ESPECIES Y BIOTIPOS DE Brucella spp AISLADAS EN ANIMALES SILVESTRES Y BOVINOS DE CASTILLA Y LEON 2005 - 2008. CONCLUSIONES 1.No se aisló B. abortus, especie.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENERO BRUCELLA Microbiología II 6o. Ciclo de Veterinaria FMVZ-USAC
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
MOSAURIETA DOZA, Marcos Omar ROMERO ANCHANTE, Leonard Paul
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
ZONA 1 y ZONA 2: Cabañas y Establecimientos dedicados a la venta de reproductores machos:
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS
Epidemiología.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE Y BRUCELOSIS
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
“ESTUDIO DE AGENTES ETIOLÓGICOS BACTERIANOS DE MENINGITIS AGUDA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DEL DEPARTAMENTO CAPITAL” María Laura Robledo Sandra Liliana.
USO E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO: SEROLOGIA
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
Sanidad Agropecuaria.. Libre de: 15 enfermedades de la Lista A 45 enfermedades de la Lista B Tuberculosis: Libre desde 1984Tuberculosis: Libre desde 1984.
Instituto Nacional de Estadística Guatemala
PLAN PROVINCIAL DE CONTROL Y ERRADICACION DE BRUCELOSIS BOVINA
LABORATORIO DE SANIDAD AVIAR INTA EEA C. DEL URUGUAY Dr. Juan Alberto Trinidad.
EPIDEMIOLOGIA DEL ABORTO OVINO Y CAPRINO
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
 Elaboración de un cuestionario sobre:  Datos de la explotación y del ganadero  Datos de limpieza del establo  Alimentación y manejo  Procedimiento.
Comunicación ANUAL: muestreos y resultados. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TULAREMIA EN CASTILLA Y LEÓN Fernández Salazar, M.; Fernández Calle, L.M.; González.
Subtipificación Molecular Shigella spp. para la Vigilancia de Shigella spp. en Argentina Avances y Metas al 25 de octubre 2007 Mariana Pichel.
Subtipificación molecular de Salmonella Typhimurium, Costa Rica Dra. Elena Campos Centro Nacional de Referencia en Bacteriología, INCIENSA COSTA.
Caracterización genética de cepas chilenas Escherichia coli enterohemorrágico STEC Pamela Araya Instituto de Salud Pública de Chile junio 2006.
Revisión de las metodologías actuales para aislar e identificar Campylobacter spp.  de los alimentos Cynthia Fontes Candia.
Vigilancia Epidemiológica
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN MOLECULAR EN AISLAMIENTOS DE M.bovis EN REBAÑOS DE LIDIA. CONCLUSIONES: 1.Se demuestra la existencia de un grupo de cepas que.
Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
Resistencia de las Enterobacterias
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.
Red de Médicos Centinela para la Vigilancia de la gripe en Navarra Temporada
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LECHE
LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL ALEXDANDER VON HUMBOLT Evaluación del PCR en la detección rápida del complejo Mycobacterium.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Ganado Bovino Generalmente domésticos, aunque en algunos casos se han presentado en estado salvaje, se crían a lo largo y ancho del planeta por su carne,
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE INCLUIDA EN ZONA RESTRINGIDA Y TEXTO LEGAL DE REFERENCIA El incremento de la superficie del territorio de la Comunidad incluida.
BRUCELOSIS PORCINA.
Listeria monocytogenes 23 al 25 de octubre 2007 Claudia Martínez.
Laboratorio de Microbiología de Alimentos – Laboratorio de Bacteriología clínica 1 PULSENET AMERICA LATINA Ministerio de Salud y Deportes Instituto Nacional.
Semana Epidemiológica 53
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIACA CUADROS COMPRATIVOS
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
Glosario Básico de Términos
INFECCIONES NOSOCOMIALES
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
BRUCELOSIS.
Estrategia para el establecimiento de una zona de baja prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en la Región Brunca Pérez Zeledón, 15 de abril, 2015.
Estado del arte para la prevención
ANTÍGENOS FEBRILES.
BIOLOGÍA MOLECULAR TECNOLOGÍAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y DNA RECOMBINANTE. TEMAS Alondra Olivia Chavez Amaya UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA.
Joan Peña Rodríguez y Odalys Uffo Reinosa Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas, Provincia La Habana, Cuba.
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
Comunicaciones Científicas en el Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Descripción de los últimos 10 años.
Los Niveles y Componentes de la Biodiversidad
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Los bacilos Gram positivos aerobios no esporulados forman un grupo heterogéneo de bacterias de difícil identificación, algunos considerados patógenos humanos.
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
Autores: María R. Martínez Romero 1, Lilian M. Mederos Cuervo 2, Misleidis Sardiñas Aragón 3, Grechen García León 3, Raúl Díaz Rodriguez 4 1 Dra, Especialista.
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE Escherichia coli ENTEROTOXIGÉNICA AISLADA DE BOVINO EN ARGENTINA González Pasayo, R.A.* y Moreira, A.R. Laboratorio de Bacteriología,
PCR Es una técnica cuyo objetivo es obtener gran cantidad de copias de un fragmento de ADN de interés partiendo de una pequeña muestra.
Brucella, causante de enfermedades transmitidas por Alimentos.
BRUCELOSIS.
Transcripción de la presentación:

ESPECIES Y BIOTIPOS DE Brucella spp AISLADAS EN ANIMALES SILVESTRES Y BOVINOS DE CASTILLA Y LEON CONCLUSIONES 1.No se aisló B. abortus, especie de gran especificidad en el ganado bovino, lo que en principio permitiría descartar la hipótesis de la fauna silvestre como reservorio de gran importancia para B. abortus, al menos en Castilla y León. 2.El aislamiento de B.melitenses biotipo 1 (cepa vacunal Rev-1) en animales silvestres confirmaría la existencia de vías de contagio entre poblaciones silvestres y domésticas. Especialmente importante se revela el papel de jabalí como especie que debe ser objeto de un mayor control. 3.El hallazgo de B.suis biotipo 3 en jabalíes vuelve a poner de manifiesto la importancia del jabalí como agente implicado en la dinámica de transmisión de la brucelosis porcina. MAPAS DE DISTRIBUCION DE LOS DIFERENTES BIOTIPOS DE Brucella spp BIOTIPOS DE BRUCELA AISLADOS INTRODUCCIÓN Castilla y León es una Comunidad Autónoma con una superficie total de Km², Posee un censo de bovinos y ovinos/caprinos así como una red de treinta y nueve Espacios Naturales Protegidos con gran variedad de especies silvestres. Castilla y León instauró un plan de vigilancia epidemiológica en la fauna silvestre en el año 2004 con el fin, entre otros, de profundizar en el conocimiento de la epidemiología de diversas enfermedades comunes al ganado domestico y a la fauna silvestre. Entre las enfermedades objeto de vigilancia están incluidas aquellas producidas por especies del genero Brucella.spp. La importancia de realizar una tipificación de todas los aislamientos de Brucella spp obtenidos en los animales de Castilla y León se resume en: 1.Establecer la identidad de la especie de Brucella spp causante de brotes, elaboración de mapas de sus biotipos en Castilla y León y establecer programas de control en caso necesario. 2.Determinar la importancia de la fauna silvestre como posible reservorio de la enfermedad para el ganado domestico y establecer el posible sentido de la transmisión. 3.Evaluar las especies silvestres que presentan un mayor riesgo para esta enfermedad. 4.Valorar la posible presencia de aislamiento de cepas vacunales vivas. Biotipos de Brucella spp. aislados Bandas de PCR para Brucella suis B1: biotipo1 ; B2: biotipo2 ; B3: biotipo3 ; C: controles GRAU VILA, A.; MÍNGUEZ GONZÁLEZ, R.; MÍNGUEZ GONZÁLEZ, O.; DÍEZ GALLEGO, M.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Y.; MARQUÉS PRENDES, S. RESULTADOS FAUNA SILVESTRE RESULTADOS GANADO BOVINO MÉTODOS LABORATORIALES: Las muestras utilizadas para la realización del presente estudio, se remitieron al Laboratorio Regional de Sanidad Animal (León) para la identificación de Brucella spp y al Laboratorio Nacional de Referencia Español de Santa Fe (Granada) para la determinación de la especie y biotipo. La identificación y tipificación de las cepas de Brucella spp. aisladas mediante cultivo fueron realizadas mediante técnicas bacteriológicas standard y técnicas de biología molecular, en concreto esta última mediante PRC-AMOS modificada (PCR múltiple para la diferenciación de las distintas especies y biotipos de Brucella.) Adicionalmente, las cepas de Brucella suis fueron identificadas molecularmente mediante el método rápido INgene Bruce-ladder suis, que permite la detección de los 5 biotipos existentes a partir de DNA purificado o de colonias aisladas mediante la amplificación por PCR de seis bandas de diferente tamaño cuya combinación proporciona unos perfiles característicos en función del biotipo de B.suis de que se trate.MUESTREO: Las determinaciones microbiológicas se realizaron sobre muestras procedentes de:  Abortos y anejos fetales, básicamente de bovinos domésticos.  Muestras procedentes de matadero de órganos de animales de la especie bovina positivos y negativos a serología (Fijación del Complemento y/o ELISA)  Muestras de órganos, en animales silvestres, recogidas en cacerías. Biotipos de Brucella spp. en fauna silvestre RESULTADOS: El porcentaje de aislamientos de Brucella spp.,considerando todas las muestras analizadas, es del 0,62% en fauna silvestre y 32.54% en ganado bovino. En los aislamientos de fauna silvestre destaca el jabalí, donde se ha aislado Brucella spp. en el 0.74% de las muestras, seguida del ciervo, con un 0,34% No se ha aislado B. abortus en fauna salvaje en el periodo Las especies de Brucella spp. aisladas en jabalíes fueron B. melitensis biotipo 3,y B.suis biotipo 3. Como hallazgo, se aislaron 4 muestras de B.melitenses biotipo 1 (cepa vacunal Rev-1) en jabalíes, circunscritas al norte de la provincia de Palencia. En bovinos el porcentaje los distintos biotipos en los aislamientos positivos no vacunales fue: B. abortus biotipo 3 (97,33%), B. abortus biotipo 1 (1,13%) y B.melitenses (1,54%) El porcentaje de aislamientos de biotipos vacunales en bovino es del 12,82%