Laboratorio Nacional para Experimentos Subterráneos (Interés del IIUNAM) Autor: Frederic Trillaud 22 de abril de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
Advertisements

Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO - Soluciones en concreto - Dr. Oscar López Bátiz Subdirector de Estructuras y Geotencia, CENAPRED Profesor.
PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO M.C. Jorge A. Aguilar Carboney.
Proyecto de Innovación Educativa 2013
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Aplicaciones de Internet 2 en la UNAM. Aplicaciones Internet 2 Comunicaciones basadas en video Videoconferencia, nuevos estándares Sobre el protocolo.
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
PROYECTO PARQUE TECNOLÓGICO
Informe del Grupo de Trabajo de Ciencia y Tecnología Mayo 18 de 2006 UNIVERSIDAD DEL NORTE.
El marco jurídico de la innovación en México
Secretaría General · Vicerrectoría de Docencia Coordinación de Medios Electrónicos · Sistema de Bibliotecas Educación no presencial.
Programa de Tecnologías de Información y Desarrollo de Software
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Cómo leer un artículo científico
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo en Facultades y Escuelas Macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía Universidad Nacional.
Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento.
En el mes de Mayo pasado se llevó a cabo la primer Reunión de la Red Interamericana de Centros de Innovación en la Construcción (Red INCONET), convocada.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software Definición, validación y difusión de un Proceso de Producción Multimedia Responsable:
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
SEGUNDO CONGRESO DE LA RED DE FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS DE CONACyT 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO S E C R E T A R Í A G E N E R A L Dirección.
Septiembre 2014 Base de Datos. 2 Base de datos de resoluciones de agencias de competencia : ¿Qué contiene la base hoy en día? A día de hoy, la base cuenta.
Red Hispanoamericana de Procuradores y Fiscales del Medio Ambiente
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
El acelerador circular de partículas tendrá como finalidad el producir fotones - luz de sincrotrón-, que permita ver lo que está ocurriendo en la estructura.
Instrumentación y Monitoreo de Estructuras
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CONSEJO DE DIRECTORAS DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Coordinadora: Rosa Arroyo de Passera Coordinadora.
Agenda Plátano Noviembre Proyecto Red de Estaciones Bio-climáticas para el Edo. Mérida Centro de Cálculo Científico Universidad de Los Andes.
Desarrollo de un simulador experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares Nombre: Daniel Ruiz Vega SEPI-ESIME-Zacatenco,
|| Evaluación de revestimientos en paredes de adobe después de nueve años en condiciones de servicio Javier Quiñónez Universidad.
Propuesta al Plan de Estudios de Ingeniería Vincular el mundo académico y el mundo laboral.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
Confidencial El Ing. Nelson Betancourt es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito de.
Universidad Nacional Autónoma de México Coordinadora Técnica: Blanca Mendoza RED UNIVERSITARIA DEL ESPACIO (RUE)
Conferencia de IPv6 en Chile “ El momento de actuar ha llegado ” 12 de Septiembre de 2007 Santiago - Chile Adopción de IPv6 en Latinoamérica Mariela Rocha.
CENTRAL NUCLEAR EN EL PERÚ Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Innovación Tecnológica 22.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Ingeniería Electrónica Aplicaciones e Investigación Departamento de Electrónica - UTFSM Casilla Postal V, Valparaíso Correo Electrónico:
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
Confidencial Tibaldo José Díaz Sulbarán es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas.
1er Foro Universitario M. en C. Jesús Sánchez Orea
1 INFORME ANUAL 2003 Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge.
“AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES ACADÉMICAS INCORPORADAS AL MEIF DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, ZONA POZA RICA-TUXPAN, VERACRUZ. UNA VISIÓN.
14-18 de marzo de er Congreso sobre la investigación en facultades y escuelas Xyoli Pérez Campos 1, Arturo Iglesias Mendoza 2, Departamento de Sismología.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Objetivo Artículo 1º.- la Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación pública –organismo descentralizado.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y EL MEDIO AMBIENTE N OMBRE DEL GRUPO : G RUPO N º 6 GONZALO VERGARA RAMOS (COORDINADOR)
Consejo Social de la Universidad de Guadalajara 1.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
BIENVENIDOS GENERACION
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE AGOSTO de 2008 Facultad de Ingeniería Programa: Aprendiendo a Enseñar Física.
MEGAPROYECTOS Red Metropolitana de Detectores de Chubascos Atmosféricos Arnulfo Zepeda y Ricardo López Departamento de Física Cinvestav 30.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Situación Actual de Internet 2 en México
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Taller de Investigación II FLORES BAUTISTA EDUARDO GUTIERREZ SANCHEZ ALEXIA OCEJO LUIS CARLOS JESUS Propuesta taller.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
Capacitación para LADA – L Ideas y propuestas República Argentina Mendoza, Enero 2009 Maria Laura Corso.
Transcripción de la presentación:

Laboratorio Nacional para Experimentos Subterráneos (Interés del IIUNAM) Autor: Frederic Trillaud 22 de abril de 2014

Antecedentes Idea de un laboratorio subterráneo nacional nació alrededor de 2006 para realizar estudios de: Física experimental en la área de astro-partículas liderado por el Instituto de Ciencias Nucleares Ingeniería sísmica liderado por el Instituto de Geofísica Retomar esta idea y concretizarla aprovechando la convocatoria de Laboratorios Nacionales de CONACYT (laboratorios “sin paredes”). En el mes de abril, se aprobó la red de Experimentos en Laboratorios Subterráneos del sub-programa de redes académicas inter- institucionales de la DGECI que marca un primer avance para la creación del laboratorio nacional. En el mundo, existen alrededor de 20 laboratorios subterráneos. Esos laboratorios proporcionan servicios a la comunidad científica (física de partículas de altas energías) y a empresas (cuantificación de la radiación residual de material por ejemplo). Todavía, no hay un laboratorio similar en América latina. Se propone construir un laboratorio en México aprovechando el desarrollo activo de la física experimental y de las necesidades/interés de complementar la red nacional de sismología en el País.

Participantes Al día de hoy las siguientes instituciones han mostrado interés en el proyecto: Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM (Dr. Juan Carlos D'Olivo, Dr. Alexis Aguilar Arévalo), Institución líder del proyecto. Instituto de Geofísica, UNAM (Dr. Carles Canet Miquel) Centro de Geociencias, UNAM (Dr. Eduardo Gonzalez Partida) Universidad de Guanajuato, Gto. () Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (Dr. Luis Manuel Villaseñor Zendejas) Fermi National Accelerator Laboratory, Batavia IL, EE.UU. (Dr. Juan Estrada) Se están buscando más colaboradores que pudieran tener interés en participar en la construcción y operación del laboratorio proponiendo apoyos técnicos y/o dirigir experimentos científicos y/o tecnológicos.

Instituto de Ingeniería Dr. Frederic Trillaud está participando en el proyecto internacional Dark Matter in CCDs (DAMIC) que incluye a científicos de México (ICN e II de la UNAM), EE.UU, Suiza, Chile, Argentina y Brasil. Este es uno de los múltiples proyectos que buscan detectar directamente la materia obscura del universo. Una versión de este experimento, el cual usa tecnología de punta basada en dispositivos de carga acoplada (CCD), se ubicará en el laboratorio propuesto. Además de la participación del Dr. Trillaud, se podrían integrar otras entidades del IIUNAM que pudieran estar interesadas en tener acceso a un laboratorio profundo. Durante las 2 semanas pasadas, el Dr. Trillaud y su colega del Instituto de Ciencias Nucleares, Dr. Alexis Aguilar-Arevalo se reunieron con varios colegas del Instituto de Ingeniería. Se presenta a continuación un resumen de esas juntas y el interés expresado por esos colegas.

Subdirección Estructuras y Geotecnia: Coordinación de Geotecnia Se reunieron el Dr. Manuel Mendoza Lopez, subdirector, el Dr. Efrain Ovando Shelley, coordinador de la coordinación Geotecnia, el Dr. Frederic Trillaud de la coordinación Eléctrica y Computación y el Dr. Alexis Aguilar-Arevalo del departemento de física de altas energías del Insituto de Ciencias Nucleares. El interés esta presente. Se discutió la posible aportación de la subdirección en los aspectos más prácticos de la realización del proyecto con el diseño de la cavidad para el laboratorio basados en estudios estructurales usando el método de los elementos finitos y también su presencia como interlocutor entre los investigadores y la empresa minera. Este trabajo es una parte importante del proyecto que permitirá ligar el sector académico a la industria de manera más natural a través de la experiencia de esta subdirección. Se mencionarón varias personas de sismología que podrían estar interesadas: Dr. Jorge Aguirre González, Dr. Mario Gustavo Ordaz Schroeder del IIUNAM, y el Ing. Mauricio Mazari de la Facultad de Ingeniería.

Subdirección Estructuras y Geotecnia: Coordinación de Ingeniería Sismológica Se reunirón el Dr. Leonardo Ramirez, del área de Ingeniería Sismológica, el Dr. Frederic Trillaud de la coordinación Eléctrica y Computación y el Dr. Alexis Aguilar-Arevalo del departemento de física de altas energías del Insituto de Ciencias Nucleares. En este caso, el interés es doble, investigación con la comprobación de modelos numéricos (posible proyecto de investigación usando el método de “Inversión Estructural" en una cavidad profunda) y el aumento de los sitios de monitoreo nacional de actividades sísmicas en la región central del País. Hace varios años, la coordinación de ingeniería sismológica participó en una propuesta para hacer varios pozos de 1 km de profundidad a fin de instalar sismógrafos y acelerómetros en varios lugares del País (uno de ellos en Tlahuac, D.F.). Este proyecto no se concretó pero el interés de tener acceso a mediciones en profundidad sigue. Un interés que podría compartir el Director de Geofísica, Dr. Arturo Iglesias Mendoza, sismólogo, con quien investigadores de la coordinación de ingeniería sismológica tienen reuniones regulares. Para estudios sismológicos, se necesitará un sismógrafo profundo especializado y uno de superficie con un sistema GPS, el cual tiene un costo del orden de US$700, a US$1,000, lo que podrían entrar con fondo concurrente en la elaboración del laboratorio. Un apoyo potencial para la creación de esta unidad sísmica en el laboratorio podría obtenerse del CENAPRED que maneja su propios fondos con grandes inversiones. La necesidad de tener un laboratorio subterráneo responde a la necesidad nacional de prevenir las catástrofes naturales como los terremotos por lo cual una cubertura sismológica amplia de la costa oeste, el sur y centro del País es necesaria.

Subdirección Electromecánica: Coordinación de Instrumentación Se reunieron el Ing. Enrique Ramón Gómez Rosas, coordinador de la coordinación de Instrumentación, el M.tro-Ing. Lauro Santiago Cruz y el Dr. Frederic Trillaud de la coordinación Eléctrica y Computación. El interés es presente. La idea es apoyar a la realización de los instrumentos científicos que se podrán colocar en el laboratorio subterráneo. De hecho, algunos ingenieros de la coordinación están trabajando con la coordinación de Ingeniería Sismológica de la subdirección de Estructuras y Geotecnia para diseñar y realizar sistemas de mediciones sismológicos. La coordinación esta buscando la manera de ampliar sus calificaciones dedicando más esfuerzos en el desarrollo tecnológico. Los experimentos tecnológicos o científicos que usaran el laboratorio subterráneo podrían apoyarse sobre los conocimientos en electrónica e instrumentación de la coordinación.

Conclusión Interés presente en el IIUNAM 2 subdirecciones y 4 coordinaciones podrán ser involucradas con aportación técnica (coordinación de Geotecnia y de Instrumentación) o de investigación (coordinaciones de ingeniería sismológica, y Eléctrica y Computación) Se propone esperar para someter la propuesta a fin de presentar este proyecto a las personas mencionadas en las juntas: Dr. Jorge Aguirre González, Dr. Mario Gustavo Ordaz Schroeder del IIUNAM, y el Ing. Mauricio Mazari de la Facultad de Ingeniería (Ingeniería Minera), Dr. Arturo Iglesias Mendoza, director del Instituto de Geofísica así que acercarse de instituciones como el CENAPRED.