Historia de las relaciones laborales. CONTENIDO Historia de las relaciones laborales. Balance social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Advertisements

Ing Ind Gilberto Alvarez Mejia
LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
Economía Política.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
Historia Universal III-3
Las etapas o edades de la Historia
JORGE ORTEGA IBARRA Ha realizado estudios de filosofía, derecho,
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Períodos históricos Integrantes: Bianca López Valentina Sobarzo
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Características Generales
Modernidad.
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
Creación del tercer mundo
Tania Fernández Rodríguez
M.C. García Chimeno IES” Leopoldo Cano”
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad V La empresa D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción Unidad V La Empresa.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
CIUDADANIA Ciudadanía es la relación entre un individuo y una comunidad política, a través de la cual este es considerado como miembro de pleno derecho.
EDADES DE LA HISTORIA.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
Responsabilidad Social Empresarial
EDAD MODERNA.
Historia Universal III-4
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
La ilustración “ atrévete a saber”.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Imagen tomada de:
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL HOMBRE
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
EDAD MEDIA I I.
RENACIMIENTO.
EDAD MEDIA.
Marco histórico y cultural. Características generales
Propedéutico de Contabilidad
Del estado moderno absoluto a la revolución
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
Integrantes: Andrés Gruss
Historia Repaso.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
La Época Contemporánea
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
Feudalismo.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
ROMA Unidad 8.
Según Koontz y Weihrich se dice que la ética empresarial “se relaciona con la verdad y la justicia y posee muchos aspectos, como las expectativas de la.
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Transcripción de la presentación:

Historia de las relaciones laborales. CONTENIDO Historia de las relaciones laborales. Balance social.

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES =

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES PREHISTORIA Búsqueda del bien estar. EDAD ANTIGUA Bienestar e inicio de la búsqueda del bien ser. Sociedades altamente estratificadas. La nobleza, desarrollo religioso dirigido por el poder político. Se tiene tiempo para el desarrollo de las artes, las ciencias y la filosofía. Auge del poder militar, deseo de conquistas y enfrentamientos constantes.

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES EGIPTO MESOPOTAMIA GRIEGOS Campesinos y artesanos muy pobres sometidos a explotación por el estado. Esclavitud. Nobles – rey – sacerdotes Hombres libres Artesanos y campesinos. Esclavos. Prisioneros de guerra. Crean las ciencias, la filosofía Destacan el arte y la democracia. No ven la igualdad entre los hombres. Favorecen los valores humanos. Profunda preocupación por la ética. Progreso intelectual y artístico: MATEMÁTICAS - PITÁGORAS GEOMETRÍA - MILETO HISTORIA - HERODOTO FILOSOFÍA - SOCRATES PLATÓN, ARISTÓTELES, HERACLITO, ETC.

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES ROMA año 753 A.C. al 476 D.C. 753 A.C. - 509 A.C. MONARQUÍA 509 A.C. - 30 A.C. REPUBLICA 30 A.C - 476 D.C. IMPERIO Se creo la gran propiedad, surgiendo los empleados e intensificando la vida artesanal. PATRICIOS ESTRUCTURA PLEBEYOS ESCLAVOS GRAN RESPETO DE LOS ROMANOS POR LAS LEYES

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES EDAD MEDIA Caída del imperio romano al Renacimiento siglo XV El pueblo dependía de los grandes propietarios para protección y justicia. Reforma protestante y separación del Estado – Iglesia.

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES EDAD MODERNA 1789 – Revolución Francesa. 1917 – Revolución Rusa. Siglos XVI - XVIII Siglo XVII absolutismo Monárquico, Mercantilismo, Revolución Intelectual. Orden y seguridad más importante que la libertad. Amplió las bases de Capitalismo. Valorizó las actividades lucrativas. Valor del dinero. Ve fundamentalmente la vida económica. Incremento demográfico. Reducción de la aristocracia. Se definen los rasgos de una Sociedad Capitalista (agraria hasta el siglo XIII), luego Artesanal.

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES EDAD CONTEMPORÁNEA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 ESPAÑA 1808 EUROPA CENTRAL 1848 RUSIA 1905 –1917 MÉXICO 1910 Aparición de sociedades capitalistas. Revoluciones burguesas. Organización del poder de maneras diferentes.

HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORABLES Tendencia a la universalización de la civilización occidental. Globalización – Supremacía tecnológica con imposición a otros países. Crecimiento exponencial de la ciencia y tecnología. Posibilidades de consumo insospechados. Aumento de tiempo de vida. Crecimiento exponencial de la población (México - 1910 – 10 millones / EUA –1790 - 4 millones). Como consecuencia un daño ecológico nunca antes visto. Concentración de la riqueza de un pequeño grupo de estados, multinacionales y organizaciones internacionales como F.M.I. Y B.M. Las cuales fomentan la dependencia económica ( antes colonialismo). Fuertes diferencias entre norte y sur tras el fracaso del socialismo. Generando escasas propuestas internacionales que busquen un orden más justo y sociedades universales de masas que desean altos y equitativos niveles de vida, consumo y bien estar. Gran avance en comunicaciones e informática y cierto alejamiento de los valores.

“Cubrir necesidades reales de bienes y servicios de los hombres”. CONCLUSIONES La empresa y el trabajo de los hombres se inicio y siempre ha tenido el objetivo del servicio. “Cubrir necesidades reales de bienes y servicios de los hombres”. Hombres PRODUCTOS Y SERVICIOS MATERIAS PRIMAS EMPRESA Hombres LA EMPRESA DEBE SER UN LUGAR QUE FACILITE EL DESARROLLO DE SUS COMPONENTES HUMANOS.

CONCLUSIONES ESTADO COMUNIDAD EMPRESA PERSONAS QUE TRABAJAN EN ELLA PLANEA ETC. INFRAESTUCTURA IMPARTE JUSTICIA IMPUESTOS PROMUEVE EL BIEN COMÙN LEYES COMUNIDAD PERSONAS QUE VENDEN LOS PRODUCTOS DE LA EMPRESA COMPITEN CON SURTEN SERVICIO A LA EMPRESA CONSUMEN LOS PRODUCTOS INVIERTEN EN SURTEN EMPRESA PERSONAS QUE TRABAJAN EN ELLA

CONCLUSIONES La empresa es unidad de servicio con responsabilidades sociales, ecológicas y económicas. La responsabilidad social de la empresa siempre ha existido, curiosamente el término se inicio a utilizar como tal en la década de los 90´s. La responsabilidad social no debía venir de la ONU, del tratado de los derechos humanos o de los gobiernos fuertemente reguladores. “La responsabilidad social debe de salir del corazón de las personas que componen la empresa”. La responsabilidad social de la empresa es un compromiso total con el hombre y la ecología fuertemente relacionada con la operación principal de la empresa, desde ese punto de vista debe verse y evaluarse.

BALANCE SOCIAL La responsabilidad social no es la caridad o ayuda social filantrópica, estas sólo son un pequeño renglón de la gran responsabilidad social de la empresa. De la manera como la empresa tiene sus estados de resultados, debe tener su “ BALANCE SOCIAL”. La Responsabilidad Social debe estar incluida en la Visión, en la Misión y en el Código de Ética de la empresa. El Balance Social es un reporte completo de la empresa, que cubre sus áreas de actividad hacia las personas, ecología y utilidades.

RESPONSABILIDAD SOCIAL BALANCE SOCIAL PERSONAS ECOLOGÍA UTILIDADES ¿QUÉ HE HECHO? ¿QUÉ DEBO HACER? PUEDO HACER? ¿QUÉ PRODUZCO? METAS E V A L U A C I Ó N CREAR VALOR ECONÓMICO AGREGADO CREAR VALOR HUMANO CREAR VALOR ECONÓMICO ECOLÓGICO RESPONSABILIDAD SOCIAL =

“ EL BALANCE SOCIAL ES UN TRAJE A LA MEDIDA DE CADA EMPRESA ”. “ LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TIENE METAS, PERO ES UN OBJETIVO PERMANENTE ”.

BALANCE SOCIAL Social Externa Interna Económica Ecológica 1.Proporciona bienes y servicios a la sociedad. 3. Contribuir al pleno desarrollo de la sociedad. 5. Protección con visión actual y de futuro a la comunidad. 2.Retribuir a integrantes de la empresa: Personal Inversionistas, por su aportación a ella. 4. Contribuir al pleno desarrollo de sus integrantes. 6. Máximo aprovechamiento de los recursos y búsqueda constante de la mejora ecológica. Externa Interna

BALANCE SOCIAL Misión Ética Empresarial Código de Ética Visión Estado Responsabilidad Empresarial Estado Clientes y Consumidores Comunidad Misión Ética Empresarial Código de Ética Visión Personal Competidores Proveedores Inversionistas