Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Psicología La psicología científica y sus sistemas teóricos Psicoanálisis Alumno: Alfredo Isaí.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
Perspectiva Psicoanalítica.
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Tipos de conflicto Conflicto de aproximación/aproximación: atracción simultánea hacia dos posibilidades interesantes, ambas sin cualidades negativas.
Actitudes.
Taller Resolución de Conflictos.
PERSONALIDAD Sub-sector: Filosofía y Psicología Curso: III – Medio
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
RELACIONES ENTRE IGUALES
Psicoanálisis y Freud.
Bases psicológicas de la conducta humana - 2
LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONA
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN
CONCEPTOS FUNDAMENTAL DE SIGMUND FREUD CON RESPECTO A LA PERSONALIDAD
Eros Y Civilización H. Marcuse.
Reacciones Disociativas.
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
Teorías de la Personalidad.
¿INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia.
Reacciones de Conversión Reacciones de Conversión. Histerias de conversión.
Manía y ciclos maniaco-depresivos.
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
Reacciones de ansiedad:
Teoría de campo No se puede pensar en el hombre como un ente individual, sino social. La relación con otros es parte de las necesidades básicas del hombre.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
SIGMUND FREUD PSICOANÁLISIS ANA MARÍA PERILLA NARANJO 1102 J.M.
MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a.
Las Relaciones Interpersonales
Integrantes: - Pilar Barrera - Priscilla Fernández - Daniela Garrido
APARATO PSIQUICO. APARATO PSIQUICO MODO DE FUNCIONAMIENTO.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
La base inconsciente de la mente
VIDA ONÍRICA en H. Segal YUBIZA ZÁRATE.
FANTASIA INCONSCIENTE
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
Etiología General Neurosis
Freud y el psicoanálisis
Teoría de la Angustia Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
ELLO. Características Sin razón ni lógica.
PSICOANÁLISIS.
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
ABSTENCIÓN : El sujeto usa palabras o conductas para negar sentimientos o acciones. AFILIACÓN: El sujeto busca ayuda o apoyo de alguien mas, para compartir.
Ps. Jessica Gómez Marguart
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
Teoría de la personalidad según Sigmund Freud
MECANISMOS DE DEFENSA EN EL PRINCIPIO DE REALIDAD
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Procesos Psicológicos básicos
Psicología.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
6.1 Informe Oral.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Psicología La psicología científica y sus sistemas teóricos Psicoanálisis Alumno: Alfredo Isaí Jiménez Arteaga Asesora: Lic. Cindy gonzález García 17/Abril/2012

Aparato psíquico

Introducción Freud diferenciaba dos «estados» o «provincias»: Lo consciente Que trabaja con los «procesos secundarios». Lo inconsciente Que trabaja con los «procesos primarios». La energía que alimenta al aparato psíquico viene, en gran parte, de la libido. Viene de las tensiones biológicas, de las cuales, la más importante es la sexual. Y la mayor parte de dichas tensiones vienen de las zonas erógenas.

Comparación con un aparato óptico Freud comparaba al aparto psíquico con un aparato óptico. Ya sea un telescopio o microscopio. Pues los aparatos ópticos tienen una serie de elementos que asumen una función en particular y mantienen una relación espacial entre ellos. Sin embargo, en lo psíquico, esa relación espacial es meramente figurativa o «virtual», refiriéndose solamente a la sucesión regular de las funciones.

Procesos primarios y secundarios No se aplica la lógica ordinaria. Se tienen mecanismos como: la condensación de varios pensamientos en uno único, el desplazamiento de un impulso o afecto de un símbolo a otro, la característica atemporal de los sueños. Secundarios Trabaja con la lógica ordinaria.

Ello Los diversos instintos que residen en el ello presionan hacia la descarga de su energía libidinal. Cada instinto, por lo tanto, tiene una fuente en las tensiones biológicas, una finalidad de descargarse en alguna actividad, y un objeto que servirá para facilitar la descarga. Trabaja con el principio del placer. No distingue entre una satisfacción real o imaginaria.

Yo Opera con el principio de la realidad y con los procesos secundarios. Tiene contacto con el placer pero a veces deja de lado la gratificación directa para conseguir un placer general mayor. A medida que se va desarrollando, va adquiriendo poder sobre la energía psíquica. Liga la energía a las representaciones psíquicas de los objetos externos; a esa ligazón se la llama catexia.

Superyó Surge como resultado del contacto con las realidades culturales, encarnadas fundamentalmente en los padres. Inhibe la actividad placentera, al igual que lo hicieron los agentes externos en algún momento. En algunos casos desea detener la actividad placentera por completo. Una conciencia moral castiga la conducta. Y un ideal del yo la premia. Es principalmente inconsciente.

Esquema del aparato psíquico según Freud La flecha horizontal indica que los procesos siguen una sola dirección. La actividad psíquica parte de los stimuli de la percepción (P). S1 y S2 son planos que conservan los recuerdos o las huellas mnémicas. El preconsciente filtra, critica e inhibe lo que procede del inconsciente y se descarga en la motricidad (M).

Huellas mnémicas «Nuestras percepciones dejan en nuestro aparato psíquico una huella, que podemos darle el nombre de huella mnémica. Llamamos memoria a la función que se relaciona con ella.»(Autiquet, 2002). Se consideran dos sistemas: Uno superficial que percibe los stimuli perceptivos y no guarda registro de ellos. Y otro «por detrás» que transforma a las huellas en perdurables. Así, la conciencia y la memoria se excluyen entre sí.

Cabe mencionar que Freud veía a este esquema de la psique como una herramienta que facilita la comprensión de la misma y no como una descripción totalmente certera o completa.

Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa narcisista Negación Se tiende a negar los hecho reales y proteger los afectos. Distorsión Se reorganiza la realidad externa para adaptarla a la interna, pudiéndose agregar creencias megalomaniacas, alucinaciones, etc. Proyección Se perciben las acciones o impulsos como reprochables y se modifican las ideas para atribuírselos a otras personas.

Mecanismos de defensa inmaduros Conducta agresiva-pasiva. Se buscan métodos alternos de mostrar una agresividad que no se puede mostrar abiertamente. Introyección Se introducen en uno mismo los rasgos de otra persona. Al joven le sirve para buscar su propia personalidad. El adulto la puede utilizar para no resentir tanto la pérdida de un ser querido o defenderse de un agresor adoptando la misma agresividad. Mal comportamiento Se crea la fantasía de ser un «bully» la que le permite al individuo creer que no tiene que controlar su impulso negativo y obtener poder sobre otros.

Defensas inmaduras (continuación) Regresión El individuo recurre a comportamientos anteriores a su nivel de desarrollo y así, evitar la tensión. Se considera que en algunos casos en beneficiosa. Bloqueo Cuando se evitan los pensamientos en situaciones que involucran afectos. Hipocondría Se acentúa una enfermedad, real o no, para evitar hacerse cargo de alguna situación. Fantasías esquizoides (no descrito por Freud) El individuo permanece en su propio pensamiento sin tener que hacer contacto íntimo. También se notan pocos deseos que exteriorizar sus fantasías. Por ejemplo: el individuo que va a una entrevista de trabajo pensando que lo contratarán a el porque posee habilidades que ninguna otra persona posee.

(continuación) Somatización Se transforman los problemas psicológicos en síntomas corporales. Por ejemplo: la angustia o preocupación puede demostrarse en dolores musculares.

Mecanismos de defensa neuróticos Represión Es mandar una idea o un sentimiento al inconsciente para evitar que vuelva a surgir. Controlar Es buscar dominar las situaciones para tratar de evitar la ansiedad y resolverla para la propia conveniencia. Formación de una reacción Cuando se presenta una actitud aceptable y se reprime la que verdaderamente se siente por miedo a la censura moral. Desplazamiento Trasladar un sentimiento hacia otra persona u objeto que se parezca de alguna manera al mismo individuo.

Defensa neurótica(continuación) Externalización Parecido al de proyección, pero en este, se percibe la propia actitud en todas las demás personas. Inhibición Cuando el individuo se limita o renuncia a ser como en realidad es para no entrar en conflicto consigo mismo o con otras personas. Disociación Presente en individuos con histeria, en el cual se modifica temporalmente parte de la identidad para evitar angustia emocional. Intelectualización Se evita mostrar afectos y se concentra en aspectos realistas e inanimados, poniendo énfasis en los detalles irrelevantes para no tener que ver el todo.

(continuación) Sexualización Aislamiento Racionalización Ver lo relacionado con la sexualidad como algo con menor contenido erótico para no sentir angustia por su interés en ello. Aislamiento Reprimir un afecto que acompaña a una situación provocador de angustia con el fin de evitar establecer relaciones con un objeto o situación. Racionalización Se busca explicar con argumentos aparentemente lógicos una conducta con el fin de justificar actitudes o creencias que se verían de forma inaceptable.

Mecanismos de defensa maduros Humor Se emplea el humor para expresar sentimientos y pensamientos sin incomodidad y sin producir un efecto desagradable en los demás. Anticipación Prever en forma objetiva lo que pueda suceder para evitar una situación afectiva desagradable. Altruismo Emplear las propias habilidades para ayudar a los demás sin esperar recibir las gracias directamente y tampoco renunciando a sí mismo. Sublimación Convirtiendo conductas socialmente inaceptables en otras aceptables, canalizando lo negativo en lugar de bloquearlo.

Defensa madura (continuación) Ascetismo Mostrar moderación ante los efectos placenteros de las experiencias por creer que se están practicando valores morales que le inculcaron. Supresión Postergar un deseo o un conflicto de manera consciente o inconsciente pero reconociendo su existencia.

Conclusiones El modelo que nos presenta Freud del aparato psíquico es solamente una herramienta para comprender más fácilmente la psique. La mente o psique contiene los siguientes «estados»: el inconsciente, el preconsciente y la conciencia. El inconsciente trabaja con los procesos primarios y la conciencia con los secundarios. Freud considera a la libido como principal fuente de energía psíquica. La psique se divide en el ello, el yo y el superyó. El ello se encarga de liberar la presión de satisfacer los impulsos primarios. El yo modera al ello, trabajando conscientemente. Evita placeres momentáneos para buscar un placer general mayor. El superyó es mayormente inconsciente, castiga las conductas reprochables y premia las aceptables.

La mente es constantemente bombardeada con experiencias perceptuales que son interpretadas por nuestro inconsciente y se les da un grado de impacto, ya sea positivo o negativo. Ante lo negativo, tenemos muchos mecanismos de defensa para lidiar con ellos. Estos se dividen en: Mecanismos narcisistas. Vistas en niños y adultos poco maduros o con enfermedades mentales. Mecanismos neuróticos. Presentes en personas con conductas obsesivas, histéricas o estresadas. Mecanismos inmaduros. Presentes en personas jóvenes o adultos que no han alcanzado una adecuada madurez. Mecanismos maduros. Se considera que pueden ayudar a disminuir la angustia y proveer soluciones aceptables a los problemas.

Es frecuente encontrar en una sola personas varios mecanismos de defensa. Ya que no todas las experiencias negativas se perciben en la misma intensidad o manera. Además de que importa mucho la madurez que tenga la persona.

Bibliografía Autiquet, M., & Toriello, M. G. (2002).El psicoanálisis: una explicación para comprender un ensayo para reflexionar. México: Siglo XXI. Marx, M. H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México: Paidos. 238-279 M, Ileana Petra (s.f.) Mecanismos de defensa, actualización resumen. (En red). PP 1-4. Recuperado el 16 de abril del 2012. Disponeble en: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/3.1.%20MECANISMOS%20DE%20DEFENSA.pdf