CATIE en colaboración con FUNDACIAT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Propuesta en Desarrollo Forest Trends y EcoDecisión
Lineamientos para contribuciones la Guía de Buenas Prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al cambio climático Jacinto Buenfil.
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PRORURAL Incluyente Nicaragua Cambio Climático
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Políticas de Adaptación Cecilia Conde. CCA- UNAM CVCC. Primer Taller Multidisciplinario. Mayo 21 y 22, Cocoyoc.
Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
Presentación de Herramienta de Conservación de bosques para toma de decisiones Numerosas opciones de herramientas en diversos ámbitos: más énfasis en las.
Vulnerabilidad de la agricultura y del recurso hídrico al cambio climático en la región Andina de Colombia, Ecuador y Perú Decision and Policy Analysis.
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
Modelo Dinámico Mazarrón-Águilas Ámbitos o sectores de sostenibilidad seleccionados.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
The Nature Conservancy is a proud supporter of the 2003 World Parks Congress conserveonline.org HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE FUNCIONES ECOSISTÉMICAS.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Natalia Uribe, Jefferson Valencia, Jairo Guerrero, Marcela Quintero
Evaluación de la vulnerabilidad hídrica y agrícola frente a los efectos del Cambio Climático en los Andes.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Presentado por Ing. Jairo Guerrero
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
© European Union, 2012 La sostenibilidad del cultivo de arroz en Cuba frente al cambio climático Introducción El cultivo de arroz.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

CATIE en colaboración con FUNDACIAT Análisis de vulnerabilidad e identificación de opciones de adaptación frente al cambio climático en el sector agropecuario y de recursos hídricos en Mesoamérica CATIE en colaboración con FUNDACIAT

Objetivos Realizar análisis de vulnerabilidad Nivel de país (6) y cuenca (3) Agricultura y recursos hídricos Nivel comunitario Identificar participativamente medidas de adaptación con enfoque ecosistémico

Conceptos a integrar Δ sistemas productivos => medios de vida CC Recursos x medios de vida Actores prioritarios y ejes para medidas de adaptación

Elementos del AV a nivel nacional EXPOSICIÓN – cambios temperatura y precipitación SENSIBILIDAD SECTOR HÍDRICO – modelo MAPSS SENSIBILIDAD CULTIVOS - modelo de nicho (Maxent) para café, maíz y frijol, en tres periodos (actual, 2020 y 2050). CAPACIDAD ADAPTATIVA - Indicadores de censos para CR y PA (complementario a proyecto CCAFS con el CIAT) The CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS) is a 10-year research initiative of the CGIAR and Future Earth. CCAFS seeks to overcome the threats to agriculture and food security in a changing climate, exploring new ways of helping vulnerable rural communities adjust to global changes in climate.

Exposición Cambios en la precipitación y temperatura: reducción de escala de los datos climáticos (GCM 2020/2050-A2, 1 km2 de resolución) Cambios de pp y t en Mesoamérica para la familia A2 de escenarios para el periodo 2070–99 relativo al periodo de referencia 1950–2000. El mapa de la izquierda muestra la probabilidad de cambio de la precipitación, calculada como el porcentaje de escenarios (36) que muestran disminución en la precipitación. El mapa de la derecha combina los cambios proyectados de precipitación y temperatura promedio. Imbach et al. 2012

Sensibilidad del sector hídrico MAPPS (Neilson, 1995; Imbach et al. 2012) simula el saldo promedio de agua a largo plazo El modelo Mapped Atmosphere- Plant-Soil System (MAPSS), un modelo biogeográfico dinámico que simula el saldo promedio de agua a largo plazo, Imbach estimó el impacto potencial de estos cambios en la agricultura y los bosques. Para esto, se consideraron las probabilidades de disminución de escorrentía en las áreas con capacidad de uso agrícola para escenarios de emisiones A2 (periodo 2070-2099). Cambios en la escorrentía anual (%) para escenarios A2 comparado con periodo de referencia (1950 – 2000, mm)

Uso del modelo Maxent para estimación del cambio de hábitat de especies arbóreas

Sensibilidad agricultura Modelo Maxent para café y granos básicos

Criterios e indicadores de capacidad adaptativa

Mapeo de capacidad adaptativa

Finalmente .... Presentación de resultados en talleres nacionales para presentar y discutir: Los resultados del AC Las posibles implicaciones de estos resultados en las estrategias nacionales sobre ACC Discusión y compromisos de las partes (gobiernos, ONG e investigadores)

Elementos del análisis a nivel de cuenca SELECCIÓN cuencas prioritarias EXPOSICIÓN: cambios temperatura y precipitación SENSIBILIDAD SECTOR HÍDRICO: modelo SWAT y evaluación de zonas prioritarias para la conservación de SEH SENSIBILIDAD SECTOR AGROPECUARIO: caracterización con base en la información existente y validación participa CAPACIDAD ADAPTATIVA: caracterización participativa MEDIDAS DE ADAPTACIÓN: identificación, priorización y sugerencias para implementarlas.

Selección de cuencas Disponibilidad de datos de base (meteorológicos, caudales, institucionalidad)

Análisis de vulnerabilidad (1/3) Sensibilidad del sector agrícola Cultivos (café, granos básicos) bajo CC CIAT (modelos de nicho ecológico) Sensibilidad de sistemas productivos+medios de vida

Análisis de vulnerabilidad (2/3) Sensibilidad del sector hídrico Δ provisión del servicio Filtro grueso: Imbach P. et al. (2012) Filtro fino: modelos hidrológicos de cuenca (p.e. SWAT) Ubicación y tipología de la demanda Usuarios de fuentes superficiales Relevancia para EbA

Distribución local de las prioridades para el SE calidad de agua potable Oferta: uso del suelo y elementos de riesgo Demanda: tomas de agua densidad de población humana, actividades agropecuarias, vías de transporte, zonas urbanas y ubicación de represas. Las zonas de alta prioridad están asociadas a la distribución y densidad de los usuarios del SEH, en muchos casos se encuentran a lo largo de las vías por lo que los parches de alta prioridad siguen ciertos patrones lineales, así como a zonas de remanentes de bosques en lugares con fuerte pendiente Polania 2011

Opciones de adaptación según los niveles de uso y gestión espacial y recursos de la comunidad (Bouroncle et al. 2013)

Estrategias de adaptación (1/2) Etapas a seguir para llegar a implementar medidas Análisis de vulnerabilidad Imbach A. & Prado, en prensa

Lista de estrategias/medidas de adaptación (2/2) Priorización participativa Escalas espaciales Escalas institucionales Considerando sostenibilidad/maladaptación Objetivos a corto y largo plazo No se limitan a medidas tecnológicas o financieras (sociales, culturales o políticos) Definir pasos a seguir… actividades piloto con potencial

Muchas gracias!