ECOLOGÍA Y SANEAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
Plan de minimización de residuos Tema 3
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD E HIGIENE.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
VALORACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.

Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
La contaminación del aire
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Ecología y Medio Ambiente
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Contaminación Ambiental
UNIDAD II CONCEPTOS GENERALES DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
Ciencias para el mundo contemporáneo
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
Contaminación.
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión. GRUPO 5
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Ergonomía, Seguridad e Higiene
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Prevención de riesgos laborales
MEDIO AMBIENTE.
MAQUINAS.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
Antonio Escalera Andino Prof. Luis Roberto Reeves
El Efecto de la Degradación del Medio Ambiente en la Salud Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAS Y A DISTANCIA
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Acústica vibración y su control
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Realizado por:Ramos Mayoleth
Análisis de Riesgos Ambientales.
Desarrollo de la clase Clase magistral
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Transcripción de la presentación:

ECOLOGÍA Y SANEAMIENTO

aspectos de la generación de contaminantes en el ámbito labora y su relación con la contaminación ambiental

Aspectos Históricos EN EL PERÍODO NEOLÍTICO LA APARICION DE LA AGRICULTURA: Eliminación de espacios forestales para incrementar las superficies disponibles Domesticó animales Se organizó socialmente formando pobladas

Aspectos Históricos EN LA EDAD MEDIA Agotamiento de superficies arbóreas para utilizar la madera y disponer de superficies libres para pastos

Aspectos Históricos REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Graves consecuencias en la relación hombre-medioambiente Nuevas tecnologías de producción y comercio Explotación de recursos del ambiente

CONSECUENCIAS INCREMENTO EN EL CONSUMO DE NUEVAS TECNICAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXPLOTACION DE NUEVOS RECURSOS

CONSECUENCIAS INCREMENTO EN EL CONSUMO DE ENERGÍA MATERIAS PRIMAS RECURSOS NO RENOVABLES

CONSECUENCIAS AUMENTO DE LA CONTAMINACIÓN APARICIÓN DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

CONTEXTO TECNOLÓGICO ECONÓMICO Y SOCIAL DATOS OPERATIVOS E INDICADORES ELOCUENTES

CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL EL MEDIO AMBIENTE SE HA CONVERTIDO EN UNA PRIORIDAD POLÍTICA Y SOCIAL LA RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE ES BIDIRECCIONAL EL EQUILIBRIO SE HA ROTO COMO CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL ENTENDIENDOSE COMO CONTAMINACIÓN CUALQUIER SUSTANCIA O ENERGÍA QUE ALTERE LA CALIDAD O PRODUZCA FRAGILIDAD DEL MEDIO

CALIDAD / FRAGILIDAD DEL MEDIO MAYOR IMPACTO Y MÁS NEGATIVOS AQUELLOS AMBIENTES MUY MODIFICABLES

Países en desarrollo Reducir la contaminación Minimizar el impacto Desde las fuentes hacia el medio circundante.

Países desarrollADOS la problemática ambiental se basa en legislar, inventar y encontrar el tratamiento adecuado de los PASIVOS AMBIENTALES históricos de sus estados. MODELO RESPETUOSO CON EL ENTORNO, y con LOS RECURSOS NO RENOVABLES

APUNTANDO A LAS GENERACIONES FUTURAS Corrección de emisiones y residuos, como si estos fueran ajenos al proceso de producción Norma ISO 50001 e ISO 14064, y a la Prevención de dichas emisiones y residuos. ISO 14.001:2004

Correcciones de emisiones y residuos ISO 50001 Reducción de misiones de dióxido de carbono Mejorar la eficiencia energética

Prevención de emisiones y residuos ISO 14064 Importancia de la Responsabilidad Social y ambiental Obtener buenos resultados con métodos sencillos y confiables Proporcionando un feedack confiable en relación a la información (inventarios) de gases de efecto invernadero y a las acciones efectuadas por las organizaciones

Que son los sistemas de gestión de la energía (SGEn) Que son los sistemas de gestión de la energía (SGEn)? ► Objetivos: Fomentar el ahorro de energía y el uso eficiente de la misma. Disminuir las emisiones Medición & Línea base Seguimiento & planificación Mejora continua en el uso eficiente de la energía

Que son los sistemas de gestión de la energía (SGEn) Que son los sistemas de gestión de la energía (SGEn)? ► Criterios principales: Aproximación de un Sistema de gestión Requisito de una política corporativa de gestión de la eficiencia energética • Mejora continua • Estructura similar a ISO 14001 Integración total con QHSE El uso de le energía se considera ya un elemento clave a medir por la compañía

Sistema de Gestión Integrado. CONCLUSIONES ELEMENTOS COMPARTIDOS EN LA INTEGRACION DE LOS TRES SISTEMAS DE GESTION El desarrollo de modelos de gestión internos aparte de ofrecer ventajas legales, financieras, comerciales, de mejora continua e imagen empresarial, permite fortalecer la relación con la legislación, promover los procesos de mejora continua, controlar impactos y riesgos y aprovechar los elementos comunes del Sistema de Gestión Integrado.

toxicología TOXICOLOGIA AMBIENTAL ECOTOXICOLOGIA

CONCEPTO DE TOXICOLOGIA: Ciencia que evoluciono a partir de la Ciencia médica Estudia las interacciones nocivas entre las sustancias químicas o agentes físicos y los organismos, e intenta establecer las probabilidades de que ellas hayan ocurrido o vayan a ocurrir. Las ciencias básicas que nutren a la Toxicología son muchas destacándose la Química, la Bioquímica, la Fisiología y la Biología Molecular.

DEFINICIONES DE TOXICOLOGIA: Es el estudio de las interacciones dañinas entre los sistemas biológicos y químicos. Es la ciencia fundamental que estudia los venenos. Es el estudio de los efectos adversos de los compuestos químicos. Es el estudio de los compuestos extraños en un organismo vivo. SÓLO PRODUCTOS QUÍMICOS??

AGENTE TOXICO: Es toda aquello que pueda producir efectos biológicos adversos Pueden ser de naturaleza Física (radiaciones) Química (cianuro) Biológica (veneno de serpiente) En cuanto al ultimo punto debe diferenciarse de las enfermedades producidas por el efecto biológico de los organismos.

TOXICO: Pueden presentar efectos de distintos tipos (agudos, crónicos etc.) Pueden tener un origen natural o ser originados por el hombre (antropogénicos)

Sustancia Tóxica Es toda aquella sustancia que tiene propiedades toxicas Puede ser una molécula (Hg) o una mezcla de moléculas (PCBs), o puede tratarse de un material que no presenta una composición definida pero que se caracteriza por la presencia recurrente de algunos compuestos

Los tóxicos de origen químicos se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos Tóxicos orgánicos: derivados de sustancias producida por organismos. Contienen carbono Tóxicos Inorgánicos, se asocian a un origen mineral y en general sus moléculas están compuestas por unos pocos átomos

ambiente Se denomina ambiente no solo al aire, sino al agua, alimentos , suelo, en resumen todo lo que rodea la vida del ser humano, las plantas y los animales

Toxicología ambiental La toxicología ambiental estudia la polución, su origen y efectos sobre los seres vivos y los sistemas. OBJETIVO evaluar los impactos que producen en la salud pública la exposición a los tóxicos ambientales presentes en un sitio contaminado.

XENOBIOTICO: Sustancia extraña a un organismo. En general, se aplica a toda sustancia SINTETIZADA POR EL HOMBRE que ingresa al organismo desde el medio exterior.

TOXICIDAD: capacidad de una sustancia para producir efectos tóxicos. Depende de: Las características físico-químicas de las sustancias. La dosis, vía, duración y la frecuencia de exposición. Del individuo (edad, sexo, estado fisiológico). INTOXICACION: alteración del estado fisiológico dado por la interacción entre una sustancia y el organismo.

DOSIS Aguda Subaguda Crónica LOCAL/SISTEMICO

Efectos sobre animales, fallas reproductivas y muerte ECOTOXICOLOGIA Efectos sobre animales, fallas reproductivas y muerte Efectos Subletales sobre humanos, defectos de nacimiento, muerte Peces carnivoros Zooplancton INDUSTRIA AGRICULTURA Fitoplancton DDT, DDE, DDD PCB, CH3HegX, C2H5HgX

ECOTOXICOLOGIA “La rama de la toxicología que se ocupa la presencia y los efectos tóxicos causados, por contaminantes naturales y / O sintéticos, a los componentes tanto bióticos como abióticos del ecosistema; en un contexto integrado, con el objetivo de predecir efectos y tomar las medidas de prevención pertinentes”

ECOTOXICOLOGIA CIENCIA MULTIDISCIPINARIA GEOLOGIA OCEANOGRAFIA CLIMATOLOGIA GEOGRAFIA HIDROLOGIA EDAFOLOGIA (ciencia que trata la naturaleza y condiciones del suelo en su relación con las plantas)

ECOTOXICOLOGIA FISICO-QUIMICA QUIMICA ANALITICA QUIMICA AMBIENTAL QUIMICA INORGANICA QUIMICA ORGANICA BIOQUIMICA

Ecotoxicología Estudia la patología producida por los tóxicos, su cinética, efectos, de que forma enferman los ecosistemas, al individuo, las formas diagnósticas, su tratamiento y gestión del medio ambiente.

ACTIVIDADES HUMANAS Y EVENTOS NATURALES CONTAMINANTES Cambios globales Salud humana INDIVIDUOS AMBIENTE (DISTINTOS COMPARTIMENTOS) AGUA SEDIMENTOS SUELO AIRE POBLACIONES Evaluación de Impacto Evaluación de Riesgo COMUNIDADES ECOSISTEMAS ESTUDIOS ECOTOXICOLOGICOS TOXICOS PROFESIONALES QUÍMICOS Y BIOQUIMICOS

CONTAMINANTES Afectan el estado o condicion del Organismo Afectan el estado o condición de los Organismos los profesionales realizan distintas determinaciones que indican exposición quimicos bioquimicos Miden la presencia y acumulación de contaminantes Buscan Indicadores tempranos de exposicion o efecto

Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587 – Decreto 351 / 79 Capítulo 9: Contaminación ambiental. Gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles. Tablas de concentraciones máximas permisibles en Anexo III. Muestreo y análisis de aire en el rango de interés higiénico.

El ANEXO III del Decreto Nº 351/79, modificado por la Resolución M. T El ANEXO III del Decreto Nº 351/79, modificado por la Resolución M.T.S.S. Nº 444/91, derogada por los valores contenidos en el ANEXO IV que forma parte integrante de la Resol.295/2003. Apéndice A: sustancias carcinógenas. Apéndice B: sustancias de composición variable. Apéndice C: Valor límite umbral (VLU) para mezclas. Apéndice D: partículas molestas. Apéndice E: asfixiantes simples. Apéndice F: nombres comerciales.

Resol. 295/03 Concentración máxima permisible (CMP) Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT) Concentración máxima permisible valor techo (C: Ceiling) Valores tomados de la A.C.G.I.H. Índices Biológicos de Exposición (IBE)

Resolución MTE y SS 295 / 03 Concentración máxima permisible (CMP) En la Resolución 295 se observan descensos en Los Límites máximos permitidos con respecto la Resolución 444/91 Benceno (- 98%) Bromuro de Metilo (- 80%) Cadmio (- 60%) Cloruro de Vinilo (- 80%) Cromo +6 (- 80%) Plomo (- 67%) Estireno (- 60%) Tolueno (- 50%) Cloro (- 50%) Partículas molestas (- 40%)

TIPOS DE CONTAMINANTES ORIGEN QUIMICO ORIGEN FISICO ORIGEN BIOLOGICO ENERGIA MECANICA VIBRACIONES RUIDO PRESION

BIOMONITOREO

BIOQUIMICOS FISIOLOGICO - QUÍMICA BIOLOGICOS BIOMONITORES O BIOMARCADORES BIOQUIMICOS FISIOLOGICO - QUÍMICA BIOLOGICOS

INDICADORES BIOLÓGICOS correlacionan la concentración de contaminantes en fluidos biológicos (sangre, orina) y en el aire. permiten evaluar la dosis recibida por el organismo durante una exposición a una sustancias conocida. se aplican para exposiciones de 8 horas diarias durante 5 días a la semana.

CONTAMINANTES CON IBE benceno, fenol, tolueno, xilenos cadmio, plomo estireno, n-hexano monóxido de carbono, alcohol etílico sulfuro de carbono, tricloroetileno

BIOMONITOREO O BIOMONITORIZACIÓN REALIZAR OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS DE PARÁMETROS RELACIONADOS CON UN PROBLEMA ESPECÍFICO

Animal centinela Calidad ambiental Marcadores bilógicos o biomarcadores Animal centinela

marcadores Marcadores internos de dosis Marcadores de dosis biológicamente activas Marcadores de respuesta biológica Marcadores de enfermedades Marcadores de susceptibilidad

BIOMARCADORES Detectar presencia de exposición Detectar bioactividad Determinar consecuencias biológicas de exposición Determinar la presencia de estados patológicos Identificar individuos sensibles Fundamentar la decisión de intervenir

Biomarcador Exposición Arsénico en Orina Placenta, Cordón y Sangre Fetal Mercurio en Pelo Cadmio en Orina DDT y Metabolitos en Sangre Flúor en Semen Plomo en Sangre, Plasma y Hueso Oclorados en Leche Materna

MONITORIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA: medir el contaminante BIOLÓGICA O BIOMAGNIFICACIÓN: uso sistemático y regular de organismos vivos para monitorear y determinar la calidad ambiental

MONITORIZACIÓN DIRECTA: mide contaminantes en las muestras INDIRECTA: detectan cambios visibles o medibles

monitorización Fisicoquímica Biológica

Evaluación del Efecto Biológico CONTAMINACIÓN EXPOSICIÓN AL CONTAMINANTE EFECTO BIOLÓGICO TEMPRANO ENFERMEDAD

MARCADORES DE RESPUESTA BIOLÓGICA Efectos Reproductivos Neurología Daño al ADN Potenciales, ECGs Espermatobioscopía Daño Directo Tests Niveles Hormonales Inhib.de Reparación, Daño Oxidativo, Aductos en ADN, Entrecruzamientos Expresión Genética

Factores Individuales Metabolismo del Arsénico Nivel Nutricional Ingesta de Leche Carga Genética Ingesta de Suelo Pb y Calcio ALADs y Pb Ingesta de Agua Vitamina C y Arsénico Metabolismo del Arsénico Cirrosis y Manganeso

ENFERMEDAD LABORAL Efecto Crónico

VIGILANCIA DE LA SALUD La Vigilancia se apoya en un trípode: Ambiental Vigilancia Biológica Vigilancia Médica

Estándares de calidad ambiental- limites máximos permisibles Eca - lmp

Control Seguimiento Fiscalización REGULAR Y PROTEGER LA SALUD PÚBLICA Y LA CALIDAD AMBIENTAL Control Seguimiento Fiscalización

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Estándares de Calidad ambiental (ECA) Límite Máximo Permisible (LMP).

Evaluación de impacto ambiental Programa nacional para el medio ambiente (PNUMA) Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) Unión Europea (UE)

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Los ECA son indicadores que miden las concentraciones de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en los receptores Los LMP miden lo mismo en las emisiones de efluentes o descargas generadas por la actividad productiva

CONTAMINANTES SEGÚN LA FUENTE DE PROCEDENCIA EL MÁS SIMPLE SURGE DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS

Procesos tóxicos en los sistemas Según la fuente de procedencia

CONTAMINANTES SEGÚN LA FUENTE DE PROCEDENCIA AGRICULTIRA Y GANADERÍA GENERADORAS DE ELECTICIDAD TRANSPORTE METALURGICA 5.INDUSTRIA QUÍMICA Y ELECTRÓNICA 6. TRATAMIENTO DE RESIDUOS 7. NATURALES: ERUPCIONES VOLCÁNICAS, INCENDIOS FORESTALES

CONTAMINANTE SEGÚN EL MEDIO RECEPTOR CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS CONTAMINANTES URBANOS CONTAMINANTES DEL AGUA 4. CONTAMINANTES MARINOS 5. CONTAMINANTES DEL SUELO 6. AGUAS SUBTERRÁNEAS

CONTAMINANTES SEGÚN LOS IMPACTOS AMBIENTALES EFECTO INVERNADERO ACIDIFICACIÓN DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO 4. FORMACIÓN DE SMOG 5. EUTROFIZACIÓN

Ecotoxicología clásica UTILIZACÓN DE MODELOS Ecotoxicología clásica UTILIZACÓN DE MODELOS Para poder predecir lo que ocurrirá, para simplificar los sistemas de estudio, se han creado modelos para trabajar en ecotoxicología que involucran la utilización de animales y plantas, que se exponen in vivo, en forma menos natural y más controlada a los tóxicos o fuentes de toxicidad.

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS EFECTOS TÓXICOS FACTORES DEL RECEPTOR VIA DE EXPOSICIÓN: RESPIRATORIA- DÉRMICA U ORAL ESTADO DE SALUD ESTADO NUTRICIONAL SUSCEPTIBILIDAD PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificación relativa al proyecto Utilización del suelo y otros recursos Tipo y cantidad de residuos vertidos Emisiones de materia y energía resultantes

EJEMPLOS DE ACCIDENTES MAYORES SEVESO, Milán, Italia, 9 de julio 1976 Planta de ICMESA (Hoffmann La Roche) Errores operacionales: a las 6.00 horas del sábado de un fin de semana largo se había destilado el 15% de disolvente (en vez del 50% previsto por procedimiento de operación) y omitieron agregar 3.000 lts. de agua para enfriar la mezcla hasta 50/60 °C. Consecuencias: 6,5 horas después se produjo una reacción exotérmica con aumento de presión y se rompió el disco de ruptura del recipiente, venteándose entre 0,5 y 2 kg de dioxina (emisión tóxica). Evacuación de 2.000 personas, cloracné, abortos espontáneos y contaminación del suelo.

EJEMPLOS DE ACCIDENTES MAYORES SANJUANICO, México DF, 19 de noviembre 1984 Planta de PEMEX en San Juan de Ixhuatepec Errores operacionales: a las 5.30 horas los vecinos informan a la planta sobre un persistente olor a gas licuado de petróleo. Consecuencias: se produjeron la explosión e incendio con BLEVE de tres esferas de gas licuado. Víctimas y daños: 452 muertos, 1.000 personas desaparecidas y 4.200 heridos. La planta y el vecindario desaparecieron del lugar.

EJEMPLOS DE ACCIDENTES MAYORES BHOPAL, India, 17 de diciembre de 1984 Planta de UNION CARBIDE (producción de insecticidas) en Bhopal (700.000 habitantes) Errores operacionales: reacción fuera de control en un tanque de metilisocianato (MIC), tóxico intermedio en la producción de insecticidas, inestable y con tendencia a polimerizar. En junio 1984 se retiró el sistema de refrigeración y el refrigerante. Consecuencias: reacción exotérmica con aumento de presión, se rompió el disco de ruptura del recipiente, venteándose unas 25 ton de MIC (emisión tóxica). Víctimas y daños: 3.500 muertos, 250.000 heridos.

EJEMPLOS DE ACCIDENTES MAYORES San Carlos de la Rápita, España, 11 julio de 1978 Camping Los Alfaques Errores operacionales: camión sobrecargado con 45 m3 de propileno (gas licuado de petróleo) chocó contra la pared de un camping. Consecuencias: se produjo la explosión e incendio con BLEVE (esfera de fuego) del gas licuado. Víctimas y daños: 215 muertos.

EJEMPLOS DE ACCIDENTES MAYORES Plataforma PIPER ALPHA, 6 julio de 1988 Mar del Norte Errores operacionales: doble juego de permisos de trabajo bomba / válvula de seguridad, con válvula de seguridad desmontada. Consecuencias: incendio de petróleo seguido de tres explosiones por rotura de conductos entre plataformas. Víctimas y daños: 167muertos, hundimiento de la plataforma petrolera.

LEGISLACIÓN SOBRE ACCIDENTES INDUSTRIALES MAYORES Disposición D.N.S.S.T. N° 8/95 – Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores Listado de sustancias químicas peligrosas y cantidades mínimas correspondientes Declaración Jurada con Cuantificación y Evaluación de Riesgos Análisis de fallas y Técnicas de reducción de Riesgo Estadística de accidentes e incidentes Planificación de Contingencias y Acción ante Emergencias Plan de Capacitación anual

LEGISLACIÓN SOBRE ACCIDENTES INDUSTRIALES MAYORES Resolución 743/2003 – Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores Disposición de funcionamiento efectivo Actualización del listado de sustancias químicas del Anexo I de la Disposición D.N.S.S.T. N° 8/95 Formulario de Inscripción e Instructivo en Anexo II Alcance de la Resolución: producción, importación, uso, procesos intermedios, venta/donación de sustancias del Anexo I Inscripción por medio de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo

Análisis de riesgos

utilidad Identificar y evaluar los riesgos ambientales y de salud producida por la realización de actividades peligrosas y el manejo de sustancias tóxicas Comparar técnicas para reducir riesgos Localización de instalaciones potencialmente peligrosos Selección de prioridades para la ejecución de acciones correctivas y preventivas

ACCIDENTE DE TRABAJO Efecto Agudo

ANALISIS DE RIESGOS EVALUACION ANALISIS ACCIONES CORRECTIVAS ACCIONES PREVENTIVAS REDUCIR LA CONTAMINACIÓN MINIMIZAR EL IMPACTO

RIESGOS DEL ACCIDENTE Agentes materiales (herramientas, máquinas, sustancias peligrosas) Ambiente de trabajo (ruido, Estrés, carga térmica, iluminación) Características personales (actitud, aptitud, conocimientos) Organización (capacitación, métodos y procedimientos, comunicación)

FACTORES DE RIESGO Las condiciones de Seguridad Áreas de circulación obstruidas Fallas en equipos y herramientas Cañerías calientes sin aislar Derrames de líquidos Pisos resbaladizos Falta de enclavamientos Defectos en equipos eléctricos

FACTORES DE RIESGO El ambiente físico de trabajo Carga térmica excesiva Ruido y vibraciones Iluminación insuficiente Polvo particulado Radiaciones Stress por frío

FACTORES DE RIESGO Los contaminantes químicos y biológicos Vía respiratoria Vía dérmica Vía digestiva Vía parenteral

FACTORES DE RIESGO La carga de trabajo Movimientos repetitivos Posturas inadecuadas Esfuerzos excesivos Carga mental Fatiga nerviosa Estrés

FACTORES DE RIESGO La organización del trabajo la jornada de trabajo el ritmo de trabajo automatización comunicación y relaciones interpersonales estilo de mando contenido del trabajo participación, Status social, Iniciativa estabilidad en el empleo

RIESGO El concepto del riesgo implica la probabilidad de un efecto adverso sobre la salud humana, el medio ambiente y/o la propiedad así como el grado de peligro que está involucrado.

PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES INDUSTRIALES Errores operacionales Errores en la inspección de las instalaciones Errores en el mantenimiento Paradas de emergencia por falla de equipos Cortes de energía Fallas de equipos auxiliares (calderas, vapor de proceso, aire comprimido) Errores en el almacenamiento y transporte

ambiente Denominamos ambiente no solo al aire, al suelo y al agua sino también todo aquello que rodea la vida humana, la flora y la fauna

CALIDAD / FRAGILIDAD DEL MEDIO PROPIEDAD DEL MEDIO PARA RESISTIR UNA ACTIVIDAD

AMENAZA / VULNERABILIDAD RIESGO TÓXICO AMENAZA / VULNERABILIDAD

Factores de sitio

Factores del Contaminante Factores del Sitio Factores del Contaminante

Lluvia

Lluvia Viento

Lluvia Viento TIPO DE SUELO

Lluvia Viento TIPO DE SUELO Temperatura

Lluvia Viento Temperatura Horas de Sol TIPO DE SUELO Temperatura Horas de Sol

Fuentes de contaminación FISICOS QUIMICOS GASEOSOS

DEFINICION DE RUIDO Sonido no deseado. Combinación de sonidos no coordinados que producen una sensación desagradable al oido. Cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana.

RUIDO AMBIENTAL Percepción Fuentes dB Doloroso Aviones 130 Ensordecedor Ruido de artillería Martillo Neumático Metal Mecánica 120 110 100 Muy Alto Fábrica Ruidosa Calle con trafico Sirena 90-95 85-90 92-95

Conversación promedio RUIDO AMBIENTAL Percepción Fuentes dB Moderado Ruido de Casa Oficinas Conversación promedio 50-60 Muy Baja Conversación baja Ruido de hojas 20 10 Límite de la Audición Susurro

FRECUENCIA (Hertz) La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un segundo y es lo que caracteriza el tono con el que lo percibimos, (agudo o grave)

RANGO DE FRECUENCIAS AUDIBLES El oído humano esta preparado para reconocer sonidos cuya frecuencia este comprendida entre 20 y 20.000 Hz.

EFECTOS DEL RUIDO Aparato circulatorio (aumento de la presión arterial, del ritmo cardiaco, vaso-constricción periférica). Aparato respiratorio (alteraciones del ritmo respiratorio). Aparato digestivo (inhibición de dichos órganos, trastornos de la digestión, dispepsia, etc.). Alteraciones en el metabolismo. ( volumen de oxígeno,  contenido de glucosa). Aparato muscular (aumento de la tensión y de la fatiga). Sistema nervioso (trastornos de memoria, de atención, de reflejos, merma de las facultades intelectivas). Aspectos psicológicos (molestia, desagrado, nerviosismo, agresividad, etc.).

EFECTOS AUDITIVOS FATIGA AUDITIVA Aumento transitorio del umbral de audición y recuperación después de un período de no exposición HIPOACUSIA Perdida de sensibilidad auditiva por lesiones en el oido. (4000 – 6000 Hz) SORDERA CONVERSACIONAL La hipoacusia alcanza las frecuencias de conversación (500 – 3000 Hz)

Es la alteración de la audición de uno HIPOACUSIA LABORAL Es la alteración de la audición de uno o ambos oídos, parcial o completa, permanente y acumulativa, que surge durante y como resultado de la exposición a niveles peligrosos de Ruidos en el trabajo.

DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Factores del contaminante

Factores del contaminante Fase solida Fase líquida Fase gaseosa

Estudio del medio físico Flora Fauna Suelo Aire Agua Factores climáticos Paisaje Bienes materiales Patrimonio histórico, artístico y arqueológico

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA BIOLOGICA: la atmósfera solo sirve de transmisión FISICA: ruido, iluminación, tempetura QUÍMICA: sustancias, gases, metales

CONTAMINACIÓN del agua Aguas superficiales Aguas suterráneas Ríos, mares, lagos y lagunas

CONTAMINACIÓN del agua Zooplancton Fitoplancton

Biocidas y fertilizantes Atmosfera Agua de riego Residuos Labores SUELO Aguas subterráneas Seres vivos Aguas superficiales

RIESGO El concepto del riesgo implica la probabilidad de un efecto adverso sobre la salud humana, el medio ambiente y/o la propiedad así como el grado de peligro que está involucrado.

SUSTANCIA DETERMINADA PRODUZCA UN EFECTO TÓXICO RIESGO ES LA PROBABILIDAD QUE EL USO DE UNA SUSTANCIA DETERMINADA PRODUZCA UN EFECTO TÓXICO 11/04/2017 MCB

DEFINICIONES PELIGRO: la capacidad intrínseca de una sustancia o de la potencialidad de una situación física para ocasionar daños a las personas los bienes y el medio ambiente

RIESGO AMBIENTAL: la ROYAL SOCIETY definió Riesgo como la combinación de frecuencia o probabilidad de ocurrencia de un peligro determinado con la magnitud de las consecuencias de tal ocurrencia Los riesgos serian un caso particular donde lo que se valora es el peligro de causar daños al medio ambiente y su coste estimado

Niveles Guía Son indicadores que orientan sobre un potencial nivel de calidad, o contaminación o de riesgo Se desarrollan tratando de que sean lo más conservadores posible, teniendo en cuenta receptores vulnerables en determinados escenarios de exposición: Un valor que se supera no implica necesariamente un riesgo real inaceptable, pero si la necesidad de mayor investigación para descartarlo

Se pueden derivar a partir de: 􀂄 Criterios de riesgo Para un dado escenario de exposición, para la protección de la salud humana o de una proporción nominal de especies en un ecosistema 􀂄 Valores umbral (y suelen denominarse como tales) Utilizan directamente los umbrales toxicológicos por no contarse con suficiente información para utilizar criterio de riesgo

El objetivo de la evaluación de riesgo en este caso es Aplicación de Evaluación de Riesgo y contaminación del recurso El objetivo de la evaluación de riesgo en este caso es determinar la probabilidad de que una población o elemento del ambiente sufra un efecto adverso por la contaminación del recurso (suelo, agua, subsuelo, aire) Siempre se necesitará de un modelo conceptual que vincule la fuente de contaminación con el receptor (humano, ecológico), a través de una vía de contacto FUENTE VIA RECEPTOR

... área impactada por contaminantes químicos, SITIO PELIGROSO ... área impactada por contaminantes químicos, físicos o biológicos ... y ... dónde existe un riesgo para la salud de los seres vivos ...

FASES DE LA METODOLOGÍA 1. Identificación y Listado de Sitios 2. Inspección Preliminar del Sitio y Análisis Preliminar del Riesgo 3. Evaluación de la Exposición y Caracterización del Riesgo priorizar priorizar

SITIO POTENCIALMENTE PELIGROSO

Potencialmente Peligrosos Sectores con Sitios Potencialmente Peligrosos 1. Minería 2. Actividades Agrícolas 3. Sector Industrial 4. Actividad Petrolera 5. Micro y Pequeña Industrias 6. Depósitos NO Controlados 7. Contaminación Natural

IDENTIFICACIÓN Y LISTADO 1. Establecer un Grupo Responsable 2. Elaborar un Listado Inicial 4. Consultar Bancos de Datos 5. Elaborar Sistemas de Información Geográfica 6. Priorización Preliminar

INSPECCIÓN PRELIMINAR DE SITIOS PELIGROSOS

Fases de la Inspección Preliminar de Sitios Potencialmente Peligrosos 1. Visita al Sitio 2. Análisis de Puntos de Exposición 3. Contaminación en Ruta Prioritaria 4. Selección de Contaminante Crítico 5. Análisis de las Rutas de Exposición 6. Estimación Preliminar de Riesgo 7. Conclusiones y Recomendaciones

2. Tipos de Contaminantes 3. Puntos de Exposición VISITA AL SITIO 1. Descripción del Sitio 2. Tipos de Contaminantes 3. Puntos de Exposición 4. Escenario de Riesgo

1. Fuente de Contaminación 2. Medio “Ambiental” RUTAS DE EXPOSICIÓN 1. Fuente de Contaminación 2. Medio “Ambiental” 3. Puntos de Exposición 4. Vías de Exposición 5. Población/es Receptora/s

EL CONTACTO DE LA POBLACION EN ESTUDIO PUNTOS DE EXPOSICION SITIOS DONDE OCURRE EL CONTACTO DE LA POBLACION EN ESTUDIO CON EL CONTAMINANTE

INGESTA agua, suelo, polvo CONTACTO DERMICO suelo, agua, aire VIAS DE EXPOSICION INGESTA agua, suelo, polvo CONTACTO DERMICO suelo, agua, aire INHALACION aire, vapores EXPOSICION A EMISIONES DIVERSAS (RADIOACTIVIDAD)

Personas que se exponen a los contaminantes POBLACION RECEPTORA Personas que se exponen a los contaminantes Identificar comunidades expuestas Identificar poblaciones de riesgo Comunidades expuestas a aire contaminado Localización de pozos

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1. Muestreo Ambiental 2. Análisis Ambiental 3. ¿Métodos de Campo?

Selección de Contaminantes Críticos 1. Que su concentración en alguno de los medios del ambiente supere al valor de referencia denominado Guía de Evaluación para Medios Ambientales u otro valor de referencia empleado. 2. Que sea causa de preocupación social.

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO EN SITIOS CONTAMINADOS

Mecanismos Toxicológicos Biodisponibilidad Susceptibilidad Mecanismos Toxicológicos Análisis de la Contaminación Evaluación de la Exposición Efectos en Salud Efectos Biológicos Ingeniería Ambiental Educación Ambiental Intervención Nutricional, etc Vigilancia Epidemiológica

Evaluación del Riesgo Integrado Descripción del Sitio Análisis de la Contaminación Valoración de los Componentes Bióticos Valoración de los Componentes Humanos Caracterización del Riesgo

Ejemplo NIVELES DE METALES EN EL RESIDUO MINERO (mg/kg) arsénico 9600 manganeso 1600 cobre 1200 plomo 700

INSPECCIÓN PRELIMINAR EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN IDENTIFICACIÓN DE SITIOS PELIGROSOS INSPECCIÓN PRELIMINAR EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

Meta: Desarrollo Sostenible - Los tres pilares Ambiente Economía Sostenibilidad CICLO DE VIDA Social

PELIGROS Quimicos toxicos para humanos, animales y plantas Materiales altamente inflambles o explosivos; Equipamiento mecanicos que al fallar podrian producir daňos a las personas o la propiedad; falla estructurales en construcciones; Desastres que excerban los riesgos tecnologicos; Danos al ecosistemas(por.ej., eutroficacion, erosion del suelos).

Ejemplos de informacion sobre riesgos Liberacion potencial de liberacion de sustancias quimicas peligrosas (tasa y cantidad); Fuegos accidentales y explosiones; Transporte y presencia de contaminantes en el ambiente; Mecanismos y tasas de dilucion-dispersion; Exposición a toxinas (quien, cuantas, cuanto); Predicciones dosis-respuestas basadas sobre test animales; Tasas de fallas mecanicas en equipos o estructuras; Comportamiento humano (errores de trabajadores, reaccion publica; Peligros naturales (terremotos, tsunamis, tifones); Alteraciones en perfiles de drenaje, freatico, vegetacion.

incertidumbre Carencia de entendimiento en las relaciones causa efecto, ausencia de teorias cientificas; Modelos que no guardan relacion con la realidad; Debilidad en los datos disponibles; Falta de datos; Extrapolacion de los datos toxicologicos; Variacion natural en los parametros ambientales; Asunciones sobre las cuales se basan las estimaciones, y la sensibilidad de los resultados;

Comunicacion de riesgo

Comunicación Comunicación de riesgo es cualquier comunicación acerca de peligros inciertos, ya sea para la salud o el ambiente. Incluye el concepto de probabilidad!

Tomar decisiones elegir opciones de implementacion de decisiones Seis etapas Definir el problema y ponerlo en contexto Analizar los riesgos asociados con el problema en el contexto Examinar opciones para direccionar el riesgo Tomar decisiones elegir opciones de implementacion de decisiones Tomar acciones para implementar las deciciones Evaluar las acciones tomadas

Analisis de riesgo Es una disciplina cientifica relativamente reciente Provee estimaciones cuantitativas de riesgo de riesgo para la salud y el ambiente Podria contibuir a la medida de costos y beneficios de acciones tomadas para minimizar riesgo especifico Involucra profesionales de distintas disciplinas Que pueden medir las concentraciones de agentes toxicos o cuantificar el riesgo en el ambiente que pueden determinar el estado de salud de la poblacion expuestas Que pueden investigar cientificamente efectos en salud y ambiente

Limitaciones del analisis de riesgo Podria conducir a aproximaciones de comunicacion del tipo “decidir, anunciar y defender “ Pueden lidiar con cuestiones de hecho pero no con cuestiones politicas Pensar equivale a crear conflicto, la verdad en la comunicacion de riesgos es la mejor medida para tomar decisiones acertadas

Manejo del del riesgo Evaluado el riesgo se debe proceder a tomar decisiones para reducir el riego (acciones a tomar) Definir Acciones preventivas sobre ambiente y salud Definir programa de implementacion Evaluar lo actuado

Establecer zona de dialogo entre las partes interesadas La comunicacion del riesgo es el nexo entre la evaluacion y el manejo del riesgo Actividades dirigidas a aumentar el conocimiento del publico sobre el riesgo Participacion del publico en el manejo del riesgo (si corresponde) Establecer zona de dialogo entre las partes interesadas Quienes serían a su entendr las mismas?

La relacion entre el publico y el riesgo La percepcion del riesgo es impactada por un numero de preocupaciones acerca del riesgo Asi mismo como aspectos subjetivos relacionados con lo individuos Sensacion control sobre el riesgo Conceptos de injusticia e inequidad