Resumido y adaptado por: Mg. Alba E. Pulido Diaz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Espaciado Interlineado
Prof Mario García Cardoni
Biblioteca Iberoamericana
Informes o Manuscritos
Condiciones de publicación
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
Estilo APA 6ta. Edición.
Para Referencias, Citas E Índices
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Seminario de trabajo final
Manual de Estilo de la American Psychologycal Association
Asignatura: Proyecto I
NORMAS DE PUBLICACIÓN APA
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
Pasaré por este mundo nada más que una vez
PROYECTO INTEGRADOR ING. FREDDY BURGOS.
Estructura de la monografía
Requisitos para la presentación de trabajos escritos
Formato para trabajos escritos estilo APA
PRESENTACIÓN UNIFORME
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN
Nombres: Julián López López Natalia Mora Gaitán
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍAS
ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA 2012
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
INFORME FINAL DE PASANTIAS
COMPETENCIA ESCRITA.
CURSO SOBRE EL FORMATO DEL REPORTE DE ESTADÍA
C.I.S.E. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EMPRESARIAL
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
Sistema de Bibliotecas Universidad de Antioquia
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
WEB 2.0 DERECHOS DE AUTOR Y NORMAS PARA UN ESCRITO Silvana Constante Castro Mónica Camacho 901.
NORMA APA La norma APA es una propuesta de la American Psychological Association. La norma está vigente desde 1952 y ha sido actualizada seis veces.
Grupo N° 1 “ Trabajo Colaborativo”
Formato de Redacción en Estilo APA
Como citar Referencias Bibliográficas
Manual Normas APA Leidy Alejandra Sánchez.
NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA TRABAJOS ESCRITOS
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
Normas ICONTEC para trabajos escritos
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
NORMAS APA GUIA..
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias bibliográficas
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1486 PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Sexta actualización Elaborada por Dora.
Fecha : Tema: Normas APA
Liseth Andrea Rangel Angarita Curso Certificación Competencias tutoría Virtual.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Tarea Realizar una presentación con:
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
SUBTEMAS : V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES *Información complementaria *Referencias Bibliográficas *Apéndices, Anexos X.3. REDACCIÓN E IMPRESIÓN DE LOS.
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
Exponentes: - Nancy Gómez Gómez - Esmerlyn Contreras.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS APA, UPEL Y UFT.
NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Transcripción de la presentación:

Resumido y adaptado por: Mg. Alba E. Pulido Diaz PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN MANUAL DE PUBLICACIONES de la American Psychological Association. (2010) Tercera edición en español adaptada de la sexta edición en inglés. Resumido y adaptado por: Mg. Alba E. Pulido Diaz

Generalidades Papel Márgenes Se escribe por una sola cara de la hoja, a espacio y medio y en tamaño carta. Su color, opacidad y calidad deben facilitar la impresión y la lectura, sin fondos, ni marcas de agua. Márgenes Deben ser de 2,54 cm por los cuatro márgenes, en caso de encuadernación, la margen izquierda puede ser de 3 cm.

Empastada Pasta dura Color azul oscuro Letras doradas Con el escudo de la universidad En el lomo debe ir el titulo de la investigación y el año.

Estructura y Forma de la Presentación PRELIMINARES Portada Contraportada Dedicatoria Agradecimientos Contenido Listas Figuras Graficas Tablas y cuadros Apéndices

Protocolo de presentación del informe CONTENIDO Introducción Marco referencial Estado del arte Marco Teórico-conceptual Descripción del problema Planteamiento del problema de investigación Preguntas de investigación Objetivos Hipótesis o supuestos Metodología Enfoque metodológico Diseño de instrumentos (¿validación?) Trabajo de campo Análisis e interpretación Tabulación o análisis de la información Diagnóstico y conclusiones Dificultades en la investigación Propuesta Resultados esperados cronograma de actividades Presupuesto Implementación del proyecto Seguimiento y control Sostenibilidad del proyecto Conclusiones Apéndices

Estructura y Forma de la Presentación MATERIAL COMPLEMENTARIO Apéndices

Preliminares Pastas o Tapas Cubierta 2,5 cm 3 cm 2,5 cm 2,5 cm PRESENTACION TRABAJOS DE GRADO DE ACUERDO CON LAS NORMAS APA Preliminares 3 cm 2,5 cm JUAN CORREDOR PEDRO LOPEZ Pastas o Tapas Cubierta UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACION Bogotá 2011 2,5 cm

Preliminares Portada 2,5 cm 3 cm 2,5 cm 2,5 cm PRESENTACION TRABAJOS DE GRADO DE ACUERDO CON LAS NORMAS APA Preliminares JUAN CORREDOR PEDRO LOPEZ 3 cm 2,5 cm Mg. XXXXX Director Portada UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN & ESCUELA DE POSTGRADOS MAESTRIA EN EDUCACION Bogotá, 2011 2,5 cm

Preliminares Página de dedicatoria (Opcional) 2.5 cm Preliminares Página de dedicatoria (Opcional) 3 cm 2.5 cm Contiene una breve nota dirigida a las personas o entidades a las cuales se les dedica el trabajo. A nuestras familias, que nos apoyaron durante todo el tiempo que estudiamos 2.5 cm

Preliminares Página de agradecimiento (Opcional) 2.5 cm AGRADECIMIENTOS Las autoras expresan sus agradecimientos a: El profesor Mg Oscar Preliminares Página de agradecimiento (Opcional) 3 cm 2.5 cm Contiene además de la nota correspondiente a los agradecimientos, los nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo. 2.5 cm

Preliminares Contenido (Obligatoria) ) 2,5 cm 3 cm 2, 5 cm 2,5 cm Pág.

Preliminares Lista de tablas (Obligatoria) 2,5 cm Lista de tablas 3 cm Tabla 1. Título de la tabla , 21 Tabla 2. Título de la tabla, 27 Tabla 3. Título de la tabla, 29 Preliminares 3 cm 2,5 cm Lista de tablas (Obligatoria) 2,5 cm

Preliminares Lista de figuras (Obligatoria) 2,5 cm 3 cm 2,5 cm 2,5 cm Figura 1. Tít. de la figura , 28 Figura 2. Tít. de la figura, 31 Figura 3. Tít. de la figura , 49 Preliminares 3 cm 2,5 cm Lista de figuras (Obligatoria) 2,5 cm

Cuerpo del Trabajo Introducción (Obligatoria) 2,5 cm 3 cm 2,5 cm Se destaca el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Cuerpo del Trabajo 3 cm 2,5 cm Introducción (Obligatoria) 2,5 cm

Complementarios Bibliografía (Obligatoria) 4 cm BIBLIOGRAFÍA Existen dos clases: Referenciada: Citadas dentro del texto para apoyar, corroborar o contrastar una idea del autor. Consultada: Relación de fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar sus escritos. Complementarios 4 cm 2 cm Bibliografía (Obligatoria) ) 3 cm

TIPO DE LETRA Times new roman, courier o arial de 12 puntos en todo el documento.

Numeración de páginas La numeración se coloca en el margen superior a la derecha. El cuerpo del trabajo debe numerarse con números arábigos, hasta la última página del documento. Se empieza la numeración desde la introducción.

Encabezado centrado en negritas en mayúsculas y minúsculas TITULOS NIVEL CARACTERISTICAS Nivel 1 Encabezado centrado en negritas en mayúsculas y minúsculas Nivel 2 Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas alineado a la izquierda en negritas Nivel 3 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúscula y punto final. Nivel 4 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto final. Nivel 5 Encabezado de párrafo con sangría, en minúsculas, en cursivas, alineado a la izquierda, y que finaliza con punto.

Numeración de Tablas Tabla 5. Naturaleza de la lesión Naturaleza Se numeran en la primera línea consecutivamente, y en la segunda línea llevan el título distintivo. Esta información se ubica en la parte superior de la tabla. Tabla 5. Naturaleza de la lesión Naturaleza % del total acc. % del total acc. Inc. 170 Herida abierta 62.27 60.27 160 Traumatismo 24.41 23.83 210 Fractura 4.89 6.81 120 Quemadura 3.57 3.82 100 Amputación 2.31 3.27 300 Abrasiones 1.16 1.01

Numeración de figuras Corresponde a gráficas, diagramas, mapas, dibujos y fotografías, ilustraciones. Se numeran consecutivamente en la parte inferior de las mismas, seguidos del titulo.

Cuando se presenten figuras en el documento se debe incluir en el texto su referencia (Ver figura X)

Subrayado Según la norma no se debe hacer.

CITA Párrafo o idea que se extrae de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado.

CITA DIRECTA La que se transcribe textualmente. Se debe indicar autor, año y número de página. Si la cita comprende menos de 40 palabras se incorpora en el texto entre comillas, si tiene 40 o mas palabras se coloca en un párrafo independiente del texto y se omiten las comillas, a doble espacio, con sangría de 2.5 cm Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio” pp.4

CITA INDIRECTA o PARAFRASIS DEL MATERIAL Al referirse a una idea contenida en otro trabajo, indicar un número de página; si es una página de internet se menciona el número de párrafo.

CITA DE CITA La cita que se hace de un autor que a su vez ha sido citado por otro. Se registra la referencia del original. Citado por: REFERENCIA DE LA PARTE SECUNDARIA Davison RT et al. Atypical depression. Arch Gen Psychiatry 1982; 39: 527. Citado por : Yanouski SZ. Binge eating disorders. En: American Journal of Clinical Nutrition 1992; 56(6): 975

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Resúmenes) Referencia completa del artículo. Original no consultado. Resumen En: Fuente consultada. Ejemplo Barker RH. Use of PCR in the field. EN: Parasitology today 1994; 1(3): 117. Original no consultado. Resumen En: Focus 1994; 1(7)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Libros y folletos) Uno a seis autores Apellido e inicial del Nombre, Apellido e inicial del Nombre, Apellido e inicial del Nombre, Apellido e inicial del Nombre. Título: Subtítulo. Número de edición (diferente a la primera). Ciudad de publicación: Editorial; año de publicación. Paginación (Serie) Kaplan M, Korproski H. La rabia: técnicas de laboratorio. 3 ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1990. 389p. (Serie de Monografías, No. 23)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Libros y folletos) Más de seis autores Apellido inicial del Nombre et al. Título: subtítulo. Número de edición. Ciudad: Editorial; año de publicación. Páginas. (serie) Asenjo M., Bermudo J.M., Casado M., Corcoy M, Curia F.J., Gatell J.M., et al. Estudios de bioética y derecho. Valencia: Trant Lo Blanch; 2000. P. 109-130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Libros y folletos) Autor Corporativo (entidad oficial) País, departamento o municipio correspondiente (según el caso). Nombre de la Entidad. Título: subtítulo. Número de edición. Ciudad: Editorial; año de publicación. Páginas. (serie) Antioquia. Dirección Seccional de Salud. Manual de consulta: programas de saneamiento ambiental. Medellín: DSSA; 1992. 171 p. Colombia. Ministerio de Salud. La salud en Colombia: Diez años de información. Bogotá: El Ministerio; 1994. 104 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Libros y folletos) Entidad Autónoma Nombre de la Entidad. Título: subtítulo. Número de edición. Ciudad: Editorial; año de publicación. páginas. (serie) Centro Panamericano de Zoonosis. Pruebas de anticuerpos fluorescentes para rabia. Buenos Aires : El Centro; 1997. 23 p. (Nota Técnica, No 8)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Libros y folletos) Capítulo de libro Autor del capítulo. Título del capítulo. En: Apellido (s) Inicial (es) del nombre. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; año. Pág. Inicial-pág. final. Kiprosky H. Prueba de inoculación del ratón. En: Kaplan M. La rabia: Técnicas de laboratorio. 3 ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1991. pp. 88-97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Legislación) País (departamento o municipio). Nombre de la Entidad que expide la Ley. Título de la ley, decreto, ordenanza, acuerdo, etc, motivo de expedición. Ciudad: Entidad que la publicó; año de publicación. Colombia. Congreso. Ley 100 de 1993, Diciembre 23, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Tesis y trabajos de investigación) Apellido Inicial del Nombre. Título: subtítulo [Tesis, Monografía, Trabajo de grado o Trabajo de práctica.] Ciudad: Institución. Facultad; año de presentación. Paginación. Montoya Echeverri M.E., Castañeda Bedoya J. Efectos de la posición decúbito prono en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda guía de intervención de enfermería [Monografía de Especialista en Cuidado de Enfermería al Adulto en Estado Crítico de Salud]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería; 2002. 53 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Congresos, conferencias, etc) Autor de la ponencia. Título de la ponencia. En: Nombre del Seminario o Congreso; año mes abreviado días de realización; Ciudad de publicación: Editor; año de publicación de las memorias. Pág. Inicial-pág. final. Gómez M. Planeación aplicada tendiente al control de la rabia. En: Memorias del 5 Seminario Nacional sobre Rabia; 1992 Oct. 29-31; Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 1992. p. 61-87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Artículos de Publicaciones) Revistas Apellido Inicial del Nombre. Título del artículo. título abreviado de la revista* año; volumen (número): páginas inicial y final. Autores Individuales Forero C, Pérez L, Hincapié MC., Betancur C, Mejía ME, Quintero MT, et al. Grupo de investigación Emergencias y Desastres. Inv Edu Enfer 2001; 19(2): 66-74. *Las abreviaturas internacionales pueden consultarse en " List of Journals Indexed in Index Medicus”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Artículos de Publicaciones) Autor Corporativo Pan American Health Organizatión, Expanded Program on immunization. Strategies for the certificatión of the eradication of wild poliovirus transmission in the Americas. Bull Pan Am Health organ 1993; 27(3):287-295. Artículos de Prensa Carvajal Crespo H. Los años que se fueron. El Espectador. Bogotá 1985 16 de Septiembre; sección 2c, e. 2-5 (columna) Si un artículo aparece en páginas discontinuas, anote todos los números de página y sepárelos con una coma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Artículos de Publicaciones) Artículo de periódico en línea Brody, J.E. (11 de diciembre de 2007). Mental reserves keep brain agile. The New Cork Times. Recuperado de http://www.nytimes.com Artículo de revista Chamberlin, J. Novotney A., Packard, E., & Price, M. (mayo 2008). Enhancing worker well-being: Ocupational help psychologists convene to share their research on work, stress and health. Monitor and psychology, 39 (5), 26-29 Artículo de revista en línea Clay R. (junio, 2008). Science vs ideology: Psycholoists fight back about the misuse of research. Monitor and psychology, 39 (6). Recuperado de http://www..apa.org/monitor/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Materiales Electrónicos) Artículo de revista Morse S. Factors in the emergence of infectious diaseases. Emerg Infect Dis [publicación periódica en línea] 1995. Jan- Marz [citada 1996 Jun 5]; 1(1). Recuperado de http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm Sitios Internet Pritzker TJ. An early fragment from Central Nepal. [Sitio en Internet] Ingress Communications. Recuperado de http:// ingress.com/astanart/pritzker.html. el 8 junio 1995.

En paráfrasis la cita va entre paréntesis incluyendo autor y flecha TIPO DE CITA PRIMERA CITA EN EL TEXTO CITA SUBSECUENTES EN EL TEXTO Un trabajo por un solo autor Walker (2007) Un trabajo por dos autores Walker y Allen (2004) Un trabajo por tres, cuatro o cinco autores Bradley, Ramírez y Soo (1999) Bradley et al. (1999) Un trabajo por seis o mas autores Wasserstein et al. (2005) Grupo s (identificados fácilmente a través de abreviaturas) como autores Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2003) MEN (2003) Grupos sin abreviaturas como autores Universidad Nacional de Colombia (2005) Universidad Nacional de Colombia (2005) En paráfrasis la cita va entre paréntesis incluyendo autor y flecha

Cuerpo del Trabajo Conclusiones (Obligatoria) ) 2.5 cm Conclusiones Presenta en forma lógica las deducciones de la investigación. No se debe confundir con las recomendaciones, cuando estas sean necesarias, se ubican después de las conclusiones en un capítulo aparte. Cuerpo del Trabajo 3 cm 2.5 cm Conclusiones (Obligatoria) ) 2.5 cm

Cuerpo del Trabajo Referencias (Obligatoria) ) 2.5 cm 2.5 cm 3 cm Existen dos clases: Referenciada: Citadas dentro del texto para apoyar, corroborar o contrastar una idea del autor. Consultada: Relación de fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar sus escritos. La primera línea de cada referencia está totalmente hacia la izquierda y las líneas siguientes van con sangría de 5 espacios. Referencias (Obligatoria) 2.5 cm 3 cm ) 2.5 cm

Lista de Apéndices (Obligatoria) 2,5 cm Apéndices Complementa el cuerpo del trabajo, se ubica después de las Referencias Cuando el Apéndice no ha sido elaborado por el investigador se debe hacer mención a la fuente original. Apéndice A. Título del apéndice, 21 Apéndice B. Título del apéndice, 23 Apéndice C. Título del apéndice, 29 En el texto hay que refererirse así: (Ver Apéndices A ) o (Ver Apéndices A y B) Lista de Apéndices (Obligatoria) 2,5 cm 3 cm 2,5 cm