Gnathostomosis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
Advertisements

CISTICERCOSIS.
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Strongyloides stercolaris
Capítulo 37 Werner Louis Apt Baruch
Capítulo 65 Werner Louis Apt Baruch
Werner Louis Apt Baruch
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Uncinariosis.
Paragonimiosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Angiostrongilosis.
Cisticercosis.
Filariosis bancrofti.
Larva migrans.
Amebas de vida libre.
TRI UINOSIS Q Aprendamos sobre el Programa de Prevención
TREMATODES.
PLATELMINTOS PARÁSITOS
HELMINTOS I: NEMATODES
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
CESTODOSIS DE PERROS Y GATOS
NEMATODES URCINARIAS.
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
TOXOCARIOSIS.
FAMILIA OXYURIDAE.
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
Toxoplasmosis.
ENTEROBIASIS  Agente; Enterobios Vermicularis.  Se conoces 3 formas evolutivas.  Adulta.(vegetativa)  Larva rabditoide  Huevo (infectante)  Huésped;
ESTEFANUROSIS RENAL.
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
TRIQUINOSIS.
GNATOSTOMIASIS. INTRODUCCIÓN La gnathostomosis es una zoonosis ocasionada por especies de nematodos del género Gnathostoma. En el humano las larvas de.
Anisakidos: > Nematodes
CESTODOSIS DE RUMIANTES Y EQUINOS
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Nematodes Generalidades
ZOONOSIS 1..
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
PARASCARIOSIS.
T O X C A R M.E. Sara Ortigoza Gutiérrez MORA GRAJALES ISIDORO GARCIA.
TRIQUINELOSIS.
STRONGYLOIDOSIS.
HABRONEMOSIS.
HELMINTIASIS NEMATODOS
Universidad Veracruzana
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
ANDRES FELIPE CASTAÑEDA
Nemátodos.
Filarias.
Migración cutánea errática de larvas.
DRACUNCULIASIS Dracunculus medinensis.
Glosario.
Phylum Nematoda.
GNATHOSTOMIASIS, UNA ENTIDAD DERMATOLÓGICA EMERGENTE EN LATINOAMÉRICA CON LOS NUEVOS HÁBITOS DIETARIOS Carlos González, Sara Moncada, Adriana Motta, Mariam.
Oxiuriasis o enterobiasis
Toxocariasis En Perros Y Gatos
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Gnathostomiasis Gnathostoma spinigerum, Gnathostoma hispidum.
Transcripción de la presentación:

Gnathostomosis

Clasificacion taxonómica Phylum: Nemathelminthes Clase: Nematoda Orden: Eunematoda Superfamilia: Spiruroidea Familia: Gnathostomidae Subfamilia: Gnathostominae Género: Gnathostoma

Historia Zoonosis en zonas tropicales del continente asiático: Tailandia: “Tua-chid” (tumor doloroso); India, China y Japón: “edema del Changchiang", “reumatismo de Shanghai”, “enfermedad del Consulado de Nangching” y “edema de Quincke” Consumo de pescado crudo por personas que vivían cerca de ríos 1836-Richard Owen: género Gnathostoma ( G. spinigerum)  parásitos adultos en el estómago de un tigre muerto en el parque zoológico de Londres 1889-Levinsen: primer caso de gnathostomosis humana  parásito de una lesión inflamatoria en el pecho de una mujer tailandesa

Actualmente 13 especies de Gnathostomas; cuatro se han asociado con parasitosis humanas: G. spinigerum, G. hispidum, G. nipponicum y G. doloresi Gnathostoma spinigerum: Mayoría de los casos humanos Parásitos adultos se alojan en el estómago o esófago de mamíferos domésticos o silvestres (tigres, comadrejas, perros, gatos, cerdos) Forma infectante para el hombre son las larvas (L3A) en carne cruda o mal cocida de peces dulceacuícolas Gnathostoma hispidum (1872-Fredchenko): Parásito adulto en el estómago de un cerdo silvestre (Turquía) y en un cerdo doméstico (Hungría) Hasta 1980: sólo dos casos de gnathostomosis humana (G. hi spidum) Gnathostoma doloresi (1925-Tubangui): Parásito adulto hembra en el estómago de un cerdo (Filipinas) 1930-Malpestone: parásito macho del estómago de un cerdo (India)

1989 y 1988-Nawa y col. y Ogata y col 1989 y 1988-Nawa y col. y Ogata y col. (Japón): primeros casos de gnathostomosis humana Actualmente (Japón): más de 20 infecciones Gnathostoma nipponicum (1941-Yamaguti): Parásitos adultos en el esófago de comadrejas (Japón) Aún no se conoce completamente su ciclo vital 1988 y 1989-Ando y col: primeros casos humanos

Distribución geográfica Parasitosis endémica en países asiáticos: Tailandia Japón China India Filipinas, entre otros Tailandia: Enfermedad parasitaria más importante del sistema nervioso central  principales causas de hemorragias intracraneanas México: 1989-1997: 1449 casos de gnathostomiasis humana (más de 1000 gnathostomosis cutánea, seguida de las formas visceral y neurológica encontradas principalmente en Tailandia 1993-1998: 98 casos 1998-1999: 1287 nuevos casos

Morfología Adulto: Cuerpo cilíndrico, 1.5 y 3.3 cm la hembra y 1.2 a 3.0 cm el macho Extremo anterior: bulbo cefálico con hileras concéntricas de ganchos y un par de labios en la parte central Sobre la superficie del cuerpo: hileras de espinas cuticulares que varían en distribución, forma y tamaño dependiendo de la especie Hacia la región caudal: órganos genitales conformados por papilas de diferente forma y distribución (en el macho, esta porción está encorvada hacia la parte ventral y presenta dos espículas de diferente longitud) Aparato reproductor de la hembra: doble útero que se comunica con una vagina verdadera. Huevecillos son expulsados al exterior a través de la vulva en la parte media del cuerpo

Huevecillos: Larvas: Fertilizados son ovalados, Amarillo o café claro 70 x 40 um Rodeados de una pared gruesa con uno o dos bulbos polares Larvas: L3A (parasita a hospederos intermediarios, paraténicos y al hombre): cuerpo cilíndrico y extremos redondeados, 3 a 4.7 mm En la porción anterior: bulbo cefálico con tres o cuatro hileras de ganchos y en la parte frontal dos labios voluminosos que muestran un par de papilas cada uno El esófago que continúa de la boca, se comunica con el intestino, el cual termina en un poro anal, hacia la región ventral del cuerpo La superficie de las larvas presenta hileras de espinas cuticulares que se hacen más escasas a medida que se alejan del bulbo cefálico Entre las hileras 12 y 14  papilas cervicales; hacia las hileras 30-32  poro excretor

Ciclo de vida H. definitivos: mamíferos silvestres o domésticos (perros, tigres, gatos, mapaches, cerdos) H. intermediarios: crustáceos (copépodos) de los géneros Cyclops, Eucyclops, Mesocyclops, Tropocyclops y Acantocyclops y peces de agua dulce H. paraténicos: aves ictiófagas, anfibios y reptiles

Adultos en estómago o esófago de h Adultos en estómago o esófago de h. definitivos  hembras liberan huevecillos fertilizados que son eliminados en heces y caen en cuerpos de agua dulce (24 y 28° C)  L1 y L2 L2 (larva rhabditoide) eclosiona, se mueve libremente en el agua  es ingerida por copépodos  L3T en el hemocele (7-10 d) Copépodos son ingeridos por peces y en su estómago se libera L3T  perfora pared y migra hacia tejido muscular esquelético  se enquista  L3A Peces infectados con L3A son depredados por vertebrados (ranas, culebras, aves ictiófagas o mamíferos) que no son hospederos naturales del parásito **L3A es la forma que parasita al hombre, siendo éste un hospedero accidental (consume carne infectada de pescado cruda o mal cocida en platillos como “ceviche”, “sushi” y “sashimi”) 5. Segundos hospederos intermediarios o paraténicos son ingeridos por los hospederos definitivos en los que la larva L3A se transforma en parásito adulto

Manifestaciones clínicas Patogenia de L3A  daño por factores: Efecto mecánico por migración Eliminación de sustancias tóxicas similares acetilcolina Enzimas proteolíticas (hialuronidasa) Sustancia hemolítica Rxn inmunológica (proceso inflamatorio) Ingestión de L3A  hígado: fiebre, dolor epigástrico, náuseas, vómito Síndrome de larva migrans  manifestaciones cutáneas, oculares, neurológicas, viscerales Cutáneas - Inflamatoria (profunda): edemas migratorios intermitentes, eritematosos, indurados, pruriginosos y con aumento de la temperatura local (al desaparecer: zona hemorrágica o placa pigmentada)

- Serpiginosa (superficial): surcos poco eritematosos e indurados - Seudofurunculosa: pápula roja con o sin centro de color pardo, lesiones generalmente recurrentes (intervalos de una semana a varios años) - Mixta b. Oculares: dolor, equimosis, uveítis anterior aguda, aumento de la presión intraocular y hemorragias en la retina y el vítreo; en ocasiones pérdida de la visión c. Neurológicas: radiculomielitis, radiculomieloencefalitis, hemorragias subaracnoideas, cefalea intensa, deficiencias motoras y sensitivas en las extremidades, disfunción de los pares craneanos, pérdida de la conciencia, estado de coma d. Viscerales: pulmones, estómago, intestinos, endometrio o vías urinarias

Relación hospedero parásito R/ celular (cutánea): 2 día: infiltrado perivascular superficial y profundo (linfocitos, histiocitos y muy pocos eosinófilos) 3-6 día: muchos eosinófilos, células linfoides y zonas hemorrágicas 7-10 día: panículo adiposo completamente infiltrado con eosinófilos y linfocitos escasos, vasos sanguíneos congestionados y grandes zonas hemorrágicas (paniculitis nodular migratoria eosinofílica) R/ humoral (similitud con Toxocara canis) Anticuerpos específicos IgG e IgE Elevación de la IgE sérica total y eosinofilia

Diagnóstico Demostración parasitoscópica de la larva L3A (difícil) Métodos inmunológicos (Tailandia y Japón): Pruebas cutáneas Reacciones de doble inmunodifusión Hemaglutinación indirecta Inmunofluorescencia ELISA Western blot Extractos crudos de larvas L3A de G. spinigerum y de adultos de G.doloresi Historia de haber comido carne cruda o mal cocida Síntomatología

Tratamiento y prevención Albendazol  recurrencias Ivermectina (oncocercosis)  en estudio en conejos Evitar consumo de pescado crudo o mal cocido de aguas dulces o salobres Controlar presencia de perros, gatos, cerdos, mapaches, en áreas de explotación de peces dulceacuícolas (excretas pueden contaminar las aguas con huevos del parásito)