Estructura de la Plática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRADUADO/A EN CIENCIAS DEL MAR Universidad de Alicante
Advertisements

Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo Presentada por Equipo # 2 Universidad.
Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Marinas Ramón Sosa Ávalos
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria
La relación de la Biología con otras ciencias
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Objetivos Instituto Contribuir a la formación de recursos humanos a nivel de posgrado, Fortalecer la investigación y la extensión.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
Pedro Saavedra.
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
Marketing II Dra. Blanca Elvira López Villarreal Profesora e investigadora en UAM-I Desde 1982.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
CUERPO ACADÉMICO Biodiversidad y Sustentabilidad de los Recursos Naturales (CABSRN) Coord. Dra. María Magdalena Vázquez.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
ASOCIACIÓN DE FORMADORES DE PROFESIONALES DEL MAR, A.C., AFOR-MAR, A. C.
Creación del Museo de Historia Natural para la difusión de la Ciencia Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
Foro “Las competencias del futuro"
Subsecretaría de Educación Superior promeP 25 de febrero de 2011 Una perspectiva de los cuerpos académicos y redes en Ciencias Agropecuarias Una perspectiva.
La UNAM tiene instalaciones en 15 de las 33 entidades federativas del país. La UNAM es responsable de las siguientes instituciones: Observatorio Astronómico.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Julio Diagnóstico -Chiapas posee una amplia riqueza en sus recursos hídricos y costeros -120,000 personas dependen de.
CASOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO APOYADOS POR LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ACUICOLA Y PESQUERO COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Mazatlán, Sinaloa 2007.
PROGRAMAS DOCTORADOS ProgramaInicioObjetivosAcreditados Acuicultura - U. de Chile - U. Católica del Norte - P. U. C. de Valparaíso 2004 Formación en excelencia.
Algunas reflexiones y propuestas para el Desarrollo Responsable de las Ciencias del Mar en Veracruz Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
ENLACES / TIES PARTNERSHIP Apoyo a la Toma de Decisiones en Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University.
PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO LICENCIATURA EN ECOLOGIA MARINA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
El Área Biológico-Agropecuaria de la atomización a la departamentalización Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Situación de la Investigación en la Facultad de Ciencias Químicas
“Instituto nacional de ecología y cambio climático”
11/05/ :02M. en C. Emelio Barjau González1.
Indicadores de Capacidad Académica Perspectiva institucional por DES Instituto Tecnológico de Sonora.
División de Ingeniería Química y Bioquímica Amapola Quirós Meléndez Fecha de ingreso al TESE 06 de marzo 1995.
Reorganización Institucional. Desconcentración, Descentralización y Departamentalización La Docencia en la Universidad Veracruzana un Enfoque desde el.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN ORIZABA-CÓRDOBA 8-9 de Junio de 2009 RUMBO A LA INVESTIGACIÓN Y EL POSTGRADO MÁS ABIERTO Y FLEXIBLE EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
MAPA CURRICULAR MAPA CURRICULAR. Al igual que la presentación del perfil, con respecto al mapa curricular se presentó ante el Departamento la propuesta.
Licenciatura en Biología Experimental Diciembre del 2004 Propuesta de modificaciones al plan de estudios.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Propuestas para fortalecer la Investigación en los programas de Licenciatura. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Medico Biológicas Junio.
Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud-Producción Animal Tropical.
1 EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO.
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998),
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro Reorganización Institucional. Desconcentración, descentralización y departamentalización Descentralización.
La relación de la Biología con otras ciencias
Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM ( posgrado
Impacto del posgrado en la formación de estudiantes UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Orizaba, Veracruz M.C. Odón Castañeda Castro.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Maestría Internacional en
BIENVENIDOS GENERACION
La relación de la Biología con otras ciencias
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Programa de Comparabilidad Morelia, Michoacán 06 de noviembre del 2015.
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Mayo 2007 Centro de Radioastronomía y Astrofísica Informe de Actividades
U NIVERSIDAD A UTONOMA D E B AJA C ALIFORNIA Facultad de Idiomas Facultad de Ciencias Humanas Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California Cuerpo.
“II Curso Internacional de Epidemiología Veterinaria Aplicada y Políticas de Salud” Auspicia:
Transcripción de la presentación:

Estructura de la Plática Origen del C.A. Integrantes Líneas de investigación Proyectos Tesis Productividad Licenciatura en Biología Marina Estructura del Plan de Estudios Seguimiento estudiantes Colaboración Investigación

Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT) 2

Origen Se formó en 2006 Licenciatura en Biología Marina Cuatro (+ 1; 2008) profesores de tiempo completo Diez estudiantes Licenciatura y 2 maestría Cuerpo Académico en Consolidación (PROMEP) 2008

Integrantes Dra. Ileana Ortegón Aznar Biólogo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán (1987-1992) Maestro en Biología y Sistemas de Recursos Acuáticos, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (1994-1996). Doctor en Ciencias, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (1997-2003). Especialidad: Ecología y Taxonomía de Macroalgas Marinas Perfil PROMEP (2008)

Integrantes Dr. Carlos González Salas Biólogo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán (1992-1997) Maestro en Biología Marina, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados –Unidad Mérida (1999-2001). Doctor en Medio, Organismos y Evolución por Ecole Pratique des Hautes Etudes, Perpignan, Francia (2002-2005). Especialidad: Ecología y Genética de Organismos Marinos SNI: C Perfil PROMEP (2008)

Integrantes Dr. Alfonso Aguilar Perera Biólogo, Instituto Tecnológico de Chetumal (1983-1988) Maestro en Ciencias Marinas, Oceanografía biológica, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez (UPRM), (1997-2000). Doctor en Ciencias Marinas, UPRM (2000-2004) Estancia Posdoctoral 1 año, UPRM (2005). Especialidad: Ecología y Manejo de Peces Arrecifales, Diseño de Áreas Marinas Protegidas SNI: 1 Perfil PROMEP (2008)

Integrantes Dr. Miguel A. Ruíz Zárate Licenciatura en Biología, Universidad Veracruzana. 1985 – 1989 Maestría en Ciencias, en la especialidad de Biología 1998 – 2000 Marina, CINVESTAV, Unidad Mérida. Doctorado en Ciencias, en la especialidad de Ciencias Marinas, CINVESTAV, Unidad Mérida. 2001 – 2005 Estancia posdoctoral: 2 Especialidad: Ecología de arrecifes coralinos; reproducción y reclutamiento de corales escleractíneos. SIN: 1

Integrantes Dr. Sergio Guillén Hernández Biólogo, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (1982-1985) Maestro en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (1988-1990). Doctorado, Kings College, Universidad de Londres (1994-1998). Especialidad: Ecología de Helmintos de Peces, Anfibios e Invertebrados Marinos SNI: 1 Perfil PROMEP

Líneas de investigación

Proyectos en Ejecución Invertebrados como hospederos intermediarios de helmintos de Lutjanus griseus, en el estado de Yucatán. CINVESTAV-UADY (L. Aguirre-S. Guillén)

Proyectos en Ejecución Helmintos parásitos del pulpo (Octopus maya) (C. González, S. Guillén)

Proyectos en Ejecución Agregaciones reproductivas de peces en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán: Conservación y Manejo (A. Aguilar). PROMEP-The Nature Conservancy

Proyectos en Ejecución Uso de helmintos parásitos y marcadores genéticos para delinear abastos (stocks) de Mycteroperca bonaci en tres Áreas Marinas Protegidas de la costa norte de la Península de Yucatán. PROMEP (C. Gonzalez y S. Guillén)

Proyectos en Ejecución Spatial coral recruitment patterns and sea urchins community structure in the south of the Mexican Caribbean and its relation to local oceanographic patterns. (M. Ruíz) Ocean Fund

Participación en Redes académicas Red Académica Sobre el pulpo de la Península de Yucatán. UADY, CINVESTAV, UMDI-UNAM, ITM. EPOMEX, ECOSUR-CAMPECHE: Proyecto: Evaluación Integral del Pulpo de La Península de Yucatán: Biología Pesquera, Estado de Salud y Genética de Poblaciones. FOMIX Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste. UADY, CINVESTAV, UMDI-UNAM, EPOMEX, ECOSUR-TABASCO. Proyecto: Aprovechamiento integral del camarón en el sistema lagunar Progreso-Chelem, Yucatán. FOMIX

Participación en Redes académicas Red Académica de Instituciones SEP-PROMEP del Sureste sobre Calentamiento Global y Cambio Climático. Proyecto: Propuesta sobre Investigación en Calentamiento Global y Cambio Climático de la Red Académica de Instituciones SEP-PROMEP del Sureste. CINVESTAV, UADY, ITM

Tesis en Proceso Uso de helmintos parásitos como marcadores biológicos para delinear abastos (stocks) de Mycteroperca bonaci (Teleostei: Serranidae) en tres Áreas Marinas Protegidas de la costa norte de la Península de Yucatán. Licenciatura Composición, riqueza y distribución espacial de la ictiofauna de la franja marina de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán. Licenciatura Análisis de la resiliencia de comunidades arrecifales después de eventos catastróficos. Licenciatura La agrupación de desove del mero rayado, Epinephelus striatus, en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán. Licenciatura

Tesis en Proceso Determinación de la edad del pulpo rojo (Octopus maya) utilizando anillos de crecimiento del pico. Licenciatura. Evaluación de las pesquerías del negrillo Mycteroperca bonaci (Pisces: Serranidae) en la costa de Yucatán, México. Maestría. Caracterización de poblaciones de Crocodylus morelleti y C. acutus, estatus filogenético y estructura genética poblacional en la reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Maestría.

17 artículos indizados 4 capítulos de libros 7 tesis de licenciatura Publicaciones 2006-2008 17 artículos indizados 4 capítulos de libros 7 tesis de licenciatura 2 tesis de maestría

Plan de estudios LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS FLEXIBLE INNOVADOR MOVILIDAD ESTUDIANTIL POR CRÉDITOS (369 MÍNIMO)

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS BÁSICAS (14) INTEGRADORAS (13) OPTATIVAS DISCIPLINARIAS (6) PROFESIONALIZANTES (2) LIBRES (4)

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRE 1 Bases químicas de la Biología Bioestadística Fisicoquímica de los seres vivos Niveles de Organización biológica Metodologías de la investigación 8 semestres

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRE 2 Botánica de zonas costeras Bioquímica Mét. matemáticos en biología Invertebrados marinos Oceanografía general

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRE 4 Ecología Marina Diseño. Análisis y modelación de patrones ecológicos Teoría ecológica Optativa disciplinaria 2 Optativa disciplinaria 3 SEMESTRE 3 Comunicación científica Cordados marinos Genética Diseño y análisis de proyectos de investigación Optativa disciplinaria 1

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRE 5 SEMESTRE 6 Dinámica de comunidades acuáticas Biología de la conservación Sistemática Manejo integrado de la zona costera Ecología de lagunas costeras Salud ambiental e impacto Optativa disciplinaria 4 Optativa disciplinaria 5 Libre 1 Libre 2

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRE 7 SEMESTRE 8 Biogeografía Formulación de proyectos de inversión en acuicultura Evolución Optativa Disciplinaria 6 Economía de recursos acuáticos Libre 3 Opt. Profesionalizante 1 Opt. Profesionalizante 2 Servicio social

MATERIAS OPTATIVAS DISCIPLINARIAS Parasitología Marina Ecol. de arrecifes coralinos Biología del bentos Ecol. de sist. acuáticos Biología del plancton Fisiología animal Biología molecular Fisiología vegetal Biotecnología Ictiología general Botánica de acuática Malacología Botánica marina Microbiología

MATERIAS OPTATIVAS PROFESIONALIZANTES Acuacultura Auditoria ambiental Bioeconomía pesquera Educación ambiental Sistemas de información geográfica

PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 Bases químicas de la Biología Botánica de zonas costeras Comunicación científica Ecología Marina Dinámica de comunidades acuáticas Biología de la conservación Biogeografía Formulación de proyectos de inversión en acuicultura Bioestadística Bioquímica Cordados marinos Diseño. Análisis y modelación de patrones ecológicos Sistemática Manejo integrado de la zona costera Evolución OD6 Fisicoquímica de los seres vivos Métodos matemáticos en biología Genética Teoría ecológica Ecología de lagunas costeras Salud ambiental e impacto Economía de recursos acuáticos L 3 Niveles de Organización biológica Invertebrados marinos Diseño y análisis de investigaciones biológicas OD 2 OD 4 OD 5 OP1 OP 2 Metodologías de investigación Oceanografía general OD 1 OD 3 L 1 L 2 Servicio social

Seguimiento de Alumnos GENERACIÓN INGRESO Retención Sep 2006 60(21) 14 (66.6%) Sep 2007 65(35) 36 (100%) Sep 2008 78(44) 44 Sep 2009 82(52) Total 100 94%

Colaboración interinstitucional INVESTIGACIÓN Unidad Multidiciplinaria de docencia e investigación, UNAM Centro de Estudios Avanzados IPN-Unidad Mérida Instituto Tecnológico de Mérida EPOMEX-CAMPECHE