SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
Universidad de Costa Rica
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
Semiologia Cardiovascular II
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
El sistema cardiovascular I
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
Pulsos arteriales y venosos
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Presión arterial y pulsos arteriales
Sistema circulatorio.
Auscultación Cardiaca
Examen Físico Aparato Cardiovascular
PALPACION.
Sistema circulatorio humano
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA CARDIACA
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
SISTEMA CIRCULATORIO Corazón Sangre Vasos sanguíneos
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
Examen Físico Aparato Cardiovascular

Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
Miss: Francisca Bobadilla.
García Miranda Víctor Alejandro
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
APARATO CIRCULATORIO SANGRE: OXÍGENO A CÉLULAS RECOGER DIÓXIDO DE CARBONO NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS ARRASTRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEFENSA CONTRA.
Válvulas cardíacas Normofunción valvular: Flujo unidireccional
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Sistema circulatorio.
APARATO CARDIOVASCULAR
PAOLA HURTADO MAYELA LEYTON FELIPE CERON ANGIE LUNA CAUCA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
CONTINUEREMO CON QUESTA IMPORTANTE CLASSE E METTERE TUTTA LA VOSTRA ATTENZIONE
SISTOLE Y DIASTOLE.
Enfermedades Cardiovasculares
Residencia de Emergentologia
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXAMEN FISICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA HUMANA I SISTEMA CARDIOVASCULAR PRACTICA.
Sistema circulatorio humano
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
El SISTEMA CIRCULATORIO
Corazón normal                                                                                                                                             
EL CORAZÓN.
Dr. José Ignacio Castro Sancho
SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
APARATO CIRCULATORIO.
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
TRABAJO PRÁCTICO SISTEMA CIRCULATORIO INTEGRANTES: Martín. F, Matías. B, Matías. C y Santiago. F Curso: 2°J.
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR

ASPECTOS GENERALES Condiciones ambientales. 4 maniobras de exploración. Posiciones del paciente y del examinador.

INSPECCION

INSPECCION Fascies, coloración (conjuntivas, labios, nariz y dorso lengua). Tricromía mitral (insuficiencia mitral) , signo de Musset (sacudidas carotideas, movimientos ritmicos..insuficiencia aortica) , Musset venoso de Cassio (mueve lobulo de la oreja y cabeza), miocárdica de Huchard (vejez prematura). Posición: Mahometana (pericarditis), Acrouppie (cardiopatias cianosantes), marcha del anginoso.

Función respiratoria. Dedos hipocráticos: Deformidad de la pared Convexidad de las unas y dilatación de falanges distales. Se asocia a procesos anóxicos crónicos. Deformidad de la pared Choque de la punta

DEDOS HIPOCRATICOS

PALPACION Posición: decúbito supino y de Pachon. Ápex o choque de la punta Localización Frecuencia Intensidad Extensión thrill (punta-diástole, base-sístole)

PERCUSION “TODO AQUEL QUE QUIERA DISENAR EL CORAZON PERCUTIENDO, PIERDE SU TIEMPO Y SE ENGANA A SI MISMO”

AUSCULTACION

AUSCULTACION Decúbito supino Se debe incluir vasos del cuello 4 focos básicos (aortico, pulmonar, mitral y tricúspides) y aortico adicional o de Erb. propiedades: ritmo y frecuencia Arritmia sinusal respiratoria. Arritmia patológica.

MANIOBRAS AUSCULTATORIAS Maniobra de Harvey Maniobra de Azoulay Maniobra de Pachon

Areas o focos de auscultación Foco aortico Foco pulmonar Foco tricuspídeo. Foco mitral o apical. Área esternoclavicular. Área ventricular derecha. Área epigástrica Foco de Erb o segundo foco aórtico.

CICLO CARDIACO Primer ruido (R1) primer ruido cardiaco (R1)es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 s) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dom. 1)Se produce por el cierre simultáneo de las válvulas auriculoventriculares, al inicio de la contracción ventricular. Este es el factor fundamental

2. Factor muscular, derivado de la contracción ventricular. 3. Factor arterial, originado en las vibraciones producidas por la distensión sistólica de la aorta y la arteria pulmonar. 4. Factor auricular, determinado por la sístole auricular precedente. El silencio que media entre el primer y el segundo ruido, o pequeño silencio, es un espacio sistólico.

Segundo ruido El segundo ruido cardiaco es de tono ligeramente más alto y es más corto (0,11 s). Su onomatopeya es lop. Tiene mayor intensidad en los focos de la base. En adultos jóvenes puede percibirse normalmente desdoblado al final de la inspiración. El factor determinante del segundo ruido cardiaco es cierre simultáneo de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares, inicio de la diástole ventricular. El silencio que media entre este ruido y el primero del siguiente ciclo cardiaco, representa un espacio diastólico.

TERCER RUIDO Se produce poco después del segundo ruido (0,13-0,18 s). Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno ventricular rápido

Cuarto ruido (R4) Producido por la contracción auricular, se ausculta al final de la diástole.

DESDOBLAMIENTO DE R1 Como el lado izquierdo del corazón normalmente se contrae antes que el derecho, la válvula mitral (M) se cierra antes que la válvula tricuspídea (T) y se produce un primer ruido (R1) desdoblado en dos componentes (M1 y T1), que se separan entre sí 0,02-0,04 s. El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea. No hay variaciones de R1 con la respiración.

Desdoblamiento normal de R2 También llamado desdoblamiento fisiológico, puede oírse en la inspiración. La inspiración aumenta el retorno venoso en el lado derecho del corazón. Como resultado, el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la válvula aórtica (A)se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de 0,04 s, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos componentes (A2 y P2). En la espiración R2 vuelve a oírse único

SOPLOS Percepción auditiva de flujo sanguíneo turbulento. Se debe describir: sístole o diástole. Localización (no siempre coincide con el origen) Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis aortica) Intensidad. modificaciones

Funcionales: Orgánicos Sistólico Poca intensidad Niños y adolescentes. Valvulopatias o vasculopatias.

Clasificacion de Levine y Harvey Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetoscopio parcialmente fuera del pecho Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el estetóscopo

El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo Soplos sistólicos de eyección: Son mesosistólicos y están asociados al flujo de sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar. Siguen el flujo de la corriente sanguínea normal. La estenosis aórtica Soplos sistólicos de regurgitación: son holosistólicos y producidos por regurgitación mitral o tricúspides, o por un defecto del septum ventricular. Tienen un sentido contrario al de la corriente sanguínea. El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo de regurgitación

Según la ubicación dentro del ciclo cardiaco Soplo sistólico: Se inicia con o después del primer ruido y finaliza antes del componente ipsilateral del segundo ruido. pueden ser divididos en protosistólico, mesosistólico, telesistólico u holosistólico.

Ejemplos: Protosistólico: Insuficiencia mitral severa Mesosistólico: Estenosis aórtica, estenosis pulmonar, comunicación inter-auricular, soplos funcionales. Telesistólico : Prolapso mitral. Holosistólico: Insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspidea, comunicación inter- auricular, ventana aorto-pulmonar.

Soplo diastólico: Se inician con o después del segundo ruido y finalizan antes del primer ruido. Protodiastólico: Insuficiencia aórtica, insuficiencia pulmonar. Mesodiastólico : Estenosis mitral, estenosis tricúspides, bloqueo aurículo ventricular completo. Telediastolico o presistólicos: Estenosis mitral en pacientes con ritmo sinusal. Soplos continuos: Se inician en la sístole y continúan sin interrupción durante toda o parte de la diástole. Ejemplos: Ductus arterioso permeable. Fístulas arterio-venosas.

El frémito es la manifestación palpable de un soplo. Cuando la corriente sanguínea pasa de una porción estrecha a otra de mayor amplitud, se forman torbellinos fluidos que al chocar contra las paredes cardiacas o vasculares las hacen vibrar.