SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
NORMA ISO
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Administración de la Energía en la Industria
Sistema de Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CHAMPOTÓN DEPARTAMENTO DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 2010
¿Qué está haciendo el Sector Consultor?
CUESTIONARIO DE LA NORMA ISO 14001:14004
Diferencias entre administración y gestión
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
CURRICULUM DEL ACUERDO DE COLABORACION ENTRE FUNDACION LA PLANTA, S.C. Y EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA DICIEMBRE DE 2005 A JUNIO DE 2008.
Universidad de Guanajuato
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 6ta. Revisión de Desempeño (Noviembre - Diciembre 2007) JUPASE 13 Febrero ta. Revisión de Desempeño (Noviembre.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
ISO UE Loma La Lata. ISO ISO es una Norma Internacional que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Un.
Normas ISO Dr. Rubén Lijteroff Bioseguridad y Gestión Ambiental
Sistemas de Gestión Integrado, Calidad y Medio Ambiente
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000, NORMA.
“RECICLADO DE BASURA (PET)”
AUDITOR AMBIENTAL LÍDER ISO 14001:2004 Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Octubre, 2010 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (presentar los documentos actualizados del SGI)
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
Programa de Auditoría Interna
Diseño de un instrumento de gestión ambiental para una empresa de fabricación de Enfriadores por aire. CALTUCA C.A. Elaborado por: Ing. Oswellin Guédez.
POLÍTICA DE SAINC .A..
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Comunicación Interna y Externa
TRABAJO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE GRUPO # 3 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADO EN EL SISTEMA AMBIENTAL Y EN LAS EMPRESAS Integrantes: Karen Terán Dennis.
Objetivos Ambientales y Metas Detalladas
Reunión del Comité de Calidad (CC) Agenda para seguimiento de acuerdos de la 1era. Revisión por la Dirección Procesos. Procesos. Satisfacción del cliente.
 
Jenniffer Rivera Reyes
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Ing. Fernando Cevallos Ruales. M.Sc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC FACULTAD: Ciencias Económicas y Empresariales.
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
Primer enunciado de textoSegundo enunciado de textoÚltimo enunciado de texto.
Hacia una Escuela Sustentable Nombre del Proyecto: Hacia una Escuela Sustentable Nombre de la Escuela: “JOSÉ MÁ. MORELOS Y PAVÓN” FORÁNEA No. 27 Nombre.
ISO 14001:2004 El ISO es una Norma Genérica que ha sido desarrollada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), que contiene.
Inducción a Alumnos de Nuevo Ingreso 2011
“Sistema de Gestión Ambiental (SGA)”
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
CARLOS TORRES FELIPE ARBELAEZ
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
Requisitos normativos ISO 14001: 2004
“Como INEN garantizamos la calidad de los productos en el mercado, y la satisfacción del consumo en los ecuatorianos.” Ing. César Díaz.
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SGA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Que es un sistema de gestión? 1. Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener el resultado esperado. 2. Llevar a cabo el plan y recolectar datos 3. Analizar los resultados, compararlos y evaluar el plan . 4. Documentar el ciclo Si se han detectado errores mejorar la Planificación. 1 4 2 Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart.) 3 Círculo de Deming o circulo de Gabo

PROBLEMA: Erase una vez hace mucho …. mucho tiempo, en un tecnológico lejano (“No el de Morelia”). En un año cualquiera, algunos jefes de las oficinas se quejaron de la secretaria porque recibían tarde los oficios de comisión cuando los profesores salían fuera del IT en los meses de Enero y Agosto. Sin embargo, no era posible entregar los oficios a tiempo porque requerían la autorización de dos subdirectores (el de planeación y el administrativo), dos jefes de departamento (recursos financieros y el jefe de Bioquímica) y finalmente la firma del director.

Resulta que todos casi siempre estaban ocupados, por lo que la secretaria entregaba el documento a quien estuviera desocupado al momento de terminar de hacerlo, pero por más que se apuraba el oficio nunca salía a tiempo firmado a tiempo. Cuando lo recibían los firmantes algunos hacían ciertos cuestionamientos: El subdirector de planeación antes de firmar siempre preguntaba si el jefe de Bioquímica tenía presupuestado los gastos de la salida del profesor y solo lo sabía el jefe de Bioquímica y el Subdirector administrativo.

El jefe de recursos financieros antes de firmar preguntaba si el subdirector administrativo ya había autorizado el gasto. El Subdirector administrativo nunca firmaba, si el jefe de bioquímica no había firmado. El Director no firmaba, si no estaban recabadas todas las firmas. Y el de Jefe de Bioquímica, quien por cierto era el más atento y eficiente, no ponía trabas a nada y liberaba el oficio muy rápido y de buen modo. La secretaria analizó el caso y se propuso no volver a entregar un oficio tarde.

Diseño una metodología para la entrega de oficios: Primero entregaría el oficio al guapo y carismático i) Jefe de Bioquímica, luego al ii) subdirector administrativo, seguido por el iii) subdirector de planeación, luego el iv) jefe de recursos financieros y finalmente al v) Director. Implementó su serie de acciones y midió el tiempo que tardaba el oficio en ser entregado. Como resultado logró recolectar las firmas dos días antes de lo que usualmente lo hacia.

Cuando lo entregó, …., el profesor ya había salido del IT. Frustrada y enojada revisó el proceso nuevamente, y encontró que el subdirector de planeación tardaba más cuando recibía el oficio después del subdirector administrativo. La secretaria muy inteligentemente cambio el orden de entrega del oficio y finalmente nunca volvió a entregar un oficio tarde, además de pedir su cambio al departamento de Ingeniería Bioquímica.

Qué es el medio ambiente?

Generación de Residuos Contaminación Ambiental Consumo de Recursos Generación de Residuos Contaminación Ambiental http://www.youtube.com/watch?v=TaNOcZ-Z7sY&feature=fvwrel

Situación real

Residuos Sólidos Urbanos

http://www.youtube.com/watch?v=5TufpqOPAM8

Procedimientos y acciones QUÉ ES? Procedimientos y acciones Cumplimiento objetivos ambientales. Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. Ciclo de Deming o de la mejora continua. La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar" Misión. Visión. Políticas. Metas. Misión Formar personas competentes y competitivas a nivel internacional en el campo científico-tecnológico y humano, que contribuyan al desarrollo sustentable de México y al conocimiento global

Sistema de gestión ambiental Multisitios. 25 IT´s

POLITICA AMBIENTAL DEL SNEST El SNEST establece el compromiso de orientar todas las actividades del Proceso Educativo, hacia el respeto del medio ambiente; cumplir la legislación ambiental aplicable y otros requisitos ambientales que se suscriban, promover en su personal, clientes y partes interesadas la prevención de la contaminación y el uso racional de los recursos, mediante la implementación, operación y mejora continua de un Sistema de Gestión Ambiental, conforme a la norma ISO 14001:2004/NMX-SAA-14001-IMNC-2004.

OBJETIVO AMBIENTAL Crear una cultura de responsabilidad ambiental en el personal, estudiantes y partes interesadas.

ALCANCE El SGA aplica a todas las actividades, procesos, productos y servicios relacionados con el Proceso Educativo que se realiza dentro del SNEST.

Aspectos ambientales Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Consumo de recursos Consumo de materiales Generación de residuos Afectaciones al ambiente Afectaciones al ser humano Aspecto ambiental significativo. Vs Actividades que se realizan

METAS META AMBIENTAL 1: Disminuir el consumo de agua. 3% META AMBIENTAL 1: Disminuir el consumo de agua. META AMBIENTAL 2: Disminuir el consumo de energía eléctrica. META AMBIENTAL 3: Disminuir la generación de residuos sólidos urbanos. META AMBIENTAL 4: Disminuir la generación de residuos peligrosos. 3% 3% 3%

El SGA Contiene: Metas para alcanzar los objetivos. Actividades para consecución de metas. Asignación de responsables, responsabilidades y funciones. Medios para lograrlo; y calendario previsto para alcanzar objetivos y metas. Procedimientos con una planeación para el CONTROL, SEGUIMIENTO y REVISIÓN.

COMITÉS DEL SGA   COMITÉ 1: USO RAZONABLE Y CONSUMO EFICIENTE DE AGUA POTABLE. COMITÉ 2: USO RAZONABLE Y CONSUMO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA. COMITÉ 3: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. COMITÉ 4: CONTENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. COMITÉ 5: SEGURIDAD, HIGIENE Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. COMITÉ 6. COMUNICACIÓN.

COMITÉ 1: USO RAZONABLE Y CONSUMO EFICIENTE DE AGUA POTABLE. L. A COMITÉ 1: USO RAZONABLE Y CONSUMO EFICIENTE DE AGUA POTABLE. L.A. MARTÍN LUNA LUNA (MATERIALES) M.C. JOSÉ DIEGO BÁRCENAS TORRES (BIOQUÍMICA) DR. RODRIGO ALFONSO VILLAREAL ORTÍZ (ELECTRÓNICA) COMITÉ 2: USO RAZONABLE Y CONSUMO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ING. FELIPE DE JESÚS TENA MARTÍNEZ (MECÁNICA) DR. MANUEL MADRIGAL MARTÍNEZ (ELÉCTRICA) M.C. RENÉ OSVALDO VILLANUEVA CHÁVEZ (ELECTRÓNICA) COMITÉ 3: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. C. ADRIAN CORTÉS HERNÁNDEZ (MANTENIMIENTO) M.C. TERESA ITANDEHUI GARAMBUYO PEÑA (BIOQUÍMICA) M.C. JORGE MORA GARCÍA (SISTEMAS) M.C. MA. LETICIA ORTIZ GARCÍA (MATERIALES) M.A. FERNANDO PEDRO VIACAVA BREIDING (ADMINISTRACIÓN) C. MINERVA ZURITA CALDERÓN (MANTENIMIENTO)

COMITÉ 4: CONTENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.   M.C.      CRHISTIAN OMAR MARTINEZ CÁMARA (BIOQUIMICA) M.C.      STEPHANY FLORES GONZÁLEZ (BIOQUIMICA) M.I.       JOSÉ JORGE TENA MARTÍNEZ (MECÁNICA) QFB.      MA. CARMEN SUÁREZ CAMACHO (BIOQUÍMICA) QFB.      MIRIAM LÓPEZ NIETO (BIOQUÍMICA) COMITÉ 5: SEGURIDAD, HIGIENE Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DEL SGA. M.C.      LUZ DEL CARMEN ORNELAS HERNÁNDEZ (BIOQUÍMICA) I.I.         JOSÉ ALFREDO FLORES (INDUSTRIAL) COMITÉ 6. COMUNICACIÓN. M.C.      RUTH VARGAS (COMUNICACIÓN) ING.      JOSÉ MARÍA ZEPEDA FLORIÁN (SISTEMAS)

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE DE LA INSTITUCIÓN

RED DE SUMINISTRO DE AGUA DEL ITM Pozo Profundo y red de suministro. Alimentación campus tres por la red del pozo. Alimentación al meteorológico red del pozo. Cisterna suministro del pozo (capacidad de cisterna 205 m3). Alimentación campus 2 red del tanque elevado . Distribución tanque elevado a las instalaciones 4 5 6 6 3 2 1

Datos de gasto de agua mensual con base a la lectura de encendido y apagado de bomba de Julio a Diciembre del 2011 Total de habitantes con primer riego y otras actividades Observaciones: Julio, Agosto y Septiembre, temporada de lluvia, no se riegan áreas verdes, además es parte del periodo intersemestral. Si sustraemos 4 litros por segundo entonces 4X60X60X24 es el total de m3 por día y esto es 345,600 litros diarios (345.6 m3) Con esta información se puede determinar el tiempo que esta encendida la bomba Total de habitantes sin riego Total de habitantes con riego Parcial. Mínimos habitantes en el ITM

Datos semestre Enero/Abril 2012 Comportamiento con alumnos Comportamiento sin alumnos pero con trabajadores. Un consumo de agua mayor debido al riego de áreas verdes y mantenimiento alberca. Con aprox. 6000 habitantes.

ACTIVIDADES DEL CONTROL PROGRAMA

ACCIONES GENERALES PROGRAMADAS Sensibilización para la cultura de ahorro de agua para el personal y alumnos. Remplazo de equipo obsoleto por equipos de menor consumo de agua Reparar fugas encontradas en líneas de distribución del agua Considerar dentro del programa de planeación la sustitución de la red antigua de agua potable.

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA INSTITUCIÓN

Equipos de consumo de Energía

Aprovechamiento de luz Natural. Número de lámparas.

ANÁLISIS DEL GENERACIÓN DE RESIDUOS

Generación de Residuos

ACCIONES REALIZADAS

ANÁLISIS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

“Oxigena tus ideas” Se estableció desde 2004, un programa de concientización vivencial de educación ambiental no formal. Asisten 700 Alumnos del IT-Morelia por semestre y firman la carta de la tierra.

Workcamp Estudiantes de varias partes del Mundo visitan el México (ITM) conviven con estudiantes del IT-Morelia donde forman conciencia en estudiantes de educación básica, labores de cuidado del medio ambiente y su difusión en el Edo.

RECICLATRON Centro de Acopio y transferencia de residuos Peligrosos y de Manejo Especial.

Que acciones podías hacer tu para contribuir con nuestro objetivo?

IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS. POLITICA AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES METAS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS. AUDITORIAS IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS