Procedimiento para la evaluación de Distancias Semánticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAPA SEMANTICO.
Advertisements

ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
¿Qué quiero investigar?
U UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
Metodología de la Investigación
Cluster.
Evaluación del Desempeño
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
PLAN INSTRUCCIONAL DE LA UNIDAD I
Herramientas para la Investigación
Master en Recursos Humanos
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
MÉTODOS DE EIA.
ANALISIS DE CONGLOMERADOS
Análisis de Redes Sociales: Currículo CORE Lab
INTERFAZ DE ACCES DISEÑO DE BASE DE DATOS
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
Ciclo de formulación del proyecto.
Procedimientos para el Análisis de la Información
PRESENTADO POR: LUZ KARIME SARMIENTO URREA STEFANY FRANCO MOSMOS
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Taller en Metodología de la Investigación
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS
MAPAS CONCEPTUALES.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
TEORÍA DE LAS PROYECCIONES VISTAS
La Teoría de Propagación de la Activación del procesamiento semántico
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Mapa conceptual Estrategia que sirve para sintetizar y al mismo tiempo relacionar en forma significativa los conceptos contenidos en un tema. Los conceptos.
Manejo de datos en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
El Análisis de Datos y los Informes Finales
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
Herramientas básicas.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Nivel semántico Tres tipos: 1.- Análisis de evaluación de Osgood
Naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia Tema 5.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
ANÁLISIS DE LOS DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos.
Técnicas de Generación y Evaluación de Alternativas
PLAN DE INVESTIGACIÓN Título Estado del Arte Planteo del problema
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Diseño web equilibrado
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Análisis de los Datos Cuantitativos
Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
JULIAN MINA REINALDO GARCIA JHON SILVA RICARDO MOLANO.
DE ACTITUDES, PERCEPIONES Y PREFERENCIAS MEDICION CAPITULO 14.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
MAPA DEL PROCESO LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Como construir un mapa mental
Capítulo 10 Análisis de los datos.
La investigación cualitativa
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Análisis de tablas y gráficos IV medio
Programación multicriterio: Métodos multicriterio discretos
√ $ IA Simulaciones mediante Modelos a escala (físicos), ensayos Simulaciones por computadora Ensayos √ Tiempo Simulación: puede describirse como el proceso.
Gestión de la información y el conocimiento II Bibliometría Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Procedimiento para la evaluación Semántica de la Ansiedad
Transcripción de la presentación:

Procedimiento para la evaluación de Distancias Semánticas Método Distsem Jorge Vivas – jvivas@mdp.edu.ar Grupo de Psicología Cognitiva y Educacional Procedimiento para la evaluación de Distancias Semánticas

Redes Semánticas Modelo de Collins y Quillian (1969) Críticas al modelo (Conrad, 1972) Concepto de Distancia Semántica (Rips, Shoben y Smith, 1973) Modificación de Collins y Loftus (1975)

El Método Distsem permite: Extraer la constitución de una red semántica en base a las distancias entre significados Constituir su matriz semántica Describir, analizar y visualizar su relación y distribución en 2 Dimensiones Comparar distintas matrices entre sí y evaluar su proximidad con la configuración propuesta como correcta.

El procedimiento se desarrolla según las siguientes etapas: Etapa 1: Confección de matrices y planillas Etapa 2: Administración Etapa 3: Procesamiento Etapa 4: Análisis de los resultados

Etapa 1: Confección de matrices y planillas Se seleccionan los n conceptos cuya vinculación semántica se desea conocer Se genera una matriz cuadrada modo uno (A1). Se selecciona la consigna de escalamiento de pares de conceptos según su similitud / disimilitud. Se confecciona la Planilla de Administración (A2): Se coloca en una planilla cada par de conceptos resultante del cruce de todos contra todos. (n * n-1)/2. Se presentan los pares al azar

Anexo 1: Matriz cuadrada Cpto. 1 Cpto. 2 Cpto. 3 ..... Cpto. n X

Anexo 2: Planilla de Administración Estime que tan similares encuentra los siguientes conceptos colocando: 1 Nada similares 2 Poco Similares 3 Similares 4 Bastante Similares 5 Muy Similares Cpto 3 – Cpto 2 ..... Cpto 1 – Cpto 2 ..... Cpto n – Cpto 1 ..... Cpto 2 – Cpto n ..... Cpto 4 – Cpto 3 ..... Cpto – Cpto 2 ..... Cpto 3 – Cpto 5 ..... Cpto 3 – Cpto 2 .....

Etapa 2: Administración Se completa la Planilla de Administración por expertos para generar la configuración deseable de los conceptos seleccionados. Se administra la Planilla a los sujetos cuyas matrices se desee conocer.

Etapa 3: Procesamiento Conversión a Distancias Geodésicas Escalamiento multidimensional Análisis de Cluster Visualización QAP

a)Conversión a Distancias Geodésicas Se cargan las matrices resultante del/los expertos y de los participantes en Software existente para el Análisis de Redes Sociales. (Ucinet, Pajek, Netminer o productos similares). Se obtiene para cada matriz de estimaciones de distancias su correspondiente matriz de distancias geodésicas en base a sus adyacencias.

b) Escalamiento multidimensional Se aplica para cada matriz un procedimiento de escalamiento multidimensional de objetos, en este caso conceptos, de modo de permitir su visualización en dos dimensiones. Se puede utilizar productos generales SPSS, Vista, NetDraw o productos específicos.

c) Análisis de Cluster Se aplica Análisis de Cluster Jerárquico a cada matriz en base al proceso propuesto por Johnson´s (1967). De este modo se generan los agrupamientos por mayor cohesión (menor distancia) entre subgrupos y su relación con la totalidad.

d) Visualización Se visualiza la configuración de la matriz de distancias. Es especialmente útil la utilización de NetDraw para estos efectos. Ver Anexo 3

Anexo 3: Visualización Mapa Mental

Anexo 3: Visualización Mapa Mental

e) QAP (Quadratic Assignment Procedure) Para comparar la similitud entre las matrices producidas por los participantes entre sí o contra la matriz del experto se aplica el método QAP propuesto por Hubert, L.J. & Schultz, J. (1976). Se sugiere utilizar Ucinet para este procedimiento. Ver Anexo 4.

Anexo 4: QAP Matrix Correlation GDMariCog GDAliCog Value Signif Avg SD Pearson Correlation: 1.000 0.000 -0.003 0.232 GDMariCog GDCaroCog Pearson Correlation: 0.952 0.000 -0.003 0.230 GDMariCog GDClauCog Pearson Correlation: 0.682 0.000 -0.006 0.216 GDMariCog GDJorCog Pearson Correlation: 1.000 0.000 -0.007 0.232 . Perm = 2500

Etapa 4: Análisis de los resultados El procedimiento permite diferentes perspectivas y niveles de análisis según los intereses del investigador: Descriptivos Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa Operativización de conceptos psicológicos

Descriptivos Visualizar la red semántica que vincula conceptos. Visualizar su distancia relativa. El peso de sus lazos se expresa por el color y trazo de los lazos. Las relaciones que constituyen ideas asociadas se agrupan en conjuntos coloreados

Evaluación Cualitativa: se puede visualizar ausencias, excesos e impertinencias de enlaces entre los conceptos. Cuantitativa: nivel de similitud entre el mapa mental de cada participante y una matriz considerada correcta.

Operativización: aplicaciones posibles Zona de desarrollo próximo: entorno de vínculos mínimos y máximos deseables. Centralidad Sociocognitiva (menor distancia de cada participante con sus compañeros de grupo) para un conjunto de significados. Conocimiento previo y Juicios preexistentes: Evaluación cuali/cuantitativa entre configuración actual y deseable.

Muchas Gracias