AZUFRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Álvaro Muñoz López AZUFRE Álvaro Muñoz López Álvaro Muñoz López – 1º Biotecnología.
Advertisements

Contaminación del aire
Alejandro Yánez Manuel Caballero 3ºA
La química, la industria y el ambiente en que vivimos
La Materia y sus Propiedades
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Contaminantes del aire
Compuestos de Nitrógeno Natalia Sambade Casais 1º Salud Ambiental.
CONTAMINACION DEL AIRE
ELEMENTOS DEL GRUPO VI A
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
LA CONTAMINACION DE SAN ANTONIO BUENAVISTA
UNIDAD 2: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES PRIMARIAS
LLUVIA ÁCIDA LLUVIA ÁCIDA Una visión molecular.
Introducción. Oxigeno. Ozono. Azufre. Selenio, Teluro y Polonio.
Oscar piracun Metano 11:04.
Ciclo de Azufre Maestra de Ciencias Maestra practicante: Sra Jiménez
EXPOSICIÓN CTS TEMA: CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA.
Procesos químicos industriales
LLUVIA ACIDA.
La lluvia ácida Beatriz Jove.
ACIDOS Y BASES.
Realizado por: Eva Manzano Valenzuela
IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada Curso: Christian Álamo Y Adrián Fernández.
Proyecto: La Salud I.E.S Julio Caro Baroja Fuenlabrada
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
*Mejora la calidad de vida. *Se deben a ellas los principales avances científicos en cuanto a: -Salud -Alimentación. -Arte. -Industria. -Confort.
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
GRUPO 15 Nitrógeno N Fósforo P Arsénico As Antimonio Sb Bismuto Bi
IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada. Curso Gabriel Matei y Christopher Román 3ºD.
BRAYAN STIVTH BEDOYA PULGARIN. 904 PROFESORA:CARMEN ELSA SEGURA BIOLOGIA BRAYAN STIVTH BEDOYA PULGARIN. 904 PROFESORA:CARMEN ELSA SEGURA BIOLOGIA.
NOTI AMBIENTE ATMOSFERA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMEMTAL LIBERTADOR
Integrantes : Fernanda Peñafiel Joselin Vargas Assiria Pinto
LA LLUVIA ÁCIDA Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES CARACATERÍSTICAS DEL Si
LA ATMÓSFERA: EL AIRE.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
MATERIA : TECNOLOGIA GRADO: 807 J.M REALIZADO POR:
Combustibles fósiles.
Las propiedades de la materia
AGUAS.
Manejo de procesamiento de información por medios digitales José Brandon Fernánde z Cuapio 10/06/15.
La contaminacion del aire
Protección Ambiental Ing. Joel Badillo Lucero.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
TABLA PERIODICA Emilio Esteban Pérez Cárdenas
La contaminación. contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud.
Reacción exotérmica Nombre: Jonathan Armando Cachimuel Pupiales
La atmósfera.
Aplicación y seguimiento De programas ambientales
La contaminación Gabriel Cifuentes Sergio Ortiz Iván Zambrano.
La lluvia ácida.
EL AIRE.
BIOLOGÍA II.
TEMA: IMPORTANCIA DEL FÓSFORO Y NITRÓGENO
Por: Miguel Prada Alonso
El ciclo Biogeoquímico
Ciclos biogeoquímicos
La energía y sus fuentes
 Plantas de Energía  Industria Química.  Refinerías de Petróleo, etc. Una de las mayores preocupaciones en todo el mundo, es la emisión de contaminantes.
Tema 4: Humos locales, impactos globales
POR: Sofía Granados Cárdenas
Concepto de reacción química Estado físico.
AZUFRE (S)  Del latín “sulphur” roca que arde.  Sólido de color amarillo pálido, inodoro e insípido. Es blando y frágil..  Al arder se desprende un.
4. LA QUÍMICA EN LA SOCIEDAD
Tipos de contaminación
Multiversidad Latinoamericana Contaminantes antropogénicos: Primarios y secundarios Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
ATMOSFERA.
Transcripción de la presentación:

AZUFRE

HISTORIA Año de descubrimiento: Conocido desde la antigüedad. Origen del nombre: La palabra "azufre" se supone derivada de un vocablo sánscrito "sulvere" que indica que el cobre pierde su valor cuando se une con el azufre. Sulvere derivó en la palabra latina "sulphurium", que derivó en azufre. El azufre se conoce desde los tiempos más remotos, pues con el nombre de "piedra inflamable" se menciona en la Biblia y en los documentos más antiguos. Se usaba en medicina y, los vapores producidos en su combustión, por griegos y romanos para blanquear telas.

DESCRIPCION DEL AZUFRE Metaloide de color amarillo, insípido, que se quiebra con facilidad y que por frotación se electriza y da un olor agrio característico. Se funde a baja temperatura y al arder desprende anhídrido sulfuroso. Su símbolo es S y su número atómico, 16: el azufre arde con una llama azul.

Es un elemento no metálico amarillento, distribuido ampliamente por toda la superficie de la Tierra. Comercialmente es importante ya que es el origen del ácido sulfúrico, que se emplea abundantemente en las industrias químicas y en otras manufacturas.

GENERALIDADES DEL AZUFRE Fórmula química: S Clase: Elemento nativo Etimología: Su símbolo S proviene del latín sulphur. Composición: 100% Azufre con cantidades menores de Se, Te, As, Ti. Peso específico: 2.07 g/cm3. (Ligero) Dureza: 1,5 - 2,5 (Blando, se raya con un punzón de cobre) Color: Amarillo limón, anaranjado, amarillo verdoso, pardo y en ocasiones gris. Raya: Blanca ligeramente amarilla Brillo: Resinoso Transparencia: Transparente a translúcido. Fractura: Concoida a desigual. Tenacidad: Muy frágil, fácilmente pulverizable

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICA De color amarillento, blando y ligero. Se encuentra en forma de sulfuros y sulfatos y puro en algunos volcanes. Desprende un olor característico cuando reacciona con el hidrógeno. Arde con llama azulada desprendiendo dióxido de azufre. Presenta varios estados alotrópicos en todos sus estados de agregación. La estructura cristalina más común es el octaedro ortorrómbico (azufre a - S8). Al fundirse toma un color marrón rojizo, aumentando su viscosidad.

ESTADO NATURAL DEL AZUFRE Algunas zonas volcánicas, combinado en sulfuros (minerales de pirita, galena, cinabrio, blenda), de sulfatos (anglesita y yeso). En forma de sulfuro de hidrógeno en algunos manantiales de agua con gas. El azufre puro se extrae de los minerales mediante calor, y también se extrae mucho del refinado de petróleo.

METODOS DE OBTENCION Método Calcaroni: se parte de roca sulfurosa, se extrae y se separa el azufre por fusión. Método de Frasch: se introduce agua sobrecalentada (180 ºC) que funde el azufre y, con ayuda de aire comprimido, sube a la superficie. Método de Claus: H2S concentrado y oxidado catalíticamente con oxígeno.

METODO FRASCH

IDENTIFICACION DEL AZUFRE Pueden hacerse las dos pruebas siguientes: 1) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado, acidule con gotas de ácido acético diluido (1:1) agregue gotas de solución de acetato de plomo y caliente. La aparición de un precipitado oscuro indica la presencia de azufre en forma de sulfuro de plomo

2) En un tubo de ensayo coloque 1 mL del filtrado y agregue gotas de solución de nitro prusiato de sodio. La aparición de una coloración púrpura indica la presencia de azufre en forma de complejo colorido. REACCION:

El azufre para uso alimentario no existe en si mismo, sino que lo encontraremos en algunos alimentos. Alimentos tales como el ajo, cebolla, brócoli, germen de trigo, en las proteínas, como parte de los aminoácidos Cisteína, Cistina y Metionina y en forma de Oligoelemento (se pueden conseguir en herbolarios y farmacias).

Beneficios del Azufre Ayuda a mejorar la calidad del cabello, uñas y piel ya que favorece la síntesis de Queratina y Colágeno. Favorece la depuración de toxinas por parte del Hígado viéndose especialmente beneficiada la piel y casos como la Psoriasis, Eczemas, Acné, Dermatitis, etc. Ayuda al hígado en la secreción de la bilis siendo pues muy importante para una buena digestión. Puede aliviar el dolor en la artritis y en la fibromialgia, sobre todo cuando se toma en forma de MSM o Metilsulfonilmetano. Es muy necesario para regular los niveles de azúcar o glucosa en sangre (interviene en la síntesis de la insulina). Facilita la nutrición de las células y la eliminación de sus residuos.

USO DEL AZUFRE Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, cerillas, insecticidas, para baterías, el vulcanizado del caucho, como fungicida. También lo necesitamos nosotros aunque en pequeñas cantidades, para algunos aminoácidos. Sus sulfatos se usan para blanquear el papel y en cerillas, en la industria fotográfica como «fijador», como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo

APLICACIÓN EN FARMACIA Actualmente se utiliza solamente para el acné, la dermatitis seborreica, la rosácea, la escabiosas y la pitiriasis versicolor. Así pues el azufre mantiene su puesto en el manejo del acné pustuloso. No es comedolítico, y su eficacia se atribuye generalmente a la queratolisis que ocasiona. La combinación de sulfacetamida tópica y azufre se considera una combinación eficaz y segura para el acné vulgar. Estos agentes previenen o minimizan la aparición de nuevas lesiones, así como evitan o reducen la inflamación inhibiendo el Propionibacterium acnes.

EFECTOS DEL AZUFRE SOBRE LA SALUD Efectos neurológicos y cambios comportamentales Alteración de la circulación sanguínea Daños cardiacos Efectos en los ojos y en la vista Fallos reproductores Daños al sistema inmunitario Desórdenes estomacales y gastrointestinales Daños en las funciones del hígado y los riñones Defectos en la audición Alteraciones del metabolismo hormonal Efectos dermatológicos Asfixia y embolia pulmonar

Efectos ambientales del Azufre El azufre puede encontrarse en el aire en varias formas diferentes. Puede provocar irritaciones en los ojos y garganta de los animales, cuando la toma tiene lugar a través de la inhalación del azufre en su fase gaseosa. El azufre se aplica extensivamente en las industrias y es emitido al aire, debido a las limitadas posibilidades de destrucción de los enlaces de azufre. 17

Contaminantes Químicos Compuestos de Azufre: Sulfuro de hidrógeno El H2S es emitido a la atmósfera por fuentes naturales en grandes cantidades. El SH2 se oxida rápidamente a SO2. De hecho, de todas la moléculas de SO2 presentes en el aire en un momento determinado, hasta un 80% fueron inicialmente emitidas bajo forma de H2S y luego transformadas en SO2.

AZUFRE AGENTE CAUSAL DE LA LLUVIA ACIDA Los agentes causantes de la acidificación son el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y el amoníaco, provenientes de las emisiones de las grandes centrales térmicas que queman combustibles fósiles, los motores de los coches, las calefacciones, las plantas industriales. Los principales responsables son los dos primeros: el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NO). Dichas sustancias pueden reaccionar con el oxígeno atmosférico y disolverse en el agua de lluvia, produciendo al caer la llamada "lluvia ácida”

lluvia acida Efectos negativos sobre la salud Nosotros mismos nos vemos afectados por la polución aérea, tanto directamente, como resultado de respirar los contaminantes perjudiciales, como indirectamente, debido a que la acidificación del suelo conduce a que los metales tóxicos se introduzcan en la cadena alimentaria.

GRACIAS