Analizando a Jorge Larraín: “Identidad y globalización”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Advertisements

Ciencia Política y Ciencia Económica
LITERATURA E IDENTIDAD NM4 PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
Competencia ciudadana y social.
“Construyendo relaciones equitativas
GLOBALIZACION Y EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
LA VISIÓN DE MUNDO..
Acto: De acción. Actuar. Poner en movimiento Acto Formal: No acto. Versión congelada y estereotipada Acto escolar : Momento colectivo de construcción de.
Plurietnicidad e interculturalidad
Introducción a la Sociología General
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
En el nivel de educación media Pedagogía para el vivir bien .
El problema de la diferencia
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Definiciones conceptuales
Clases sociales en la Colonia nacional
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
ESTEREOTIPOS.
A CULTURA DE LOS DEREITOS HUMANOS: SOLUÇÃO PARA AS DIFERENÇAS? SILVIA BRUSSINO Redbioética UNESCO/Universidad Nacional del Litoral- Argentina.
La literatura precolombina
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Sociedad Colonial.
NACIONALISMO Y CONCEPTO DE NACIÓN.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Identidades individuales y colectivas
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
El carácter del chileno Análisis del libro de Jorge Larrain.
Fernanda García. Constanza Romo. Daniela Pérez.
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Inicio de la clase: Motivación Observa el siguiente video y registra en tu cuaderno todos los elementos que consideres símbolos que representan a Chile.
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
Diapositivas de apoyo a las clases Última actualización: abril 2013 profesor: Juan Alberto Fuentes F.
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
 Pensadora más destacada del siglo XX  Afectada por los conflictos de la segunda guerra mundial, emigra a Francia, Estados Unidos  Aportes filosóficos:
La Guerra Fría en América Latina
Licda María Cecilia Mejía de González
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
LOS DERECHOS COMO GARANTES SOCIALES EN LA CULTURA.
INDIVIDUO PERSONA COMPORTAMIENTO TEMPERAMENTO CARACTER PERSONALIDAD.
¿Qué es la Nación? Definición tradicional de nación: comunidad humana que comparte un pasado (Historia) y una cultura en común (como por ejemplo un mismo.
UNIDAD V.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
ETICA Y VALORES I BLOQUE II.
Responsabilidades Ciudadanas.
La Ilustración y las revoluciones Crítica y revolucionaria. Trabajo de fuentes.
Actos humanos y actos del hombre
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
Desarrollo sustentable
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Signos, Símbolos y Mitos
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
NORMAS Y LEYES. Sy60KM Sy60KM.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
«Cultura de Paz en el Perú»
CONTENIDOS DEL CURSO Por Jaime Lastra Rojas CUARTO MEDIO.
El trabajo en equipo consiste en colaborar inteligentemente para obtener un objetivo común.
Sociedad y cultura colonial
IDENTIDAD CHILENA Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que esta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por.
Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que ésta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por todos sus integrantes.
Transcripción de la presentación:

Analizando a Jorge Larraín: “Identidad y globalización”

Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que esta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por todos sus integrantes.

Son un conjunto de valores, visiones y maneras de hacer las cosas que predominan en un pueblo. La identidad nacional sería una sola y consistente. Identidades individuales e Identidades sociales.

Ambos aspectos coexisten de manera simultánea e integrada. Pero no significa que compartan todos sus elementos constitutivos. Los rasgos del individuo no se repiten necesariamente en el colectivo social o cultural. Sociedad es heterogénea.

La identidad nacional es un conjunto de valores seleccionados y representativos de la nación, pero este grupo es reducido. Es sólo una manera de ver, y de hacer las cosas. Esta construcción excluye una gran cantidad de rasgos culturales considerados poco relevantes.

 Según Jorge Larraín, “se puede afirmar sin temor a error, que en cada nación la o las versiones de identidad nacional dominantes son las versiones construidas en función de los intereses de las clases o grupos dominantes. Pero esto no significa que no puedan existir varias versiones, a veces incluso contradictorias.

 Hay un fuerte componente bélico y militar en la identidad chilena.  Nacionalidad chilena aparece formada por una serie de guerras. (Mario Góngora)

 Es en las guerras donde Chile se construyó, primero derrotando a los mapuches y ocupando el territorio durante la colonia, después derrotando a los españoles y obteniendo la independencia de Chile y Perú, y posteriormente venciendo a Perú y Bolivia, consolidando la república.

“Las FF.AA. Siempre han vencido en las contiendas bélicas internacionales proporcionándonos el orgullo de la victoria, reforzando el nacionalismo consciente”. (Alberto Polloni)

 Rol preponderante del ejército. Figura como un creador de la sociedad chilena e incluso se le considera anterior a la misma.  Desde su creación en 1604 asume un rol central integrador.  Sinnúmero de generales en el cargo de presidentes y siempre han participado de las constituciones.

Rol progenitor del ejército en la identidad nacional. Vela por la seguridad y los valores de sus miembros.

Raza chilena surge de la mezcla de sangre indígena araucana con sangre de los soldados conquistadores Idea que la raza chilena ha heredado aptitudes militares de sus antepasados. Concepto del roto vinculado al mundo militar. (Nicolás Palacios)

Origen de la palabra roto está en el militar conquistador de la guerra de Chile. Su apariencia y su desprecio por los oficios manuales, por el comercio y por los letrados le deberían su identificación. Versión militar-racial tiene elementos patriarcales y machistas que sostienen la inferioridad natural de la mujer frente al hombre.

La afirmación de la identidad nacional pasó necesariamente por la derrota del enemigo en la guerra. La guerra implica otro al que hay que vencer. Una identidad nacional basada en la guerra, por tanto, se afirma en la necesidad de tener algún enemigo que destruir. Y no sólo se trata de enemigos externos.

 Según Alberto Cabero, los chilenos tienen defectos raciales heredados: “del andaluz, las clases bajas han heredado la ligereza de juicio, la despreocupación del porvenir, el fatalismo; del indio, la misma tendencia fatalista, la inclinación al alcoholismo, al robo, a la violencia, a la acometividad.”

“Del vasco, seco como su solar, han heredado las clases altas su escaso sentimentalismo e imaginación, la dureza, la severidad, la suspicacia, el desabrimiento, el calculador egoísmo.”

 Benjamín Subercaseaux destaca algunos rasgos del chileno que pertenecen al “tipo depresivo”. Para Subercaseaux, este tipo se relaciona al clima de grandes oscilaciones térmicas y a la geografía.

Según Hernán Godoy, los aspectos positivos serían la voluntad, la sobriedad, el espíritu jurídico y democrático, la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo, la calidez y el afecto. Los rasgos negativos serían la poca imaginación, el carácter gris y apagado.

 Identidad chilena no tiene estructura psíquica. No se puede decir que el carácter colectivo chileno se manifiesta en el conjunto de caracteres individuales de todos los chilenos. Sería aventurado decir que es compartido por la mayoría de los chilenos.

A partir de 1990 se habló de un nuevo Chile. Concibe a Chile como un país emprendedor. La participación de Chile en ferias internacionales y el uso de metáforas/analogías (jaguar) buscan suscitar orgullo patriótico.

 Según Tomás Moulián, “el sujeto de esta identidad es el denominado ciudadano credit card”, cuya base es el consumo.  El clima cultural se manifiesta en un boom de jóvenes literatos que se formaron en una época de invidualismo y despolitización, lo que se refleja en sus cuentos y novelas.

 En el nuevo Chile, este interés por responder al quién soy yo llevará a la pérdida del miedo a la heterogeneidad y a una confianza renovada en el pluralismo.  Pérdida de utopías como el bienestar social y los valores de igualdad ahora son reemplazados por el éxito individual, el consumo masivo y el bienestar privatizado.

 “De la actitud apocada y pesimista que, según historiadores, ha distinguido el carácter chileno, se pasó a una actitud orgullosa y optimista – y de pronto hasta arrogante”. (Eugenio Tironi).

 Cultura oligárquica de elite es imitativa, poco original y sin creatividad.  Cultura popular está llena de imaginación, permitiendo que el pueblo sobreviva en condiciones difíciles. Por eso llama más la atención a los extranjeros. (Gabriel Salazar).

 Los elementos principales de esta sociedad arrancan desde la época colonial.  Se relacionan a formas específicas de socialibilidad y se manifiesta en rodeos, ramadas y fiestas religiosas.

 Al uso del ritual como elemento identitario se agrega la capacidad del pueblo para producir en comunidad y con procedimientos propios en la minería, la artesanía o la agricultura.  Posee dos polos, uno creativo y vigoroso, y otro más restringido y bloqueado, producto de la relación con la clase dominante.