mitosis, reproduccion asexual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

REPRODUCCIÓN CELULAR Y HERENCIA
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
El ciclo celular En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
Unidad Nº 2 Reproducción celular
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR.
Tema: Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Unidad Reproducción Celular:
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
D I V I S I Ó N C E L U L A R DIVISIÓN DEL NÚCLEO = CARIOCINESIS = MITOSIS: PROFASE: Los centrómeros emigran a polos opuestos y se forma el huso acromático.
Meiosis..
“LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA”
UNIDAD: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
4. La perpetuación de la vida Concepto de ciclo biológico
Reproducción celular. Mitosis. Meiosis.
Reproduccion: Propagación de las Especies
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION “EDUCACION CON PROYECCION DE FUTURO”
La Célula Unidad Fundamental de la vida
MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL
BIOLOGÍA CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR ING. SOCORRO OLIVAS LOYA REPRODUCCIÓN CELULAR  Los seres se multiplican mediante el proceso de reproducción. 
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
By: Marina Mayoral Peñuela
M I T O S I S.
Reproducción Celular.
Características de los cromosomas
MITOSIS: haciendo nuevas células
COMO UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA.
DIVISIÓN CELULAR I.
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA TEMA 2
MEIOSIS.
EL CICLO CELULAR ELABORADO POR: JENNIFFER SOLANO BLANCO
Figueroa Pérez Karla Nazbith Padilla López T. Paola
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Tema 3: Función de reproducción
La meiosis.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Nacimiento de una célula La célula como unidad básica de los seres vivos: Nacimiento de una célula.
División Celular.
Cromosomas. Ciclo celular. Mitosis
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
CICLO CELULAR Pro. Luisa Olivera 1ª Bachillerato 2013.
CICLO CELULAR.
Fases de la Mitosis.
Lic.edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCIÒN DE LAS CÈLULAS MITOSIS Y MEIOSIS. REPRODUCCIÒN CELULAR MITOSISMEIOSIS CÈLULAS SOMÀTICAS CÈLULAS SEXUALES.
REPRODUCCION.
TEMA 2.4. EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
La reproducción celular
¿Qué es? Es el proceso mediante el cual se reparte equitativamente el material cromosómico entre las dos células hijas, con lo cual se asegura que la información.
Ciclo Celular.
Reproducción y herencia
División Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Nacimiento de una célula
Reproducción asexual y sexual etapas de la mitosis y la meiosis Unidad Mexicali Biologia 2 Docente: I.Q. Anahi Campos Lopez.
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
MITOSIS.
Función de reproducción
División Celular o Mitosis
Transcripción de la presentación:

mitosis, reproduccion asexual Texto: Dr. Ernesto Contreras

Los seres vivos, sus células, y sus tejidos, no son perpetuos Los seres vivos, sus células, y sus tejidos, no son perpetuos. El tiempo y las agresiones circundantes, los deterioran y debilitan de tal manera que por daños o envejecimiento, causan su muerte. Una característica esencial de cada una de las células de un ser vivo, sea unicelular o pluricelular, es su capacidad de reproducirse y preservar la especie, antes de morir.

Así, el ciclo (de vida) celular se divide en dos: La Interfase, el periodo de la vida en que la célula no se está reproduciendo y que generalmente es la fase más larga; y la fase de división celular, llamada Mitosis. En los organismos pluricelulares, todas las células somáticas (no reproductoras), se dividen por Mitosis.

La capacidad de reproducirse, la información necesaria para hacerlo y el control del proceso, al igual que todas las demás funciones vitales y especiales de la célula, están sofisticadamente codificadas en el ácido desoxirribonucleico (ADN) del núcleo celular, que forma los cromosomas y genes específicos y no intercambiables de cada especie.

La Mitosis se divide para su estudio en cuatro fases: 1. Profase La Mitosis se divide para su estudio en cuatro fases: 1. Profase. La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen. El ADN se duplica, organiza, y empaqueta en un número doble de cromosomas (nucleosomas: estructuras formadas por histonas). La Tubulina (proteína del Citoesqueleto), forma el Huso mitótico que en los polos, se une por los Centriolos.

2. Metafase: A nivel del ecuador o centro de la célula, dos cromosomas iguales, se unen entre sí y al Huso mitótico, por su centrómero. 3. Anafase: Es la fase más corta. Los centrómeros desaparecen, se separan los cromosomas en dos mitades iguales, las fibras del huso mitótico se acortan, y arrastran cada mitad de cromosomas hacia los polos celulares.

4. Telofase: En esta etapa se desintegra el huso mitótico y los centriolos, y en cada polo de la célula, los cromosomas, en número característico de su especie, se desorganizan, forman la cromatina, y se rodean de una membrana nuclear. Reaparece el nucléolo, y la célula, por estrangulamiento del citoplasma (Citocinesis), se divide en dos.

La reproducción de los seres vivos, puede ser asexual o sexual La reproducción de los seres vivos, puede ser asexual o sexual. Hay cuatro formas básicas de reproducción asexual: 1. La Fisión Binaria o Bipartición, usada por bacterias y protozoarios. En ésta, el núcleo y el citoplasma de la célula progenitora, al ser “estrangulada” a la mitad por la membrana celular, duplica su ADN y se parte en dos células idénticas.

2. La Fragmentación, que consiste en desprender de un organismo pluricelular (anémonas, estrellas de mar, gusanos, etc.), uno o más fragmentos, que gracias a que tienen un ADN nuclear completo, logran formar un organismo íntegro e idéntico al de procedencia a partir de cada fragmento; mientras el organismo fragmentado, restaura su fragmento perdido.

3. La Esporulación, usada por hongos, algas, y algunos protozoarios, consiste en la producción (por Mitosis de una célula progenitora), de múltiples células hijas (esporas), que son expulsadas, de manera que cada espora, en condiciones ambientales adecuadas, podrá desarrollarse y dar lugar a un descendiente completo de su especie, idéntico a su progenitor.

4. La Gemación, usada por esponjas y la hidra, consiste en la formación de descendientes a partir de un brote o yema en la superficie del progenitor, que es dotado de una porción completa de ADN, y que la membrana celular separa de la célula progenitura, por un proceso de estrangulamiento. Así, cada brote formará un miembro completo de su especie.

Hay ocasiones en que, además de reproducirse sembrando sus frutos, una parte de una planta (tubérculos, bulbos, hojas, raíces, o ramas), al sembrarse adecuadamente, es capaz de reproducir, por tener el código genético completo de su especie (ADN), un ejemplar completo e idéntico a su progenitor. A esto se le llama Multiplicación Vegetativa (Clonación).

Aunque la gran mayoría de las plantas, se reproducen sexualmente (por gametos o células reproductoras); hay plantas que solamente se reproducen asexualmente, y otras que en uno de sus ciclos vitales se reproducen asexualmente, y en el otro, sexualmente. Son ejemplos de estas, las plantas briofitas (musgos, etc.) y los pterófitos (helechos, etc.).

Estos, en la fase asexual, se reproducen por esporofitos (diploides: con número completo de cromosomas), producidos por un órgano llamado Esporogonio; y en la fase sexual, por gametofitos (haploides: mitad de sus cromosomas). Los gametofitos masculinos son producidos en el Arquegonio, y los femeninos, por el Anteridio.

La complejidad y variedad de los procesos de multiplicación de los seres vivos, y su extraordinariamente detallada codificación en el ADN de cada especie, no se pueden explicar por sucesos fortuitos, sin propósito, dirección, ni control. Tanta información, como la del código genético, requiere de un Programador no menos que omnisciente, quien es Dios.

Así dice Dios el Creador de los cielos, y el que los despliega; el que extiende la tierra y sus frutos; el que da respiración al pueblo que mora sobre ella, y espíritu a los que por ella andan. Yo sostendré tu mano; te guardaré y te pondré por luz para que abras los ojos de los ciegos. Dios es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas (Isaías 42:5-8).