Introducción a la Conducta Animal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESOS GENÉTICOS NO MENDELIANOS
Advertisements

UNIDAD 3: FUNCIONES DE RELACIÓN
CONJUGACIÓN BACTERIANA
SISTEMA ENDOCRINO.
Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
Caracterización de la biología como ciencia
Evolución II: Genética y Evolución
Cooperación entre plantas y animales en múltiples niveles
y las Disciplinas que la componen
Vectores de expresión.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
2.1 Características de los seres vivo.
Bert Rivera Marchand, PhD
EVOLUCIÓN.
Mecanismos Evolutivos Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemática.
RATÓN: ANIMAL DE LABORATORIO
Bert Rivera Marchand, PhD
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
Optimización matemática Algoritmos Genéticos – Parte 1 Por: Antonio H
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Hormona.
FACTORES DE DESARROLLO
Genética Poblacional Genética Cuantitativa
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
¿Cómo se puede explicar la diversidad genética de una especie?
AMOR NEUROBIOLOGÍA del MONOGAMIA Sustrato biológico de la
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Comportamiento sexual humano
Historia de la Tierra Bert Rivera Marchand, PhD Evolución
Competencia Interespecífica
Bert Rivera Marchand, PhD
EVOLUCIONISMO.
Sistemas de apareamiento
Evolución y Conducta Germán Gutiérrez, Ph.D. Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal Universidad Nacional de Colombia.
Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Especiación Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Evolución Adaptación. Selección natural ¿La única explicación para la adaptación? ¿La única explicación para la adaptación? Las adaptaciones parecen diseñadas.
Presentación: “Cerebro y Mente, su participación en la conducta Humana” Clase 13 Mayo 2008 Contenido Complementario Etología Fantasmas en el Cerebro Universidad.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Bert Rivera Marchand, PhD
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
INGENIERÍA GENÉTICA. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
Especies Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Metamorfosis en Insectos
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
Principios Unificadores en la Biología
Proceso de Selección Natural
Universidad de los Andes Laboratorio de Fisiología de la Conducta
Introducción a la Biología
RAMAS DE LA BIOLOGIA La biología utiliza específicamente la física, la química y las matemáticas.
NEUROBIOLOGÍAdelAMORII Sustrato biológico de la MONOGAMIANEUROBIOLOGÍAdelAMORII Sustrato biológico de la MONOGAMIA X. Páez Lab. Fisiología ULA 2008.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Evolución del cerebro y la conducta
La relación de la Biología con otras ciencias
Clase de nivelación en Biología Dr. Yntze van der Hoek
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Bert Rivera Marchand, PhD
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Caudal Genético o flujo genético
Nutrición.
TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO INDUCCIÓN DE PROTEÍNA RECOMBINANTE ÁLVAREZ HERRERA MARCELINO CASAS VENTURA ROCIO COYOL CAMPOS ANA PAULINA PÉREZ JIMÉNEZ.
Sociobiología Es el estudio del comportamiento social de los animales, tales como la cooperación, agresión, territorialidad, jerarquías y selección.
BIOLOGÍA MOLECULAR TECNOLOGÍAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y DNA RECOMBINANTE. TEMAS Alondra Olivia Chavez Amaya UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA.
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
La Ingenieria Genetica
Descubren cómo reducir el riesgo de osteoporosis.
Ecología de Poblaciones Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón.
Sistemas de apareamiento Monogamia Poliginia Poliandria Poliginandria Promiscuidad.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Conducta Animal Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón

Ratón de Pradera (Microtus ochrogaster) Getz & Carter 1996

Ratón de Prado del Este (Microtus pennsylvanicus)

Monogamia en el Ratón de Pradera: Aspectos Fisiológicos Células del cerebro están cargadas de receptores proteicos que enlazan con VASOPRESINA La vasopresina es liberada a la sangre por otras células del cerebro cuando el macho copula (Lim et al. 2004)

Vasopresina Vasopresina es llevado al paladio ventral cerca de la base del cerebro el cual provee sensaciones de recompensa Los receptores V1a son estimulados por la vasopresina y provocan actividad de células ricas en receptores las cuales provocan retroalimentación positiva Miranda et al. 2004

Monogamia vs. Poliginia Esta recompensa estimula al macho a quedarse con su pareja a largo plazo Los machos de otras especies polígamos tienen menos receptores de V1a por tanto reciben tanta retroalimentación positiva cunado copula Miranda et al. 2004

Explicación Alterna El gen avpr1a que codifica para el receptor V1a tiene un fragmento de DNA en el Ratón de Praderas que no está presente en especies poligínicas. Es posible que este fragmento sea responsable del aumento en abundancia de la proteína (Pitnick et al. 2002) Young & Wang 2004

Experimento Young & Wang (2004) insertaron mediante un vector copias adicionales del gen Resultó que los machos se quedaban más tiempo con su pareja aun sin copular Concluyeron que avpr1a contribuye a la conducta monógama del ratón de praderas.

Explicación Alterna Wolf et al. (2002) ofrecieron una explicación alterna basada en evolución: Los ratones de praderas que se mantuvieron más tiempo con su pareja tuvieron mayor éxito reproductivo En un experimento donde se separaron los machos de sus parejas, 55% de las hembras buscaron nuevas parejas

(Otra) Explicación Alterna

¿Cómo surge la conducta monógama en los ratones de pradera? Monogamia Fisiología (Cerebro) Genes Especiales Ventaja Reproductiva Cambios graduales en especies poilgínicas

Análisis de Conductas Causas últimas Causas Próximas (i.e. fundamentales) Genéticas-Mecanismos de Desarrollo Efectos de Herencia Desarrollo de Sistema Sensoriales y Motores mediante interacción entre ambiente y genes Mecanismos sensoriales y motores Sistema nervioso Sistema hormonal Sistema esqueleto-muscular Vías históricas que llevan a eventos que ocurren a través de la evolución desde el origen de características hasta el presente Procesos selectivos que moldean la historia de una característica de conducta Utilidad de la conducta en el pasado y presente para promover éxito reproductivo