por sector, por país): establece periódicamente las prioridades y acciones del Observatorio; identifica y establece diferentes formas de cooperación e intercambio con instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Una Secretaría Técnico-Ejecutiva (de rotación anual por país): realiza las tareas administrativas; monitorea el cumplimiento de los proyectos y planes de trabajo; compila y sistematiza las informaciones y estudios.

El Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR Una herramienta para medir el impacto de la integración económica, comercial y social. El Observatorio estudia la situación laboral desarrollo de indicadores laborales armonizados; boletín de coyuntura laboral; estudios específicos (políticas de empleo, trabajo infantil, género, migraciones, etc.). El Observatorio difunde la situación laboral Seminario “Integración, MERCOSUR y políticas de empleo”. Sitio web: www.observatorio.net

El Observatorio estudia la situación laboral El estudio de la situación laboral a nivel regional requiere instrumentos de medición homogéneos. Proyecto de armonización de indicadores laborales del MERCOSUR (cooperación internacional con la OIT). Promover una encuesta de hogares común entre los países de la región.

El Observatorio estudia la situación laboral Boletín de Coyuntura del MERCOSUR: periodicidad anual; analiza la coyuntura de los mercados de trabajo de los países del MERCOSUR desde una perspectiva regional. Indicadores generales (actividad, empleo, desempleo, subempleo y empleo no registrado) Indicadores salariales Políticas de empleo

El Observatorio estudia la situación laboral Estudios específicos Análisis regional de las problemáticas laborales del MERCOSUR. Temáticas analizadas: políticas de empleo (descripción, diagnóstico, evaluación y recomendaciones). trabajo infantil (diagnóstico, marco normativo, políticas y recomendaciones). diagnóstico de la población desocupada y sistemas de protección (composición y evolución del desempleo, identificación de grupos vulnerables, acciones propuestas, coordinación de programas).

El Observatorio difunde la situación laboral Seminario “Integración, MERCOSUR y políticas de empleo” Constituyó un espacio para el debate sobre la coordinación de políticas de empleo en la región. Antecedente para la Conferencia Regional del Empleo del MERCOSUR.

El Observatorio difunde la situación laboral Sitio web del Observatorio: el medio de difusión clave; integra información dispersa; seguimiento permanente. El contenido del sitio se organiza en las siguientes secciones: estadísticas; estudios; normativa; políticas de empleo.

El Observatorio difunde la situación laboral Sección de estadísticas: Acceso integrado a los principales indicadores laborales, económicos y demográficos; Definiciones metodológicas; Vinculación con estudios y otros contenidos.

El Observatorio difunde la situación laboral Sección políticas de empleo: banco de datos interactivo de las políticas de empleo ejecutadas en el MERCOSUR; clasificación de las políticas según distintos criterios; presentación homogénea de la información. Nomenclador laboral del MERCOSUR: análisis de la legislación laboral; comparación de las normas vigentes en los Estados miembro; acceso al texto de las principales leyes.