Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Niveles Socioeconómicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo y economía Indicadores básicos
Advertisements

Tema 3 Población y economía de Andalucía..
Geografía de la población
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Observatorio Económico y Social Base de datos mercado laboral
VARIABLES.
Si en México fuéramos una aldea de 10 personas...
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población.
Los Negocios y su Dirección
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.
Municipio Autónomo de Caguas Universidad Interamericana Recinto Metropolitano.
Título principal de toda la presentación (carátula principal, es obligatoria su utilización)
ELEMENTOS Y AVANCES PARA UNA POLITICA EN ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
Mesa redonda 8 de mayo de 2008 Universidades y empleo en la Región de Murcia Competencia profesionalEmpleo universitarioActuaciones SEFLa formación Empleo.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Radiografía de la Argentina Aspectos demográficos.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PERU
Diferenciación social personas con distintas cualidades individuales cumplen diferentes papeles sociales una comunidad está dividida por grupos de status.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Demografía.
Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
DESARROLLO HUMANO.
El Nivel Socio Económico Esomar Manual de Aplicación Adimark Santiago, Octubre 2000.
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
TIPOS Y MODELOS DE EMPRESAS
Geografía de la población
COMO CONTRIBUYE EL BIENESTAR FISICO,MENTAL Y SOCIAL AL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.
TEMA 5: LOS DESAFÍOS DEL NUEVO MILENIO
Pobreza, marginalidad y exclusión social
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Definición de Niveles Socio Económicos
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
FINLANDIA.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
PRESENTACIÓN LÍNEAS DIRECTRICES PROVINCIA DE LAS TUNAS Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba.
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población. TEMA La población y el desarrollo en México: la desigualdad social y sus consecuencias.
INTEGRANTES MÓNICA PINO IGNACIA SANDOVAL FERNANDA TORRES DOCENTE : VICTORIA GÁLVEZ.
Niveles Socioeconómicos
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Diversificación del empleo para PcD en Chile
Geografía de la población
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
EL SALVADOR Datos generales del país económicos y sociales (series 2004 y 2009) GRUPO No. 1.
UNIDAD III La ciencia y la sociedad venezolana. Prof. Nusvia Zambrano Asignatura Ciencia y Sociedad I.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
clases y temas revisados Conceptos: - Cultura - Cultura juvenil - Transformación de la cultura juvenil en la globalización - Espacios y participación.
Transcripción de la presentación:

Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Niveles Socioeconómicos

El índice de Nivel Socio Económico se basa en los siguientes indicadores 1.Nivel Educacional del Principal Sostén del Hogar (indicador de mayor importancia) 2.Nivel Ocupacional del Principal Sostén del Hogar. 3.Patrimonio del Hogar (Posesión de bienes y de automóvil)

Dimensión SOCIAL: Se expresa en la variable de la Educación del principal sostén del hogar (el miembro del hogar que más aporta al presupuesto y la economía familiar a través de su ocupación principal, aunque no es necesariamente quien percibe el mayor ingreso Dimensión ECONOMICA: Se expresa en la ocupación del principal sostén del hogar y en el patrimonio del hogar: bienes (T.V. color con control remoto, teléfono, heladera con freezer,videograbador/reproductor, secarropas, lavarropas programable automático, tarjeta de crédito del principal sostén del hogar, computadora personal, acondicionador de aire, freezer independiente) y automóvil

ABC1 (Alta-Media alta) Educación: Secundaria Completa/Incompleta: 6% Universitaria Completa/Incompleta: 94% Actividad del principal sostén del hogar: Trabaja: 100% Categoría ocupacional: Autónomo Profesional independiente (sin empleados a cargo); socio o dueño de comercio, industria, servicios (con más de 1 empleado a su cargo: 45%) Comerciante sin personal; técnico/artesano/trabajador especializado: 3% Dependiente Gerente o Alta Dirección, tanto del Estado como del Sector Privado: 34% Jefe intermedio, profesionales sin cargo de jefatura; puestos de mediana calificación (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 16% Empleado sin jerarquía (administativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 2%. Posesión de bienes (promedio): 8 Posesión de automóvil: La totalidad de los ABC1 poseen auto. El 40% tienen dos o más autos

1. Educación: Primaria Completa: 2% Secundaria Completa/Incompleta: 33% Universitaria Completa/Incompleta: 65% 2. Actividad del principal sostén del hogar: Trabaja: 94% Jubilado/Pensionado: 5% Desocupado: 1% Categoría ocupacional: Autónomo: Comerciante sin personal; técnico/artesano/trabajador especializado: 28% Profesional independiente (sin empleados a cargo); socio o dueño de comercio, industria, servicios (con más de 1 empleado a su cargo: 11% Dependiente Jefe intermedio, profesionales sin cargo de jefatura; puestos de mediana calificación (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 35% Empleado sin jerarquía (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 10% Gerente o Alta Dirección, tanto del Estado como del Sector Privado: 9% Trabajador manual calificado; técnico/capatáz:7% Posesión de bienes (promedio): 6 Posesión de automóvil: El 60% de los C2 posee auto C2 Media media

C3 Media Baja Educación: Primaria Completa: 17% Secundaria Completa/Incompleta: 63% Universitaria Completa/Incompleta: 20% Actividad del principal sostén del hogar: Trabaja: 91% Jubilado/Pensionado: 5% Desocupado: 2% Rentista: 2% Categoría ocupacional: Autónomo Comerciante sin personal; técnico/artesano/trabajador especializado: 32%. Profesional independiente (sin empleados a cargo); socio o dueño de comercio, industria, servicios (con más de 1 empleado a su cargo: 4% Comerciante sin personal; técnico/artesano/trabajador especializado: 1% Dependiente Empleado sin jerarquía (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 32%. Trabajador manual calificado; técnico/capatáz:19%. Jefe intermedio, profesionales sin cargo de jefatura; puestos de mediana calificación (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 9%) Posesión de bienes (promedio): 4 Posesión de automóvil: El 44% de los C3 posee auto

Educación: Primaria Completa: 56% Secundaria Completa/Incompleta: 42% Universitaria Completa/Incompleta: 2% Actividad del principal sostén del hogar: Trabaja: 86% Jubilado/Pensionado: 9% Desocupado: 3% Rentista: 2% Categoría ocupacional: Autónomo Trabajor inestable; trabajador no especializado: 1%. Comerciante sin personal; técnico/artesano/trabajador especializado: 37%. Dependiente Trabajador manual sin calificación: 3% Empleado sin jerarquía (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 20%. Trabajador manual calificado; técnico/capatáz:36%. Jefe intermedio, profesionales sin cargo de jefatura; puestos de mediana calificación (administrativo, técnico, de servicios, de comercio), tanto del Estado como privado: 3% Posesión de bienes (promedio): 3 Posesión de automóvil: El 19% de los D1 posee auto D1 Baja Superior

En este contexto, se asumió alcanzar, al final de los próximos 20 años, una tasa promedio anual acumulada de crecimiento de 2%. Ello significa que en los primeros próximos lustros el crecimiento poblacional sería mayor a 2% y en los ultimo inferior a esta cifra No es necesaria, a estas alturas del desarrollo de la sociedad peruana, la demostración de que los recursos económicos y materiales son escasos. Y, por consiguiente, de que es imprescindible hacer grandes esfuerzos – programas – para disminuir la actual tendencia de crecimiento de la población. Independientemente de que es imprescindible también hacer modificaciones radicales en las estructuras sociales y económicas

La regionalización, entonces, implica: Creación y demarcación de las “regiones”, Concesión a las mismas de una autonomía tal que les faculte decidir en torno a aspectos diversos e importantes (legislación, captación y uso de recursos, por ejemplo), Implementación del poder regional (legislativo, ejecutivo, administración, etc

Esperanza de Vida al Nacer – EVN = 70 años Tasa Bruta de Mortalidad –TBM - = 5.88 por mil Esperanza de vida al nacer = 67 maños Mortalidad infantil – MI - = 57 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos Médicos / Habitante = 1.4 médicos / 1000 habitantes

Un interesantísimo estudio efectuado en noviembre por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) revela cambios en la estructura de los niveles socioeconómicos peruanos, entre el período 2004 y 2007