ESTRATEGIA EN SÍNTESIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propiedades y reactividad de grupos funcionales
Advertisements

Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Reacciones de los alcoholes
Sustituciones en alfa, y condensaciones de enoles y de iones enolato
Metabolismo celular.
METABOLISMO.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Introducción a la Quimica Orgánica: Alcanos
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS 1ª Parte:
Mecanismos en química biológica
ALQUENOS U OLEFINAS ( CnH2n )
Reacciones en Química Orgánica
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
FENOLES. Son compuestos que tienen un grupo hidroxilo unido a un anillo aromático. Abundan en la naturaleza y se emplean como intermediarios en la síntesis.
alcoholes Rafael Martínez Romario Menco Rafael Herrera Jorge Navarro
UNIDAD V ALDEHÍDOS Y CETONAS.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS
COMPUESTOS ALIFÁTICOS
La estructura del grupo funcional carbonilo es R---C_--
Preparado por Profa. María de los A. Muñiz
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
Haluros de Alquilo Capítulo 10.
Tipos de reacciones orgánicas
REACCIONES QUIMICAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS
Alquenos.
REACCIONES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES
Departamento Académico
Química Orgánica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
PROCESOS CATALÍTICOS EN LA SÍNTESIS DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES
Alquinos.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
MC. José Alfredo De la Fuente Ortegón Universidad Anaúac Mayab
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
Nomenclatura de grupos funcionales
INTRODUCCIÓN La química orgánica es una parte de la química, por lo que en ella son aplicables las mismas leyes y procedimientos de la química general.
Reactividad en Química Orgánica
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Alquinos.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
REACCIONES DE SUSTITUCION  Se rompen en enlaces simples en átomos de C  Se separan ciertos átomos los cuales son sustituidos.  Por otros átomos o grupos.
Derivados de Ácidos Carboxílicos Reacciones y Preparaciones
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
REACCIONES DE AMINAS. Uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco ha sido sustituido por un radical alifático o aromático. Pueden ser primarias, secundarias.
NATALY ANAYA VASQUEZ 10ª. Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas.
Introducción a la química farmaceútica
Nomenclatura de grupos funcionales
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
HALOGENUROS DE ALQUILO
Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos conjugados:
TEMA VI REACCIONES DE QUÍMICA ORGÁNICA reacciones de adición, eliminación y sustitución. Las reacciones en Química Orgánica pueden agruparse en 3 categorías.
ALDEHIDOS Y CETONAS PREPARACIÓN Y REACCIONES
Mg. Ing. Patricia Albarracin
PROCESOS CATALÍTICOS EN LA SÍNTESIS DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES Iván Arenas Carlos Gallegos Sandra Medel.
Química del carbono.
PrOpIeDaDeS dE lA sAcArOsA
Funciones oxigenadas 1. Alcoholes, fenoles y éteres
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Alquenos síntesis y reacciones
ALDEHÍDOS Y CETONAS O O R- C - R R- C - H
TOXICOLOGÍA QUÍMICA Grupo 2.
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Unidad 1 (parte 3) Propiedades Químicas Centro reacción 1:
Alcoholes Cetonas Ácidos Carbónicos Esteres Amidas Aminas
Aminas-Sales de diazonio
Hidrocarburos Alifáticos
Ing. Patricia Albarracin Química Orgánica
Haluros de Arilo.
Ejercicios Química orgánica.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA EN SÍNTESIS Retrosíntesis. Se parte del producto a preparar y se vá hacia atrás. Los compuestos iniciales alifáticos monofuncionales de 5 o menos C son fáciles de adquirir.

RETROSINTESIS

¿Cómo sintetizar la p-bromoanilina a partir del benceno?                                                                                                                          

El problema se resuelve si protegemos el grupo amino y lo convertimos en el N-acetil derivado de la amina. La desprotección es sencilla.

Desconexión Es un proceso mental, imaginario donde se rompen enlaces de una forma lógica dando lugar a fragmentos o sintones. Una desconexión se puede considerar lógica si:. Conduce a fragmentos relativamente estables. Representa la mayor simplificación posible.

Transformada Exactamente lo contrario de una reacción; expresar los materiales de partida de un producto. Reacción: A B Transformada: B A La flecha equivaldría a la expresión: "Proviene de".

SINTON

1: Molécula objetivo; 2: Sintones; 3: Equivalentes sintéticos.

LUEGO TENDREMOS: PhCH2Br + NaCN → PhCH2CN + NaBr PhCH2CN + 2 H2O → PhCH2COOH + NH3 LOS SINTONES SERAN PhCH2+ Y COOH -

SINTESIS CONVERGENTE es una estrategia que pretende mejorar la eficiencia de una Síntesis química que se ha de desarrollar en varios pasos. : SINTESIS LINEAL :A → B → C → D → E → F SINTESIS CONVERGENTE A → B : C → D :B + D → E → F

La síntesis convergente se aplica en la síntesis de moléculas complejas, e implica ''síntesis independientes'' y ''unión de fragmentos'‘ EL RENDIMIENTO AUMENTA

Síntesis parcial Síntesis donde se parte de un producto natural, que no ha sido previamente sintetizado, que sí es fácilmente asequible. Se usa pues cuando es una alternativa mejor a una síntesis total. Un ejemplo sería la síntesis del LSD.

DIETILAMIDA DEL ACIDO LISERGICO (LSD)

Sintetizar 4-metil-1-pentanol CH3-CH-CH2-CH2Cl + Mg + HCHO CH3 CH3-CH-CH2-CH2CH2OH

Sintetizar 4-metil-1-hexanol CH3-CH2-CH-CH2Cl +Mg +HCHO CH3 SOCl2 CH3-CH2-CH-CH2-CH2Cl CH3-CH2-CH-CH2-CH2OH CH3 CH3 HCHO CH3-CH2-CH-CH2-CH2-CH2OH CH3

B) Eliminación de grupos NaOH RCOR’ +NH2-NH2 RCH2R’ Deshidratación de alcoholes

C)Interconversión de grupos oxidación de alcoholes o reducción de cetonas [O] R1CHOHR2 R1COR2 Hidrólisis de haluros de alquilo R1CHCl R1CHOH R2 R2

Una síntesis asimétrica se puede definir como una transformación en la cual una unidad aquiral, en un conjunto de moléculas de sustrato, se convierte en una unidad quiral de forma que los posibles estereoisómeros se obtienen en cantidades desiguales.  

  Durante algún tiempo las síntesis asimétricas se han clasificado atendiendo a la distancia entre los centros inductor de quiralidad e inducido. Así, era común utilizar términos como inducción 1,2, ó 1,3 cuando se hablaba por ejemplo de una reducción asimétrica de cetonas con un centro quiral en alfa ó ß al carbono carbonílico. Esta clasificación, sin embargo no contempla reacciones en las que la inducción la provoca un reactivo o un catalizador quiral por ejemplo.

1. Por una parte se consideran los métodos de primera generación, en los que la estereoquímica de la reacción está intramolecularmente controlada por la unidad estereógenica el sustrato quiral. La formación del nuevo centro asimétrico ocurre por reacción con un reactivo aquiral mediante un proceso diastereoselectivo.

Un ejemplo específico de este primer grupo de reacciones estereoquímicamente controladas por el sustrato es la adición de yoduro de metilmagnesio a la (S)-2-metilciclohexanona, en la cual la dirección de adición al carbonilo está en el siguiente esquema.

La presencia del centro asimétrico existente en la imina intermedia induce la entrada del grupo metilo por una de las caras proquirales diastereotópicas de la molécula y no por la otra. La posterior hidrólisis del doble enlace carbono-nitrógeno libera el auxiliar quiral, que puede ser utilizado de nuevo, y la cetona cuya transformación global a partir de la ciclohexanona supone una metilación enantioselectiva.

Los métodos de tercera generación son aquellos que, a diferencia de los dos anteriores, están controlados de forma intermolecular por la estereoquímica del reactivo.

la asimetría es controlada por un catalizador, permitiendo la obtención de productos enantioméricamente puros a partir de un sustrato y un reactivo aquirales.

adición asimétrica conjugada de 4-terc-butiltiofenol a ciclohexenona, catalizada por el alcaloide cinconidina