Cooperación al desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TURISMO Independientemente de planteamientos románticos el turismo tal y como hoy se entiende (FENÓMENO DE MASAS), es una “invención” de la segunda.
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
Innovación. La palabra innovación, históricamente ha sido ligada al mundo de la técnica, es decir se enfoca hacia una innovación tecnológica, en sistema.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
GRUPO 14 IRENE RODRÍGUEZ BÁÑEZ
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Servicio de cooperación y desarrollo local. “Poner a trabajar conjuntamente a las personas, enseñarles que más allá de sus divergencias, o por encima.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Galicia por la Educación, Cooperation y Desarrollo. GECD
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
V Coloquio: Juventud, Empleo y Excelencia Temps de Dones.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Rol del agente de cambio
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
¿Es posible? El Turismo Urbano y la Sostenibilidad…
Profesor Rodrigo Ahumada
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
El enfoque del marco lógico eml
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
LA PUESTA EN VALOR DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
 El transporte en el ámbito turístico es uno de los elementos más importantes dentro de este negocio, ya que si no contamos con un transporte adecuado,
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
TURISMO RESPONSABLE Turismo sostenible, responsable y justo. Actividad turística que busca un equilibrio entre los ámbitos sociales, medioambientales y.
Proyecto de Turismo Responsable “De la Nieve al Manglar”
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
Jornadas sobre Desarrollo Rural, Cooperación y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre DESTINATARIOS Y PERFIL.
Turismo Comunitario Sustentable
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
VIDEOGUÍAS Villada, 17 de Diciembre de CONCEPTO   Es un nuevo lenguaje visual que permite al turista conocer un municipio o comarca de una forma.
Sesion 3:.
Desarrollo y Subdesarrollo
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE EL TURISMO AVENTURA EN EL MEDIO RURAL
El Poder del Análisis FODA
Territorios Rurales em Movimiento C CERDAN Territorios Rurales em Movimiento Antigua, Guatemala, 9 a 13 de marzo de 2009 El Patrimonio cultural como elemento.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Destinos turísticos del Ecuador 1.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Universidad autónoma san francisco Carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía Programa planificación hotelera Docente Duan manchego Tema planificación.
¿Qué entendemos por territorio?
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 3 TALLER DE _ERD____________.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE Conceptualización.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Mg. Omar Andrés Ramos Valencia. COMUNIDAD Grupo especifico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un.
Transcripción de la presentación:

LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DE MODELOS DE TURISMO SOSTENIBLE EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Cooperación al desarrollo Hasta mediados del siglo XX, estaba en manos de organizaciones religiosas (asistencia escolar y sanitaria, ayuda alimenticia). A partir de la segunda mitad del siglo XX surgen las ONG (receptoras de ayuda de gobiernos, poderes públicos e iniciativas privadas), organizaciones bien estructuradas, con personal fijo junto al voluntario, y con una planificación bien estudiada, para incidir en lo que se ha llamado desarrollo desde dentro.

Cooperación al desarrollo La base religiosa anterior se ha ido suplantando por fórmulas de ayuda profesional concreta (médicos sin fronteras, farmacéuticos sin fronteras o bomberos sin fronteras), bases ideológicas (sindicatos, partidos políticos, gobiernos que han creado su ONG), organizaciones confesionales (Intermon, Manos Unidas, Cáritas) o cualquier otro grupo (fundaciones, grupos, etc.).

Turismo: elemento clave Se ha visto como: el gran dinamizador del crecimiento económico; el motor rápido para dinamizar una sociedad; manera fácil para aportar experiencias que eviten los efectos devastadores del turismo sobre unas sociedades poco experimentadas y cerradas en su mayoría al contacto con el exterior (ambiental).

Turismo: elemento clave De este modo: “El turismo se ha convertido en elemento clave de los proyectos de desarrollo que se presentan en los programas de cooperación”.

Conceptualización Cooperación: Programas de colaboración que se establecen entre dos organismos: uno que aporta su experiencia, conocimientos o capital y otro que aporta el conocimiento del terreno, de la sociedad local y se responsabiliza de llevar a cabo el desarrollo y continuación del programa establecido.

Conceptualización Desarrollo: Nivel que alcanza una sociedad cuando es capaz de dar satisfacción a las necesidades de todo tipo que puedan tener sus individuos.

Conceptualización Sostenibilidad: Conciencia de promover el bienestar humano, la sustitución de los recursos naturales por capital humano y la utilización de tecnologías para disminuir los impactos sobre el medio físico y natural, social y cultural, así como el económico.

Conceptualización Turismo sostenible: Aquel respetuoso del medio, que no destruye ni causa impactos en las culturas locales, que ayuda al desarrollo local.

Conceptualización “Es lógico que los países en vías de desarrollo intenten que su política turística lleve el apellido de sostenible y todo proyecto de cooperación sea para un DTS”.

Indicadores de sustentabilidad Buscan ver la viabilidad del proyecto: Factibilidad del proyecto. Impactos que tendrá. Continuidad en el tiempo.

Análisis de caso: A través del programa de cooperación al desarrollo que mantiene el Gobierno Autónomo de las Islas Baleares junto con la Universidad de dichas islas. Proyectos de ayuda técnica, para poder llevar a cabo un itinerario turístico basado en la ruta de Sandino y que recorrería el norte de Nicaragua, (zona menos desarrollada del país).

Análisis de caso: Se pretendía llevar a cabo un programa de desarrollo de estas comunidades a través de una experiencia de turismo sostenible. Corresponde a una zona agrícola muy poco desarrollada, con dificultad de comunicaciones y que sufrió mayoritariamente los efectos de la guerra sandinista que asoló el país.

Análisis de caso: Trabajo de campo (ONG): Visitar cada localidad en donde tuvo lugar algún hecho relevante de la época sandinista. Ver los indicadores históricos que existían. Entrevistarse con el alcalde, otros responsables y empresarios locales para conocer su visión de las cosas. Informar de las infraestructuras existentes. Conocer in situ las posibilidades de alojamiento y manutención existentes.

Análisis de caso: Por su parte otras ONG’s: Aportaban los medios de alojamiento durante el trayecto. Acompañaban al técnico y a su acompañante.

Análisis de caso: Problemas aparecidos: Cada ONG parece corresponder a un gobierno distinto. Dificultad de acceso por falta de infraestructuras viarias adecuadas. Deficiencias en infraestructura de alojamiento. Discrepancias en el perfil de demanda en el que pensaban; por tanto, las necesidades de infraestructura y su correspondiente planificación son completamente diferentes.

Análisis de caso: Problemas aparecidos: Cada alcalde percibe el itinerario de forma diferente: Como una forma de glorificar la ideología sandinista. Como una oportunidad de crecimiento económico.

Análisis de caso: Impactos sociales: Desarrollo turístico clásico: Cambio del sistema económico radical (entrada de capital extranjero). Emigración de la población rural hacia zonas urbanas. Fuerte campaña de formación profesional. Necesidad de inmigración (por falta de actores locales). Alteración del sistema de vida (sociedad del consumo). División de la sociedad.

Análisis de caso: Impactos sociales: Desarrollo turístico ideológico y de aventura: Las necesidades de infraestructura disminuyen. No demandaría prácticamente cambios. Entraría en contacto con grupos locales y habría un intercambio de ideas.

Análisis de caso: A tomarse en cuenta: La visión de que la sociedad local tendría de un itinerario turístico basado en Sandino. Todo proceso de desarrollo tiene que ir obligatoriamente unido a un fuerte proceso educativo de todos los niveles para que la población pueda asumir los cambios que se avecinan y, además, ser útil para que pueda beneficiarse de los aspectos positivos del desarrollo.

Análisis de caso: Problemas del itinerario: Ausencia de recursos patrimoniales.

Análisis de caso: Propuesta de creación: Primera fase: Aprovechar las infraestructuras que hay en la actualidad (vender el itinerario como un paquete en conjunto). Se debería hacer un centro de interpretación (que sirviera de acogida y explicación de todo el recorrido). El recorrido debería hacerse acompañado de guía y con un folleto explicativo complementario.

Análisis de caso: Propuesta de creación: Primera fase: Contar con un audiovisual explicativo de la historia, además de los elementos culturales y naturales que se encontrarían a lo largo del recorrido. El itinerario se podría realizar con dos categorías de ofertas de alojamiento posible.

Análisis de caso: Propuesta de creación: Segunda fase: Desarrollar la imagen de Sandino. Tercera fase: Comercializarse una figura ligada a los atractivos que ofrece el paisaje y la cultura de la región en que acontecieron los hechos históricos. Crearse una marca turística ofreciendo la posibilidad de descubrir el "salvaje" norte.

Análisis de caso: Conclusiones: Existen una serie de problemáticas a las que se enfrentará un trabajo de cooperación, el principal es: combinar intereses. Diferente visión del cooperante y perspectiva de la sociedad receptora. las ONG's receptivas entienden el turismo sostenible como aquel que generará muy pocos visitantes (mochileros), que utilizan y demandan muy pocas infraestructuras.

Análisis de caso: Conclusiones: Genera pocos impactos sociales, pero también genera muy poca repercusión económica sobre la sociedad. El turismo no es motor de desarrollo económico, sino complemento de la economía. Es mejor, desde un principio, planificar un crecimiento turístico acorde con las posibilidades que ofrece el lugar.

Preguntas de análisis: ¿Qué impactos consideras que genera el desarrollo del turismo ideológico y de aventura? ¿A cuál de los dos estilos de turismo planteados apostarías? ¿Cuál sería la razón? ¿Cuál es tu postura sobre la afirmación que señala que “el turismo ideológico genera pocos impactos sociales, pero también genera muy poca repercusión económica sobre la sociedad”? ¿Cuál serían tus recomendaciones para este caso?