¿Cómo generar un entorno de trabajo más saludable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Advertisements

TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
1.- Manipulación y almacenamiento de materiales Vías de transporte despejadas y señaladas Pinte líneas para separar las áreas de transporte de las de.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CANTV – Operadores de la Red
INGENIERIA DEL TRABAJO
MANUAL DE FORMACIÓN.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
CONTROL DE CALIDAD.
Manejo y Levantamiento de Cargas
MANEJO MANUAL DE CARGAS
LA ERGONOMIA COMO HERRAMIENTA DE PRODUCTIVIDAD
Ergonomía.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
TALLER MANEJO MANUAL DE CARGA Y MOVIMIENTO POSTURAL
 Objetivos generales de la Ergonomía
Ergonomía en la Oficina
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
Gerencia de Prevención
DISEÑO ERGONÓMICO Marino Martínez Ricardo Ros.
“EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PROCESO DE ENVASADO DE CILINDROS EN UNA PLANTA ENVASADORA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO” EDUARDO.
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
Autor: Javier López Castán
DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos!
QUE ES UN RIESGO LOCATIVO?
Comités Kaizen - Modelo de Operación -
ENCUENTRO EXPERTOS Por un trabajo sano y seguro
Seguridad en Trabajos en Altura
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
PALABRAS CLAVE: ERGONOMÍA-PREVENCIÓN-PYME-BIENESTAR PSICO-FÍSICO-AUTOCUIDADO-EMPODERAMIENTO AUTORES: Carpovich, María Laura (011)
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
MANEJO DE CARGAS FACILITADOR Distribuidor ARP SURA
POSTURAS ERGONOMICAS.
Metodo rula Rapid Upper limb assessment
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.
MANEJO MANUAL DE CARGAS
MANEJO MANUAL DE CARGAS
ERGONOMÍA.
Diseño geodésico II II semestre, 2014
MANUAL BREVE DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Programas de Gimnasia Laboral en la actividad frigorífica Experiencia desarrollada en el Frigorífico ¨La Pompeya¨ Establecimiento Marcos Paz Premio prevención.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
Ha sido desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
ESTÁNDARES PARA LEVANTAMIENTO DE CARGAS
ERGONOMIA BASICA.
Ergonomía en Odontología
RIESGOS EN EL USO DE PVD Y MEDIDAS DE PREVENCION
Presentado por: luisa Márquez
Manipulación manual de cargas
Departamento de  SOCORRISMO.
ENCUESTA DE MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
Ergonomía en el puesto de trabajo
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Expo No.2 Ontiveros Roque Parra Villalobos -Robot Cartesiano
RIESGOS ERGONOMICOS Dr. Mario Roberto Sabillón Trochez
Ergonomía MÉTODO RULA Ergonomía.
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
Luz Clemencia Gómez Barco Diego Mauricio González Ramírez
METODO RULA Fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) Este.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo generar un entorno de trabajo más saludable ¿Cómo generar un entorno de trabajo más saludable? Una mirada desde la ergonomía. Provincia ART y General Sweet (Heladerías Persicco) encararon un proyecto de reducción de riesgos laborales. Diagnóstico inicial / análisis de la siniestralidad 2007-2008: 46.5% de los siniestros eran accidentes de trabajo dentro de los locales. Casi el 60% de éstos afectaba a los puestos Dependiente de Mostrador /Profesional Heladero y Polivalente (preparan y despachan el helado, son la cuarta parte de los empleados de GS). 50% de estos siniestros estuvieron relacionados con la manipulación de tubos de helado (tachos contenedores) y 25% con el despacho de helado. AUTORES: Carpovich, María Laura y equipo de Provincia ART S.A. y General Sweet S.A. Provincia ART - Carlos Pellegrini 91 - CABA Tel.: (011) 4819–2800 - info@provart.com.ar

Aplicación de Métodos Ergonómicos Nivel de Actividad Manual (NAM) Resolución 295/03: La finalidad de este método es detectar trastornos músculoesqueléticos. Fija dos variables del trabajo repetitivo (Fuerza Pico Normalizada y Nivel de Actividad Manual) centrándose en la mano, muñeca y antebrazo. Es aplicable a “monotareas”, definidas como trabajos que comprenden un conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos, realizados durante 4 o más horas por día. El nivel de actividad manual para cada MS es MSD=3, MSI=2; y la valoración estimada del esfuerzo para el MSD es 3 y MSI es 1. Ambos MMSS se encuentran en la zona de seguridad. Por consiguiente, la mayoría de los trabajadores pueden efectuar la tarea analizada sin efectos adversos para la salud.

Aplicación de Métodos Ergonómicos RULA (Rappid Upper Limb Assesment): Se basa en la observación directa y evaluación de las posturas de las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas adoptadas por el trabajador durante la tarea. Determina cuatro niveles de acción con relación a los valores que se obtienen de la evaluación de los factores de exposición. El resultado obtenido es un puntaje de 6 (Nivel de acción 3: Puntuación 5 ó 6) que indica la necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible. Al armar el helado, la posición de la muñeca se aleja considerablemente de la posición neutra, realizando movimientos que superan los 15º de flexión de muñeca con desviación cubital. Cuando retira el helado del fondo del tubo la posición de hombro alcanza los 90º de flexión y la columna supera los 60º de flexión.

Aplicación de Métodos Ergonómicos Método levantamiento manual de carga Resolución 295/03: Este método fija valores límites y recomienda las condiciones para el levantamiento en los lugares de trabajo. Teniendo en cuenta todas las operaciones en las que el Profesional Heladero manipula el tubo de helado, aplicamos las tablas a las dos operaciones más desfavorables: 1) Cuando retira el tubo lleno de la heladera de almacenamiento, aplicando la Tabla N°1 las referencias son: levantamientos de origen entre 60 y 80 cm. desde el punto medio de los tobillos (horizontal de levantamiento) y hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo (altura del levantamiento). Resultado: no indica un valor límite de levantamiento seguro para levantamientos repetidos. 2) Cuando repone el tubo lleno en la 2ª hilera del mostrador, aplicando la Tabla N°1 las referencias son: levantamientos de origen menor a 30 cm. desde el punto medio entre los tobillos (horizontal de levantamiento) y desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro (altura del levantamiento). Resultado: El valor límite recomendado para la tarea es hasta 32 kg.

Aplicación de Métodos Ergonómicos Método NIOSH: Este método permite identificar los riesgos de lumbalgias asociadas a la carga física que está sometido el trabajador indicando un índice de levantamiento que estima el nivel de exigencia física y otorga un límite de peso recomendado para la tarea analizada. 1- Cuando retira el tubo lleno de la heladera de almacenamiento. Limite de peso recomendado: 4.180 kgr. Índice de levantamiento: 4.78 Se consideran 3 zonas de riesgo según los valores del índice de levantamiento obtenidos para la tarea. Para el retiro de tubo lleno de heladera de almacenamiento corresponde un nivel “c”: incremento acusado del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de tarea es inaceptable y debe ser modificada. 2- Cuando repone el tubo lleno en la segunda hilera del mostrador. Limite de peso recomendado: 10.268 kgr. Índice de levantamiento: 1.947 Para reposición de tubo en 2ª hilera de mostrador corresponde un nivel “b”: Incremento moderado del riesgo (1< Índice de levantamiento < 3). Algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. H: distancia horizontal, V: distancia vertical, A: ángulo de asimetría, CC: constante de carga, FH: factor de distancia horizontal, FV: factor de distancia vertical, FD: factor de desplazamiento vertical, FA: factor de asimetría, FF: factor de frecuencia, FAC: factor de acoplamiento

Aplicación de Métodos Ergonómicos Método OWAS: El método permite identificar y evaluar posturas inadecuadas de trabajo que puedan acarrear trastornos músculoesqueléticos. Es un sistema de clasificación de posturas que combina cuatro posturas de espalda, tres posturas de brazos y siete posturas de piernas que cubren las posturas de trabajo más comunes y fácilmente identificables, considera además una estimación de la carga manipulada por la persona observada en conexión con la postura. La postura para cada parte del cuerpo se cuenta de forma acumulada, y cuando la proporción relativa de cierta postura durante el período de observación excede los límites establecidos, la categoría de acción aumenta, incrementando la urgencia en las acciones correctivas. Se aplicó a la tarea de Trasvasado o Reposición de Helado (desde la búsqueda del tubo lleno en el depósito hasta la reposición en mostrador). Al analizar la postura en el momento del trasvasado se identifica como una operación dañina por la frecuencia y la postura que adopta. También se analizó la tarea de Atención al Cliente (solicitud, armado y entrega del pedido). La operación más comprometida es en el momento del armado del pedido cuando el gusto de helado está en la 2ª hilera de mostrador (la columna adopta una postura inclinada y rotada). Según las categorías del método, para ambas tareas se requieren acciones correctivas.

Resultados Provincia ART produjo un informe con recomendaciones: IMPLEMENTADAS EN PROCESO Reemplazo de tubos por baldes plásticos con un peso máximo de 7.290 kg. - Reducción promedio del peso del 40%. - Mejoró postura en el armado, agarre y se modificó la altura de levantamiento. Se agregaron cuñas plásticas para evitar giros en falso y reducir movimientos de muñeca innecesarios. Se realizó un estudio para determinar cuáles eran los gustos de menor demanda y reorganizarlos en la 2ª hilera del mostrador. Así, se redujo la frecuencia de las posiciones extremas. Capacitación a los trabajadores para que el trasvasado se realice sobre una superficie elevada, mejorando la postura de la columna y eliminando la flexión de los miembros inferiores. Instalación de un carro para que la carga sea levantada y depositada a una altura óptima de 75 cm del suelo. Entrega de material con recomendaciones específicas sobre levantamiento manual de cargas. Encuentros de concientización para involucrar a los trabajadores como participantes activos de la protección de su salud y seguridad. Capacitación en pausas activas para fortalecer la musculatura de miembro superior y prevenir las lesiones de tendones. Extensión del estudio a más puestos en distintas sucursales. Desde la implementación de las modificaciones (Noviembre de 2009) a la fecha no se han registrado siniestros por manipulación de baldes ni despacho de helado.

Conclusiones Ventajas del enfoque ergonómico: Aprendizaje > Pone de manifiesto los riesgos ocultos en tareas catalogadas como de “bajo riesgo”. > Es una herramienta para la toma de conciencia de la dirección y los trabajadores respecto a los riesgos. Contribuye a generar un cambio cultural. > Permite identificar los riesgos, cuantificarlos y diseñar medidas para eliminarlos o mitigarlos con un costo moderado/bajo. > Como metodología, puede ser aplicada a otros contextos y a otras actividades económicas. Aprendizaje Siempre pueden identificarse nuevas y más seguras formas de trabajar, inclusive en actividades tradicionales y aparentemente poco riesgosas. Pasos a seguir Provincia ART replicará la experiencia en 3 empresas durante 2010.