Prof. Dr. Héctor Rodríguez DMV. MSc. PhD ©

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ARTICULACIONES
Advertisements

TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
11. ARTICULACIONES Y PALANCAS Dr. José Roberto Martínez Abarca
Universidad Católica del Norte
ARTROLOGIA.
UNIDAD 2. Dorso.
¿PORQUÉ SE MUEVEN LOS Objetos?
Huesos y Articulaciones
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
Las máquinas EN L'AULA DE 4t'E.P.O.
Unidad de Maquinas Simples
Celia González González
Física del movimiento: Palancas
Máquinas Simples Prof. Rebeca Quirós Rodríguez
ARTICULACIONES INDIX ARAUJO ADRIANA BRID JHONATAN GUARIN
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
Articulaciones La unión de los huesos reciben el nombre de articulación. Las articulaciones constituyen las partes móviles del esqueleto. Se presenta el.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN-LEON.
Sistema Locomotor II parte
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
El sistema óseo humano.
Sistema Articular.
Líquido sinovial Mariam Cortés Tormo. FIR1 Análisis clínicos.
Articulaciones Annel Félix Carolina Hurtado Cecilia Chávez Montoya
SISTEMA ARTICULAR.
ARTROLOGÍA.
TEMA 3. ARTICULACIONES DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO ARTICULACIONES
Prof. Héctor Cisternas R.
ARTICULACIONES.
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
Lcda.- Jessica Mendoza Balcázar
¡ Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo !
BIOLOGIA DE LAS ARTICULACIONES
Conceptos claves.
Tejidos Conectivos Especiales El Cartílago Prof. Dr. Héctor Rodríguez
ARTICULACIONES.
Palanca NB2 (3° y 4° básico) Educación Tecnológica
Huesos, Articulaciones y Músculos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC
SISTEMA ESQUELÉTICO.
ARTICULACIONES FUNCIONAL ESTRUCTURAL
N.
¿Cómo se mueven estos huesos?
TEJIDO CARTILAGINOSO DR JORGE FUNES.
MECANISMOS DE TRANSFORMACION Y TRANSMISION DE MOVIMIENTO
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
Palancas Grado 11º Andrea santos Tatiana pinzón Sebastián Vidal.
MECANISMOS.
Biología de las Articulaciones
ARTICULACIONES.
MÁQUINAS SIMPLES: La Palanca
HISTOLOGIA DEL SISTEMA OSTEO-ARTICULAR
Articulaciones.
Huesos, Articulaciones y Músculos
ARTICULACIONES.
Tejido cartilaginoso.
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Cuestionario Qué son las articulaciones?
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS  ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS  CLINICOS 1  ANATOMIA Y FISIOLOGIA  CARTILÁGOS Y ARTICULACIONES Arredondo.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Morfologia.
BLOQUE 2.2 SISTEMA ARTICULAR
DR. EN ED. FCO. JAVIER GARCIA LAVALLEY
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
LAS ARTICULACIONES Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto. Cumplen una función muy importante, al.
1. Definición de anatomía y generalidades del aparato locomotor ANATOMÍA Definición Ramas de la anatomía DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL SE COMPONE DE… OSTEOLOGÍA.
Herramientas de mano.
Anatomía de las articulaciones
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Diferenciado ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Profesores: María Paz Puntes
Transcripción de la presentación:

Prof. Dr. Héctor Rodríguez DMV. MSc. PhD © Articulaciones Prof. Dr. Héctor Rodríguez DMV. MSc. PhD ©

Palancas grado 1 El punto de apoyo no está en el centro, y el peso se desplaza por la barra hasta que equilibra el objeto que debe ser pesado. El objeto que se pesa es la carga, y los contrapesos realizan la fuerza para equilibrar el mecanismo. Ambos pesos son iguales y se encuentran a la misma distancia.   La fuerza realizada por el operador se aumenta para extraer el clavo. La carga es la resistencia del clavo al ser extraído

Los alicates son una palanca combinada (una pareja de palancas unidas en el punto de apoyo). La carga es la resistencia que el objeto opone al cierre de la herramienta Basta inclinar las varas de la carretilla para poder transportar una pesada carga con un pequeño esfuerzo. Las tijeras son palancas combinadas de primer grado. Realizan una fuerte acción de corte cerca del punto de apoyo. La carga es la resistencia del material a la acción de corte de las hojas de la tijera.

Palancas de grado 2 Al elevar las varas es posible levantar una pesada carga que se halla más cerca del punto de apoyo, la rueda. El cascanueces es una palanca combinada de segundo grado. La carga es la resistencia que la cáscara de la nuez opone a ser partida. Al levantar el mango, se supera la fuerte resistencia de la tapa.

Palancas grado 3 El martillo actúa como una palanca de tercer grado cuando se utiliza para clavar un clavo. El punto de apoyo es la muñeca y la carga es la resistencia que opone la madera. La cabeza del martillo se mueve a mayor velocidad que la mano al golpear. Mientras una de las manos actúa como punto de apoyo, la otra provee la fuerza para mover la caña. La carga es el peso del pez., que se puede levantar a gran altura con un movimiento de mano corto. Un par de pinzas es una palanca de tercer grado   compuesta. El esfuerzo que ejercen los dedos se reduce en los extremos de la pinza, lo cual le permite tomar objeto

Palancas múltiples CORTAUÑAS Las cortaúñas son una combinación clara de dos palancas que permiten realizar una potente acción de corte y son fáciles de manipular. El mango es una palanca de segundo grado que presiona las dos hojas de corte hasta unirlas. Las hojas actúan con gran fuerza, y dan lugar a una combinación de palancas de tercer grado. Los filos de las hojas realizan un movimiento corto para vencer la dura resistencia que ofrece la uña.                                                          

Generalidades de articulaciones Normal Con lesión articular

Articulaciones

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA A.- Fibrosas: TC 1. Sutura- cabeza 2. Gomfosis- entre la mandíbula o maxila y los dientes 3. Sindesmosis- TC denso B.- Cartilaginosas: unión por cartílago 1.- Sincondrosis- placas epifisiarias 2. Sinfisis- dos huesos púbicos, discos intervertebrales y costoesternal C. Sinovial: huesos unidos por fluido sinovial y una cápsula sinovial. 1.- Cápsula articular, Fluido sinovial y Cartílago articular

Sutura

Sínfisis: unión por cartílago; o Amfiartrosis: semimóvil

II. Clasificación funcional A.- Sinartrosis: inmóviles 1. Sutures: unión por tejido fibroso, huesos de la cabeza 2. Gomfosis: tejido fibrosos entre diente y hueso alveolar 3. Sincondrosis: Tejido cartilaginoso, placas epifisiarias B. Amfiartrosis: semimóvil 1.- Disco intervertebral 2.- Sínfisis púbica. C. Diartrosis: móviles Todas con estructura sinovial, Cartílago articular y fluido sinovial

sinfibrosis hay un tejido fibroso no osificado. DIARTROSIS: cada huesos en contacto tiene cartílago hialino. Está rodeada de cápsula articular. Son móviles. Dentro de la cápsula articular hay una vaina sinovial, mucosa, que facilita el deslizamiento. - Con menisco: Es una sinovial, pero entre los dos cartílagos hialinos hay un fibrocartílago articular que suele ayudar a encajar los huesos, por ejemplo en la articulación de la rodilla. El menisco puede ser: - Disco articular: tiene forma de media luna, típico de la rodilla. - Rodete o anillo: en forma de anillo, rodea a la superficie articular. SINARTROSIS sincondrosis: dos huesos en contacto, pero con un sólo cartílago hialino fusionado (huesos de la base del cráneo). No tiene movimiento. sinfibrosis hay un tejido fibroso no osificado. sinóstosis El tejido fibroso de la sinfibrosis se acaba osificando constituyendo una sinóstosis o sutura. AMFIARTROSIS: Dos cartílagos hialinos y un fibrocartílago. Semimóvil. Se encuentra entre los cuerpos vertebrales. Diartroamfiartrosis o sínfisis: el fibrocartílago tiene una pequeña cavidad en medio.

Sindesmosis: suturas. Sincondrosis: base del cráneo.

Amfiartrosis: disco intervertebral, pubis. Cuerpo vertebral Disco intervertebral

Amfiartrosis

Formas de unión según tejido: fibrocartílago (1), tejido conectivo (2), y cartílago (3).

Diartrosis

Diartrosis: cápsula articular Sinoviocito tipo A: seudomacrófago Sinoviocito tipo B: fibroblasto

Membrana sinovial: Sinoviocito tipo A, macrófago, y tipo B derivado de fibroblasto

Sindesmosis Periostio Ligamento de la sutura

Sínfisis Ligamento Disco de fibrocartílago Cartílago articular

Articulación sinovial                                             <>

Diartrosis

Análisis del Líquido Sinovial

Líquido sinovial Normal Grupo I No inflamatorio Grupo II Inflamatorio Grupo III Infeccioso Volumen en ml < 4 > 4 > 4 > 4 Color Claro Xantocrómico Xantocrómico a blanco Blanco Claridad Transparente Transparente Translúcido a opaco Opaco Leucocitos/mm3 < 150 < 3.000 De 3.000 a 50 .000 De 50.000 a 300. 000 PMN (%) < 25 < 25 > 70 > 90 Estos datos han sido obtenidos en derrame articular en rodillas.

Patologías de las articulaciones Otras causas menos frecuentes de monoartritis Lesiones estructuras intraarticulares (rodillas y hombros: meniscos, ligamentos, cuerpos libres) Osteocondritis disecante Hemartrosis Coagulopatía (Hemofilia) Tratamiento anticoagulante Artritis Reumatoidea Juvenil (ARJ) Neuropatía o enfermedad de Charcot Distrofia simpático refleja Reumatismo palindrómico Enfermedad de Paget con compromiso Articular Tumores óseos Osteocondromatosis sinovial Causas frecuentes de monoartritis Infecciosas Bacterianas Gonocócicas, Brucella Tuberculosas Depósito de cristales Urato de sodio (Gota) Pirofosfato de calcio Hidroxiapatitas Trauma o sobreuso Fractura de fatiga Cuerpo libre intrarticular Necrosis ósea avascular