Rehabilitación Respiratoria: Sobre lo publicado, lo mejor y la controversia. Lic. Ignacio Capparelli. Kinesiólogo Fisiatra. UBA. HRRMF - Programa Respirar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resistencia intermitente para los deportes de combate
Advertisements

¿Qué es el Calentamiento?
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES AL ENTRENAMIENTO CON RESISTENCIAS
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1º de Bachillerato La adaptación Principios de entrenamiento
Tema 1. Principios del acondicionamiento físico
EPOC: Manejo Guías GOLD 2013 Centro Médico Imbanaco
EPOC: Inflamación Crónica como objetivo terapéutico
EL CALENTAMIENTO.
Programa de rehabilitación respiratoria y sus resultados en el NEA
Autor: Capt. De I. Espinosa Ochoa Diego Ramiro
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Entrenamiento en EPOC.
Sin conflicto de intereses
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Clasificación de la Fuerza
Eduardo De Vito Instituto Lanari, UBA, CONICET Centro del Parque 2014
DESENTRENAMIENTO.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO 1. 1.Sobrecarga 2. 2.Especificidad 3. 3.Moderación 4. 4.Reversibilidad 5. 5.Progresión.
LA FUERZA EN UN DEPORTE DE SITUACION, SAN LUIS 2013, PARTE 4
Lic. Ignacio Capparelli. Kinesiólogo. UBA.
Dra. Clarisa Boim Unidad de RR Htal. A. Cetrángolo
REUNIÓN BIBLIOGRAFICA DE NEUMONOLOGÍA PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA REUNIÓN BIBLIOGRAFICA DE NEUMONOLOGÍA PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL.
Guillermo Martín Martínez
LA RESISTENCIA (repaso)
PRESCRIPCIÓN MUSCULAR.
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
TEMA 8. ACONDICIONAMIENTO FISICO
INDICE 1. Calentamiento específico 2. Musculatura principal
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA ASOCIADOS A LA SALUD
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
¿Qué es el Calentamiento?
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
Principios del entrenamiento deportivo (según Verjoshanski )
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
© Andrés Mateo Martínez. CONDICIÓN FÍSICA: EEstado del organismo originado por: EEstado completo de bienestar físico, mental y social, cuyo objetivo.
Díaz García Arturo de Jesús Hernández Reyero Felipe Arturo
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
Flexibilidad en el Tae Kwon Do
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Cervantes Michel, Cecilia Residente de Neumonología Hospital Italiano de Córdoba Abril 2014.
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Medicina y deporte.
Es la parte de un componente del proceso dl entrenamiento deportivo. Es un conjunto de actividades fisicas que preparan a deportista para una competicion.
Unió Atlética Terrassa
Transcripción de la presentación:

Rehabilitación Respiratoria: Sobre lo publicado, lo mejor y la controversia. Lic. Ignacio Capparelli. Kinesiólogo Fisiatra. UBA. HRRMF - Programa Respirar

Criterio de selección sobre lo publicado Guías- Consensos de RR ATS/ERS Am J Respir Crit Care Med Vol 188, Iss. 8, pp e13–e64, Oct 15, 2013 RR- BTS 2013 Thorax : ii1-ii30 Artículos que explican la fisiopatología durante el ejercicio de pacientes con EPOC o EPID. Fisiopatología de EPOC Leve y Moderado durante el ejercicio. PLOS ONE May 2014 | Volume 9 | Issue 5 Limitación al ejercicio en EPID Chronic Respiratory Disease (2) 101–111 Fisiología clínica integrativa en EPOC. Clin Chest Med 35 (2014) 51–69 Artículos que describen y/o validan herramientas de evaluación. SGRQ-I Thorax October ; 65(10): 921–926 Ecuación de referencia para ISWT Respiratory Medicine (2012) 106, 243e248 Velocidad de Marcha de 4 mts. Eur Respir J 2013; 42: 333–340 Revisiones sobre entrenamiento físico en RR. Pulmonary Rehabilitation Exercise Prescription in Chronic Obstructive Lung Disease JCPR-2013 Recomendaciones prácticas para la ev y Entr en EPOC Eur Respir Rev 2013; 22: 128, 178–186 Exercise Training in Pulmonary Rehabilitation Clin Chest Med 35 (2014) 313– 322

Capacidades condicionales Método de entrenamiento Se refiere a un lugar o con que elemento, no a un tipo de entrenamiento! …Y en treadmill?

Periodización: – Proceso por el cual se manipulan las variables del entrenamiento para maximizar las adaptaciones, prevenir sobreentrenamiento y obtener súper compensación o efecto entrenamiento. Periodización: – Proceso por el cual se manipulan las variables del entrenamiento para maximizar las adaptaciones, prevenir sobreentrenamiento y obtener súper compensación o efecto entrenamiento. Periodización Lineal (EPR): ER: Aumento gradual de 1° Volumen y 2° Intensidad EF: Aumento gradual de la carga (Repetición- Series (Volumen)- %1RM (Intensidad)) Periodización Lineal (EPR): ER: Aumento gradual de 1° Volumen y 2° Intensidad EF: Aumento gradual de la carga (Repetición- Series (Volumen)- %1RM (Intensidad)) Periodización No Lineal (NLPE): La Intensidad, Duración y (Repetición- Series (Volumen)- %1RM ) varían frecuentemente. Periodización No Lineal (NLPE): La Intensidad, Duración y (Repetición- Series (Volumen)- %1RM ) varían frecuentemente. Objetivo: Comparar los efectos de NLPE vs EPR en TCC (Cicloergómetro) y CVRS (CRQ) VOLIMEN INTENSIDAD TIEMPO VOLUMEN INTENSIDAD TIEMPO Introducción: – Se basa en conceptos del entrenamiento deportivo en Atletas y se refiere en varias oportunidades al conceptos de Sobrecarga progresiva, Versatilidad e individualidad. Introducción: – Se basa en conceptos del entrenamiento deportivo en Atletas y se refiere en varias oportunidades al conceptos de Sobrecarga progresiva, Versatilidad e individualidad.

110 Ptes EPOC (%VEF1: 32%±9) Randomización N=67 Pacientes con FFMi Mujeres ˂15 (kg.FFM)/m2 Hombres ˂ 16 (kg.FFM)/m2 Randomización N=67 Pacientes con FFMi Mujeres ˂15 (kg.FFM)/m2 Hombres ˂ 16 (kg.FFM)/m2 Randomización N=43 Pacientes con FFMi normal Mujeres ≥15 (kg.FFM)/m2 Hombres ≥ 16 (kg.FFM)/m2 Randomización N=43 Pacientes con FFMi normal Mujeres ≥15 (kg.FFM)/m2 Hombres ≥ 16 (kg.FFM)/m2 EPR - N= 34 NLPE - N= 33 Evaluación 6 semanas Evaluación Final EPR - N= 21 NLPE - N= 22 Evaluación Final Evaluación TCC (75% Wmax). 1RM CCV: CRQ Evaluación TCC (75% Wmax). 1RM CCV: CRQ Entrenamiento 12 semanas Entrenamiento 12 semanas Reevaluación TCC CCV: CRQ Reevaluación TCC CCV: CRQ EF EA/EF Prospectivo, Randomizado, Controlado, de dos Grupos Paralelos. In-Patient PRP

Entrenamiento No Lineal (NLPE)

El Artículo no especifica los criterios de elección de un estímulo u otro por sesión. Diariamente, Semanalmente, o Bisemanalmente. La progresión de las cargas se realizo por Disnea (Borg).

Entrenamiento EPR (Lineal) Entrenamiento Aeróbico: – Treadmill: Comenzaban con 10 min al 50% de la V promedio del T6M, progresando según hasta alcanzar 15 min al 75% en la semana 10. – Cicloergómetro: Comenzando a 30% de la Wmax por 10 min, progresando hasta 24 min al 75% de la Wmax. – Progresión: Según Disnea, Aumentando la I si Borg ˂5, manteniendo la I si Borg 5-6 y disminuyendo la I si ≥7. Entrenamiento de Fuerza: – 4 Ejercicios: Press de Piernas, Cuádriceps, Dorsales, Press Pecho. – Comenzaban 2 series de 8-10 rep al 50% de 1RM, progresando 3 series y luego incrementando la carga 60-80% de 1RM.

Entrenamiento de Fuerza 50% 75% 50% 75% SESIONES %RM%RM %RM%RM

Resultados EPR vs NLPE

Resultados EPR vs NLPE (FFMi vs FFMi normal)

Controversias A pesar de los resultados positivos que muestra el trabajo para el grupo de NLPE……. 1.¿Es lógico que un grupo haya entrenado SOLO en Cicloergómetro (NLPE) y otro en Cicloergómetro y en Treadmill (EPR)? 2.¿Las Intensidades utilizadas para el grupo EPR (Entrenamiento convencional) son estímulos eficaces? 3.Las Intensidades utilizadas en el grupo NLPE en el entrenamiento “anaeróbico”, ¿lo son? 4.¿Es lógico el planteo de los autores en cuanto a la periodización no lineal del entrenamiento? 5.¿Qué piensa sobre el inicio del EA luego de 6 semanas de EF, en los pacientes con FFMi disminuido?