ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA DEL RIO UBATE Y SUÁREZ CON EL FIN DE DETERMINAR ESPECIES AGRÍCOLAS APTAS EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO INTEGRADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Universidad del Valle de Guatemala
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Por: Héctor Tablas Romero
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
POLÍTICA AGRARIA Y AMBIENTAL Laura Patricia Posada Barrera Directora de curso Presentación general 2015.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA AGUAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OCOA (META) Ponente: Daniela Dishington Leal Directora: Ing. Ingrid.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Ana Sabaté -Profesora titular de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid. Asignatura: Teledetección en Geografía Humana. - Directora.
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
LA QUINUA EN BOLIVIA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Semillero: Caracterización y transformación de Materia Prima
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado en Gerencia Empresarial y Responsabilidad.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Avances en la caracterización morfológica y molecular en los tubérculos andinos INTRODUCCIÓN Las tres especies de tubérculos andinos mas importantes después.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA DEL RIO UBATE Y SUÁREZ CON EL FIN DE DETERMINAR ESPECIES AGRÍCOLAS APTAS EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE SUELOS CUENCA UBATE Y SUÁREZ BLOQUE 5, CAPTACIÓN 2. ESTUDIANTES: MACOL KAOMA MARTÍNEZ ROMERO YESID HIPÓLITO SUAREZ BOYACÁ DAVID ALEJANDRO MURCIA IGUA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROECOLÓGICA SEMILLERO EN ESTUDIOS CAMPESINOS Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA (SIECSA) BOGOTA D.C 2013

JUSTIFICACIÓN Problemáticas : Producción agropecuaria. (revolución verde) Industrialización Contaminación del recurso hídrico y edáfico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de los parámetros fisicoquímicos del agua del Rio Ubate y Suarez mediante el análisis de laboratorio, con el fin de determinar especies agrícolas aptas en la zona de conservación y manejo integrado de suelos cuenca Ubate y Suarez Bloque 5, Captación 2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar la zona de conservación y manejo integrado de suelos de la Cuenca Ubate y Suarez mediante visitas para establecer el estado actual del recurso hídrico. Evaluar mediante muestreos y análisis de laboratorio los parámetros fisicoquímicos actuales del agua de la cuenca Ubaté y Suarez, para su posterior comparación con los parámetros permitidos en aguas para riego. Estudiar y analizar los resultados de laboratorio, la información recolectada en campo y bajo revisión literaria, determinar las especies agrícolas aptas en la zona.

MARCO TEÓRICO Agua para riego. "Janeta, R., (2012)". El agua y su aprovechamiento en la producción agrícola. "Ramírez,  J., (1998)”. Análisis fisicoquímico. “Montaña, M., (1992)”

METODOLOGÍA

FASE 1

FASE 2

FASE 3

RESULTADOS

ANÁLISIS Y ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO.

GRAFICA Nº 1 (PARÁMETRO: SOLIDOS TOTALES, AÑOS 2010, 2011 Y 2012, POR CADA PUNTO).

GRAFICA Nº 2 (PARÁMETRO: PH EN CAMPO, AÑOS 2010, 2011 Y 2012, POR CADA PUNTO).

GRAFICA Nº 3 (PARÁMETRO: CADMIO, AÑOS 2010, 2011 Y 2012, POR CADA PUNTO).

GRAFICA Nº 4 (PARÁMETRO: HIERRO, AÑOS 2010, 2011 Y 2012, POR CADA PUNTO).

GRAFICA Nº 5 (PARÁMETRO: MANGANESO, AÑOS 2010, 2011 Y 2012, POR CADA PUNTO).

GRAFICA Nº 6 (PARÁMETRO: PLOMO, AÑOS 2010, 2011 Y 2012, POR CADA PUNTO).

ANÁLISIS ESPECIES AGRÍCOLAS: Arracacha (Arracacia Xanthorrhiza) Cubios (Tropaeolum Tuberosum) Curuba (Passiflora Tripartita) Fresa blanca (Fragaria Chiloensis spp.) Granadilla (Pasiflora Ligularis) Mora (Rubus Glaucus L.) Papa (Solanum Tuberosum) Quinua (Henopodium Quinoa Wild) Rubas (Ullucus Tuberosus Loz.) Tomate de árbol (Cyphomandra Betacea) Yacón (Mallanthus Sonchifolius)

CONCLUSIONES La problemática ambiental existente en la zona frente a los recursos hídricos, tiene un alto nivel de gravedad, causado esto por la industria, el sector agropecuario y la falta de alcantarillado en el sector rural. El alto grado de contaminación de los recursos hídricos y la intensificación de la producción de ganado de leche, ha generado erosión y compactación de suelos. La baja calidad del agua empleada para el riego de los cultivos, causa calidades de salubridad inadecuadas en los productos agrícolas. Los análisis fisicoquímicos realizados al agua del río Ubaté y Suarez, presentan variaciones significativas año a año, debido a factores ambientales y agroindustriales. La economía de la zona está dirigida en su mayoría a la explotación pecuaria de ganado de leche, con altos niveles de producción, pero bajos costos de ingresos para el agricultor y alto beneficio económico para intermediarios e industrias procesadoras.

CONCLUSIONES Los niveles de contaminación del recurso hídrico, han aumentado con el transcurso de los años, debido al incremento de población, sector agropecuario e industria. No en todos los puntos de muestreo se puede realizar la toma de muestras y datos para la realización de los análisis fisicoquímicos del agua, debido a la alta contaminación del recurso hídrico y las condiciones físicas del lugar. Trabajar en comunidades del sector rural, de escasos recursos y con limitantes de calidad de agua de riego para producción agrícola, nos ayuda a la formación como Ingenieros Agroecólogos, aumentando la ética profesional, el conocimiento de las realidades y el crecimiento personal. El formular alternativas frente a las limitantes de calidad de agua de riego para producción agrícola, presentes en este tipo de comunidades, enriquece el desarrollo de innovación para las familias y los estudiantes.

RECOMENDACIONES El uso del agua para la producción agrícola y el desarrollo rural deberá mejorar continuamente para satisfacer los objetivos de la producción de alimentos, el crecimiento económico y el ambiente. Se requiere una progresiva modernización del manejo del agua en la agricultura de tal forma que ofrezca una mejor respuesta a la demanda para la producción de alimentos y que se adapte mejor a las condiciones locales de clima, del ambiente y socioeconómicas de la zona. Se recomienda la conexión entre sector agrícola, agua y medio ambiente, en caso de que exista agricultura y producción pecuaria intensiva, ya que han sido unas de las actividades más contaminantes del agua.

RECOMENDACIONES Los problemas ambientales provenientes del uso del agua en la agricultura, se encuentran muy ligados a la cantidad y calidad del agua, la calidad del suelo, por lo cual se debe tener en cuenta la biodiversidad y el hábitat de las especies agrícolas, el bienestar rural y el microclima de la zona. La agricultura deberá responder al cambio de modelos de demanda de alimentos y combatir la inseguridad alimentaria y la pobreza entre las comunidades de la zona. El agua será el elemento clave para elevar y mantener la producción agrícola de modo de que pueda mantener el ritmo de la demanda. Las políticas agrícolas y las inversiones por parte de la comunidad deben ser más estratégicas, con el fin de potencializar las prácticas agrícolas de manejo del agua, elevando la productividad.

BIBLIOGRAFÍA FAO (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudio FAO: Riego y drenaje. Recuperado el 11/04/2013 de: http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s03.htm#efectos de la agricultura en la calidad del agua. FAO (2003). Rethinking the approach to groundwater and food security. Ciudad: Roma. Editorial: AGL Water Publication No.24. FAO (2012). Agronomía de los cultivos andinos. Capitulo IV. Recuperado el 04 de octubre de 2013 de: http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s04.pdf. FAO. (1994). Introduction à la gestion conservatoire de l'eau, de la biomasse et de la fertilité des sois (GCES). Ciudad: Roma. Editorial: R. Roose. Bulletin Pédologique de la FAO No. 70. FAO. (2007), Irrigation and Drainage Papers, Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos Pag 22- 50. Recuperado el 09 de marzo de 2013 de: http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s03.htm. FAO/CEPE (1991). Legislation and Measures for the Solving of Environmental Problems Resulting from Agricultural Practices (With Particular Reference to Soil, Air and Water), Their Economic Consequences and Impact on Agrarian Structures and Farm Rationalization. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, (CEPE) Y FAO. Ciudad: Naciones Unidas, Ginebra. Editorial: Agri/Agrarian Structures and Farm Rationalization Report No. 7. Fernandez. J., (2003), El agua como fuente de conflictos, UNESCO. Recuperado el 04 de abril de 2013 de: www.unesco.org.ny/phi/libros/conflictos,pdf. Fischer, G. 1993. Fisiología y manejo en pre y postcosecha. En: Frutales caducifolios. SIAC-Fenalce, Bogotá. pp. 97-117. Fonade (Fondo Nacional de Desarrollo). 1988. Factibilidad para la producción y comercialización de la Curuba. Financiación Industrial Ltda., Bogotá. 220 p. Frans Geilfus (2002). 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. García T., R. (2000) La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su desarrollo rural sostenible y humano. Revista “AGROECOLOGIA”, Ed. LAV, Junio. García y colaboradores (2007), Biorremediación de cromo VI de aguas residuales de curtiembres por Pseudomonas sp y su efecto sobre el ciclo celular de Allium cepa. Recuperado el 09 de marzo de 2013 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rmv/v04n1/pdf/a04v4n1.pdf Gonzales Silvia, Terrazas Franz, Almanza Juan, Condori Pablo (2003). PRODUCCIÓN DE OCA (Oxalis tuberosa), PAPALISA (Ullucus tuberosus) E ISAÑO (Tropaeolum tuberosum): Importancia, zonas productoras, manejo y limitantes. Cochabamba, Bolivia. Recuperado el: 04 de octubre de 2013 de: http://www.proinpa.org/tic/pdf/Tuberculos%20andinos/Tuberculos%20andinos/Produccion%20de%20oca,%20papalisa%20e%20isano.%20Importancia,%20zonas%20productoras,%20manejo%20y%20limitaciones.pdf. HEREDIA, N.; VIEIRA, M.; DIMAS, J.; GONZÁLEZ, P.; BRANDÃO, N.; MAZARON, B. 2009. Produtividade de mandioquinha-salsa sob diferentes densidades de plantio e tamanho das mudas. Ciência e Agro­tecnologia (Brasil). 33(1):139-143. Hernán Márquez (2009), Universidad de Córdoba, Facultad de Educación y ciencias Humanas, Comparación entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 9, Nº 1, http://es.scribd.com,http://metodologiadelainvestigacion.forumcommunity.net/?t=14301926, http://www.ucentral.edu.co Herrera, A. 1991. Determinación de los índices de cosecha en Curuba Passiflora mollissima. Convenio Sena - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

BIBLIOGRAFÍA HIGUITA, F. 1968. El cultivo de la arracacha en la Sabana de Bogotá. Separata Agricultura Tropical (Colombia). 14(3):139-147. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Programación Presupuestal (2012), Proyecto: Análisis, Diseño y Construcción de Distritos de Riego y Drenaje a Nivel Nacional. Recuperado el 07 de marzo de 2013 de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/ANALISIS,%20DISE%C3%91O%20Y%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20DISTRITOS%20DE%20RIEGO%20Y%20DRENAJE%20A%20NIVEL%20NACIONAL..pdf. Iván Manrique, Michael Hermann y Thomas Bernet (2004). Yacón - Ficha Técnica. Centro Internacional de la Papa (CIP) Lima, Perú. Recuperado el 04 de octubre de 2013 de: www.cipotato.org/artc/cipcrops/fichatecnicayacon.pdf IWMI (2001). Transferencia de la gestión del riego, Ciudad: Roma. Editorial: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)/FAO N. 05. Janeta R., (2012), Agua de Riego, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Recuperado el 10 de Agosto de 2013 de: http://es.scribd.com/doc/127855522/Agua-de-Riego. Lopera m, Campos s. (2011). Desarrollo de Capacidades en el Uso Seguro de Aguas Residuales para Agricultura. Ciudad: Bogotá D.C. Recuperado el 11/04/2012 de: http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/118/Colombia_Informe%20Nacional.pdf. Martínez, Alier, J. (1995). Economía Ecológica y Política Ambiental en Colección. "Economía y Naturaleza", Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MADR. Secretarías de Agricultura Depar­tamentales, Umatas. 2008. Arracacha: superficie cosechada, producción y rendimiento obtenido por departamento, años agrícolas 1997 – 2008. Disponible desde Internet en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=437 (con acceso 08/08/09). Ministerio de campo (2006), Gobierno de la provincia de san Luis. ESTUDIO SOBRE LA PAPA. FORMA DE CULTIVO, EXIGENCIAS, PRODUCCIÓN Y ALTERNATIVAS PARA SU DESARROLLO. Recuperado de: http://www.campo.sanluis.gov.ar/campoWeb/Contenido/Pagina28/File/estud%20de%20la%20papa_doc.pdf Montaña M., (1992). Caracterización De Derivados De Piña: Zumos Y Néctares. Departamento De Bromatología Y Técnicas Analíticas Farmacéuticas, Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Ciudad: Madrid. Mujica, A. (1988). Parámetros genéticos e índices de selección en quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Centro de Genética. Montecillo, México. Mujica, A. (1997). Cultivo de Quinua. INIA. Serie Manual RI, No. 1-97. Instituto Nacional de Investigación Agraria, Dirección General de Investigación Agraria. Lima, Perú.130 pp. Mujica, A. y A. Canahua. (1989). Fases fenológicas del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow). En: Curso Taller, Fenología de cultivos andinos y uso de la información agro meteorológica. Salcedo, 7-10 agosto, INIAA, EEZA-ILLPA, PICA, PISA. Puno, Perú. pp: 23-27. Park, P. (1992), "¿Qué es la investigación-acción participativa? Perspectivas teóricas", en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, ed. Popular; Madrid. Pinho., G., & Bianchini. A., (2010). Acute copper toxicity in the euryhaline copepod Acartia tonsa: implications for the development of an estuarine and marine biotic ligand model. Environmental Toxicology and Chemistry. PNUMA (2003), Emerging challenges-new findings, Recuperado el 04 de abril de 2013 de: (http://nitrogen.org/file/admin/user_upload/GEO2003, emerging challenges1.pdf). Pymagros, Productores y Mercados del Agro de la Sierra (2005). Manual Del Cultivo De Yacon. Experiencias de introducción y manejo técnico. Perú. Recuperado el 04 de octubre de 2013 de://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/P0136_completo.pdf

GRACIAS.