Proyecto de Relleno Sanitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
Advertisements

Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
CAPITULO II PREINVERSION DE PROYECTOS
Instituto Tecnológico de Villahermosa
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
CURSO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL SISTEMAS DE BIODIGESTIÓN
XXII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
ALCANCE DE LOS ESTUDIOS
Ingeniería Ambiental ECAPMA/ZCBOY/ Centro de Boyaca
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
Taller de capacitación
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
Ordenamiento Ecológico
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Water Management Consultants
Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO DE GEOMEMBRANA RELLENO SANITARIO MANUAL CHINA Y GENERAL BRAVO, NUEVO LEON EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
El objetivo de la prestación del servicio de limpia es: »proteger la salud pública y el medio ambiente. al menor costo.
Definición del Marco Metodológico
Depósito final para el almacenamiento de mercurio Unidad de Productos Químicos de PNUMA División de Tecnología, Industria y Economía.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
EL PROGRAMA DE HABITABILIDAD
LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
Ciencia y participación social para conservar el agua Foto: Alfredo Medina.
PROYECTO EMERGENTE DE LIMPIA MUNICIPAL Y RECOLECCION DE BASURA
INTENDENCIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DEPARTAMENTO DE HIGIENE 5 DE JUNIO DE 2007 Día Mundial del Medio Ambiente.
Villa Nueva Ciudad Dormitorio
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Area: es la que comúnmente se utiliza
EXPERIENCIAS EN LA PRIVATIZACION DEL SERVICIO DE LIMPIA Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. H. Ayuntamiento de Guaymas, Sonora Octubre de.
MANEJO INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE RECOLECCION, ALMACENAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA: DIAGNOSTICO,
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Santa Ana-Imuris-Magdalena
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
EL CIRCUITO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS FACULTAD REGIONAL LA PLATA SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
1. Manejo de Residuos Sólidos Revisar el contrato de concesión con la empresa encargada de la recolección de residuos sólidos. Se reforzará la recolección.
EMSIRVA EICE Superintendencia de Servicios Públicos.
Conclusiones Walter Daniel Berman Roberto Mario Flores Miguel Schultz
1. Análisis y Relevamiento. 2. Programación y Diagramación.
PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE ASCENSIÓN, CHIHUAHUA MAYO DE 2006.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda Encuesta Intercensal de Población y.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS. ¿QUE ES UN ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS? Es un estudio dedicado a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIAS DE OSORNO Y LLANQUIHUE, Y REGIÓN DE LOS RÍOS Alejandro Sotomayor Brulé Unidad Residuos Sólidos,
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
PROYECTO EJECUTIVO PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE PUERTO PALOMAS, MUNICIPIO DE ASCENSIÓN CHIH. SEPTIEMBRE DE.
PROCESO CONSTRUCTIVO LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
El Relleno Sanitario Manual UNIDAD 4.
SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA CIERRE TÉCNICO DE VERTEDERO DE FLORENCIA DE SAN CARLOS 7 DE FEBRERO, 2014.
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
METODOS DE EXPLOTACION II (RAJO) INTRODUCCION
CENTROS DE ACOPIO COORDINACIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Relleno Sanitario. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Proyecto de Relleno Sanitario.

CONTENIDO

CONTENIDO 1.- OBJETIVOS 2.- METODOLOGÍA 3.- DIAGNÓSTICO 4.- ESTUDIOS BÁSICOS 5.- SELECCIÓN DEL SITIO 6.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN 7.- OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO 8.- PRESUPUESTO 9.- PROGRAMA DE OBRAS Y OPERACIÓN 10.- TARIFAS

1.- OBJETIVOS

1. O B J E T I V O S Objetivo General Objetivos Específicos Elaborar el diseño del relleno sanitario considerando una vida útil mínima de 12 años, el cual contará con las especificaciones y lineamientos técnicos. Objetivos Específicos Llevar a cabo los estudios previos para la definición de parámetros. Diseñar el sistema de disposición final con base en la técnica de relleno sanitario. Llevar a cabo el análisis de la posible contaminación del suelo y del acuífero. Diseñar las obras complementarias del sistema de disposición final, asegurando con esto, el adecuado funcionamiento del mismo, así como prevenir los efectos negativos al ambiente. Elaborar un manual de operación del relleno sanitario, de tal modo que el residente y los operarios conozcan los planes de preparación. Elaborar los planos constructivos del sistema de disposición final, así como de las obras complementarias. 1. O B J E T I V O S

2.- METODOLOGÍA

2. METODOLOGÍA PROYECTO DE RELLENO SANITARIO ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ESTUDIOS DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTUDIO DE GEOTÉCNIA ESTUDIO DE HIDROLOGÍA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y BARRIDO CLIMATOLOGÍA PLANES DE DESARROLLO RUTAS DE ACCESO AL RELLENO SANITARIO PROYECTO DE RELLENO SANITARIO DESARROLLO DE INFORME DESARROLLO DE CAPÍTULOS PLANOS ENTREGA DEL PROYECTO

3. DIAGNÓSTICO

3. DIAGNÓSTICO 3.1 Localización del Sitio para el Relleno Sanitario Ubicación: Al Noroeste del estado de _________ a _____ kilómetros de la ciudad de ____. Coordenadas geográficas ________´´ de latitud Norte y ___________ de longitud Oeste. Altura de ___________ metros sobre el nivel del mar. Extensión territorial: ________ kilómetros cuadrados. Población: ___________ habitantes .

3.2. Ubicación del Sitio para el Relleno Sanitario Superficie: _____ hectáreas. Ubicación: En las inmediaciones del _________ al Noroeste de la población de _________, aproximadamente a _________________, en las coordenadas geográficas _________ de latitud Norte y ___________ Oeste.

3.3 Diagnóstico del Sistema Actual de Limpia y Aseo Público Barrido Las rutas de barrido y recolección cubren la mayor parte de las colonias del municipio. Métodos: Manual y Mecánico. Frecuencia: 7 días de la semana, en el primer cuadro de la ciudad y 6 días en las calles secundarias y terciarias. Los trabajadores cuentan con el equipo básico de protección (guantes y overoles). La supervisión operativa es suficiente. Recolección Método: de Esquina. Frecuencia: de lunes a sábado para las rutas ubicadas dentro de la cabecera municipal incluyendo el servicio de recolección por contenedores instalado en los mercados, oficinas públicas, unidades deportivas, central de autobuses, panteón, rastro municipal etc.; y tres veces por semana para las rutas foráneas 13 y 14, que atienden a las comunidades aledañas al municipio. Los vehículos de recolección se encuentran en buenas condiciones tanto mecánicas como operativas. Los operadores están capacitados para la correcta operación de los mecanismos hidráulicos de las carrocerías. Las rutas de recolección cuentan con señalamientos específicos que indican las paradas, horarios y frecuencia. Conclusión: Desde el punto de vista operativo, el servicio de limpia es eficiente.

4.- ESTUDIOS BÁSICOS

TIPO DE SITIO Con base en la Norma Categoría Ton/Día A Mayor a 100 B NOM-083-SEMARNAT-2003 Categoría Ton/Día A Mayor a 100 B 50 hasta 100 C 10 y menor a 50 D Menor a 10

REQUERIMIENTOS POR TIPO DE SITIO Estudios y análisis A B C Geológico y geohidrológico regionales X Evaluación geológica y geohidrológica X X Topográfico, geotécnico, generación y composición de RSU y de ME X X X Generación de biogás y de lixiviado X X

4. ESTUDIOS BÁSICOS 4.1 Estudio de Generación de Residuos Sólidos Municipales Tasa de incremento anual de 1% para la generación domiciliaria y de 1.5 % para otras fuentes.

4.1 Continuación.................. Estudio de Generación de Residuos Sólidos Municipales

4.1 Continuación.................. Estudio de Generación de Residuos Sólidos Municipales

Resultados de Pruebas de Laboratorio del Estudio de Geotecnia Muestra Tipo k (cm/s) Porosidad (U) 1 alterada 2.7x17-7 0.6 2 1.2x10-7 3 4.6x10-7 0.7 4 3.14x10-7 Promedio 2.91 x10-7 0.65

4.3 Estudio de Topografía del Sitio para el Relleno Sanitario Polígono irregular de 5 lados Superficie total aproximada de 24 .98 hectáreas. Topografía escarpada, presentando una pendiente gobernadora del 10% al sureste y suroeste.

Área de Captación de Agua Pluvial 4.4 Estudio de Hidrología Área de Captación de Agua Pluvial C = 0.20 I = 2.083 mm/hr. A = 74.55 Ha. Sustituyendo datos, tenemos: Q = 2.778 (0.20) (2.083)(74.55) Q = 86.28 l/s Q =0.086 m3/s

Estudio geológico Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución, Considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio

Geohidrologia Su objeto es definir la ubicación de todas las evidencias del agua subterránea, tales como manantiales, pozos y norias, a escala regional. Asimismo, se debe determinar el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio, Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterráneo, características físicas, químicas y biológicas del agua.

Hidrogeológicos Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo, así como las características que las identifican (espesor de la zona no saturada y permeabilidad). Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confinado o semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. Determinar la dirección del flujo subterráneo regional

4.6 Ruta Actual de Arribo (zona conurbada-relleno sanitario) 4.5 Estudio del Banco de Materiales para Cobertura de los Residuos Sólidos. Ubicación: ______Km. al Sureste del relleno sanitario, en el cerro denominado __________. Tipo de material: Combinación de grava, arcilla y limo. 4.6 Ruta Actual de Arribo (zona conurbada-relleno sanitario) Partiendo de la cabecera municipal, calle Madero, prolongación Madero y _______ , entronque con el camino de acceso al sito.

5.- SELECCIÓN DEL SITIO

5. SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL RELLENO SANITARIO Condición del numeral 7.1 de la NOM-083 Resultado del Análisis de Laboratorio, de las Muestras Obtenidas Durante el Estudio de Geotecnia Muestra Tipo k (cm/s) Porosidad (U) 1 alterada 2.7x17-7 0.6 2 1.2x10-7 3 4.6x10-7 0.7 4 3.14x10-7 Promedio 2.91 x10-7 0.65 Producción de Lixiviados =104.12 mm./año Interfase del Terreno por Intercambio Catiónico IT = 20.49 m de espesor /m2 Conclusión El sitio cumple con los aspectos geológicos e hidrológicos Interfase del Terreno por Carga Orgánica = 2.91 mg/lt de DBO, a 0.75 m.de profundidad

CONCLUSIÓN De Acuerdo a la NOM-083-SEMARNAT-2003, el Sitio Seleccionado Para la Construcción del Relleno Sanitario de ________ es Apto; ya que cumple con las restricciones de ubicación y con los resultados de los estudios efectuados.

6.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

6. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN En la zona Noroeste se ha construido una macrocelda de 34,000 m3. La macrocelda se encuentra impermeabilizada con geomembrana. Actualmente se encuentra en operación. PRIMERA MACROCELDA

6.1 Distribución de Áreas del Relleno Sanitario A) ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO a.1) Cerca Perimetral a.2) Barrera de Árboles a.3) Camino Perimetral a.4) Canal Perimetral B) ÁREA ADMINISTRATIVA b.1) Caseta de Vigilancia b.2) Caseta de Pesaje b.3) Oficina b.4) Vestidores y Sanitario b.5) Taller para Reparación de Maquinaria b.6) Aula de Usos Múltiples b.7) Estacionamiento C) ÁREA DE COMPOSTAJE D) ÁREA DE SEPARACIÓN DE SUBPRODUCTOS E) CELDA DE EMERGENCIA F) ÁREA DE MACROCELDAS PARA EL CONFINAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Distribución De Áreas Del Relleno Sanitario (En hectáreas) 6.1 Continuación............. Distribución De Áreas Del Relleno Sanitario (En hectáreas) Primera Etapa = 1.75 Segunda Etapa = 1.96 Tercera Etapa = 1.82 Cuarta Etapa = 2.27. Quinta Etapa = 1.94 Sexta Etapa = 2.17 Séptima Etapa= 2.83 Celda De Emergencia = 1.34 Separación De Subproductos Y Compostaje = 2.5

Topografía del terreno sin modificaciones

6.2 Área Administrativa

6.3 Preparación del Terreno

Detalle de terrazas

Debido a la pendiente se trabajará por terrazas 6.3 continuación.................... Preparación del Terreno Debido a la pendiente se trabajará por terrazas (Método por terracéo)

Preparación del Terreno 6.3 continuación.................... Preparación del Terreno IMPERMEABILIZACIÓN CON GEOMEMBRANA POZOS DE CAPTACIÓN DE BIOGÁS Etapa No. de Pozos I 9 II 10 III IV 11 V VI 8 VII 13 Celda de emergencia 5 TOTAL 75

7.- OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

7.1 Vida Util del Relleno Sanitario 7. OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO 7.1 Vida Util del Relleno Sanitario (25 años 6 meses)

7.2 Método de Operación (Por área)

7.3 Primera Etapa de Operación

7.4 Quinta Etapa de Operación

7.5 Clausura

8.- PRESUPUESTO

Costo de Construcción ($) 8. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN POR ETAPAS ETAPA Vida Útil (Años) Costo de Construcción ($) I 2.5 $ 5´760,406.48 II 3.5 $ 5´196,267.91 III $ 3´737,326.59 IV $ 5´153,358.07 V 6.0 $ 5´623,289.84 VI $ 4´671,353.84 VII 4.5 $ 7´628,377.15 Vida útil de 25 años 6 meses, con una inversión total de $37’770,379.89 en construcción y un costo mensual aproximado de $385,365.00 en la operación.

9.- PROGRAMA

10.- TARIFAS

Por Servicio de Recolección de Residuos Sólidos 10. TARIFAS Por Servicio de Recolección de Residuos Sólidos FUENTE GENERADORA COSTO MENSUAL-1/ ($ familia ) Estrato Alto 40.00 Estrato Medio 22.00 Estrato Bajo 7.30 Comercios 392.00/Ton. 1Excepto en comercios, que es por tonelada.