Impacto social, económico y ambiental de los regímenes de “orden y progreso”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
LIBERALISMO SIGLO XVIII
HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Estados Unidos de América
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
acciones colectivas Identidades y poder
Historia Mundial Contemporánea
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
La época colonial en Costa Rica
LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Balance sobre las Estrategias Extractivistas en el Perú
MATERIALISMO HISTÓRICO
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
Costa Rica Colonial
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS RELACIONES LABORALES
Albañiles Aplanchadores Carniceros Carpinteros Cocineros Comerciantes Confiteros Dependientes Ebanistas Herreros Hojalateros Lavanderos Panaderos Pintores.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Ríos, bosques, leyes y estrategias
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
Jhenifer Mojica Florez Abogada consultora en derecho agrario
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
INTRODUCCIÒN A LA MICROECONOMÌA.
La Empresa Características generales y clasificación
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
 Cerca de1870: consolidación del liberalismo económico,  Reglas del juego del mercado capitalista mundial, definidas a través de la división internacional.
La Moral A través de la Historia.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Transformaciones del Estado liberal
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
REVOLUCION INDUSTRIAL
Componentes urbanos de una economía socialista. ¿Es posible hablar de la ciudad y vincularla al socialismo?
ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa,
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
OBJETIVOS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE GESTIÓN SOCIALISTA
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
EMPRESA: La Titularidad Jurídica
El pensamiento de Carlos Marx
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO. Capitalismo: Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta.
Agricultura multifuncional
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
Naturaleza y Sociedad.
Pueblos Originarios Mapuches. Antes de resistir la colonización española, pelearon contra el avance de los conquistadores incas. Entonces se volvió más.
Costa Rica ante el filibusterismo ( ).  Mitchell's Map of the United States. Philadelphia: S. Augustus Mitchell, Newberry Library call.
Transcripción de la presentación:

Impacto social, económico y ambiental de los regímenes de “orden y progreso”

Consolidación del capitalismo agrario en Costa Rica: sociedad crecientemente excluyente en términos sociales e insustentable en términos ambientales Dimensión humana de las relaciones sociolaborales del liberalismo capitalista Construcción del ferrocarril y producción bananera: llevaron al extremo las formas de explotación de la mano de obra

Indígenas: privatización de sus tierras comunales Enfrentamiento entre la modernidad capitalista (individualismo, propiedad privada, igualdad jurídica) y la defensa de relaciones sociales y derechos de propiedad coloniales ( corporativismo, propiedad colectiva, acceso diferenciado al poder) Indígenas: “lastre” para el progreso Colectivos sociales debían dar soporte a los líderes del progreso, que en base a sus méritos tenían el derecho y deber de apropiarse de sus mejores frutos

Base del liberalismo-capitalista Naturaleza y sociedad: subsidiar al “progreso” capitalista Externalidades negativas de las peores formas de explotación capitalista de la naturaleza y la sociedad ya se evidenciaban a finales del siglo XIX: conflictos por la contaminación de los ríos necesarios para la subsistencia de LA MAYORÍA de la población que habían sido contaminados con broza, aguas mieles y otros residuos del proceso productivo cuyo beneficio se concentraba de manera creciente en una MINORÍA de la población

Explotación de trabajadores para la construcción del ferrocarril: condiciones infrahumanas, cercanas a la esclavitud Prestación de servicios médicos, alimentación, espacios y actividades de recreación: fuertemente condicionadas por la adscripción étnico-nacional de los trabajadores Segmentación física y simbólica: mecanismos formales e informales de control social sobre una fuerza laboral habitualmente inestable y escasa

Promoción de las solidaridades étnico-nacionales tanto en la construcción del ferrocarril como en la actividad bananera: efectiva táctica desmovilizadora por parte de la UFCo y el gobierno costarricense Limitaba la generación de una solidaridad obrera (identidad de clase) Paisaje humano y ambiental del Caribe costarricense: región malsana, escasamente controlada por el Estado y donde la informalidad y la ilegalidad como estrategias de supervivencia social o como estrategias de control empresarial dominaban el escenario socioeconómico de la región

Estado: intervención tímida y actuación ammbigua en los conflictos sociolaborales.