TEJIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APARATO CIRCULATORIO Parte I
Advertisements

Tipos de tejidos.
MATERIA SÓLIDA: ELEMENTOS FORMES O CÉLULAS SANGUÍNEAS
Los Animales Niveles de Organización
Dr. José Roberto Martínez Abarca
APARATO CIRCULATORIO Parte I
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
“Tecnico en masoterapia”
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
HISTOLOGÍA Es la ciencia que estudia los tejidos. Los tejidos animales alcanzan mayor grado de diferenciación que las células vegetales. En la materia.
TEJIDOS ANIMALES ¿Qué tejidos tiene el ser humano?
TEJIDO EPITELIAL TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO TEJIDO CONECTIVO.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Matriz ósea de forma irregular y deja huecos dónde se localiza la médula ósea. Forma la epífisis de huesos largos y el interior.
TEJIDO CARTILAGINOSO Tejido conectivo esquelético, recubre articulaciones e interviene en el crecimiento de los huesos Matriz sólida, elástica, sin vascularizar.
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
TEJIDOS ANIMALES.
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Sangre y hematopoyesis
Elementos figurados de la Sangre
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Matriz ósea de forma irregular y deja huecos dónde se localiza la médula ósea. Forma la epífisis de huesos largos y el interior.
Tejido Sanguíneo.
TEJIDOS ANIMALES.
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
TEJIDOS ANIMALES Cigoto  céls. Totipotentes  cualquier tipo celular  TEJIDOS. Clasificación de los tejidos animales Epitelial Conectivo Muscular Nervioso.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS  HUERTA HERRERA SONIA  QUILLAY LEON MADELEY  INCA TRUJILLO KEYLLA INTEGRANTES.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Prof. Ysabel Peralta Miranda
LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
Tejido conectivo Módulo I, 2013.
T E J I D O S A N I M A L E S.
CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO
Recordando: Orgánulos membranosos Reino protista Plasmidio
Células sanguíneas (Macro)
Tejido Conectivo o Conjuntivo
Tejido mesenquimatoso y tejido conectivo
La organización del cuerpo humano
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Tejido Conectivo.
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
tema5 Los Tejidos animales licº William Vegazo Muro
TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Animales y Sistemas de Organos
HISTOLOGIA ANIMAL BIOL 3052 L.
TEJIDOS.
TEJIDO CONECTIVO.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Fibras conjuntivas: Colágenos: Mas frecuente Forman haces
El sistema circulatorio
Niveles de organización
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
TEJIDOS.
Unidad N°3 Los tejidos.
TEJIDOS ANIMALES.
TEJIDOS ANIMALES Sus células son muy especializadas y entre ellas puede haber una sustancia sólida o líquida llamada sustancia intercelular. La mayoría.
Efectos del STEMENHANCE
TEJIDOS ANIMALES Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades construyen órganos. 1.
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
¿Qué es el sistema circulatorio?
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
A las células que conforman este tejido se las denomina “elementos formes”, mientras que la matriz extracelular se caracteriza por ser líquida y se denomina.
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
1 Natalia Díaz Vera.  El 55% de la sangre está formado por un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%),
El sistema Circulatorio Sanguíneo. Está integrado por: La sangre. El corazón Los vasos Sanguíneos.
TEJIDOS DE TIPO ANIMAL. TEJIDO EPITELIAL Una o + capas rodeadas de una matriz extracelular Recubre interna y externamente el cuerpo Simple (respiratorio,
Transcripción de la presentación:

TEJIDOS

TEJIDO Son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales o de unos pocos tipos de diferencias entre células diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. En otras palabras, es la reunión de células que presentan la misma morfología general, que cumplen las mismas funciones complementarias y que tienen el mismo origen embrionario.

.     COMPONENTES Células Sustancia intercelular Líquido tisular

Origen embrionario Etapa de gástrula embrionaria consta de tres capas: Ectodermo: Tejido epitelial, tejido nervioso (excepto microglias), músculos del iris. Mesodermo: Tejido epitelial, tejidos conectivos, tejido muscular (excepto músculos del iris y lengua), microglias. Endodermo: Tejido epitelial, músculos de la lengua.

Histogénesis del Tejido Epitelial

Los tejidos animales están compuestos por células que desempeñan una funciones específica Principales tejidos animales: 1. Tejido epitelial 2. Tejido conectivo 3. Tejido muscular 4. Tejido nervioso

Tejido Epitelial (Epitelio) Las células epiteliales protegen y regulan el movimiento de sustancias hacia dentro y fuera del cuerpo. Junto con el tejido conectivo laxo forman láminas continuas llamadas membranas, que cubren al cuerpo y revisten sus cavidades como la boca, el estómago y la vejiga.

La estructura del tejido epitelial está adaptada a su función El epitelio que reviste los pulmones, consiste en células delgadas y aplanadas dispuestas en una sola capa. El epitelio que reviste la traquea que conduce a los pulmones, consiste en células alargadas, a menudo con cilios, capaces de segregar moco. El epitelio que reviste los tubos de los órganos reproductores posee cilios que transportan las células sexuales a su destino.

Otras características del epitelio Las membranas crean barreras que resisten el movimiento de sustancias a través de ellas (piel) o permiten el paso de sustancias específicas (intestino delgado). Se nutre por difusión desde capilares embebidos en el tejido conectivo que está abajo del epitelio. Continuamente se pierde y repone por división celular mitótica (la epidermis de la piel se renueva 2 veces al mes).

Algunos tejidos epiteliales también forman glándulas Durante el desarrollo, algunos tejidos epiteliales se pliegan hacia adentro; sus células cambian de forma y función para formar glándulas. Tipos de glándulas: 1. Glándulas exocrinas, que permanecen conectadas al epitelio por un ducto (sudoríparas, sebáceas, salivales, del estómago). 2. Glándulas endocrinas, que se separan del epitelio que les dio origen. Casi todas producen en hormonas.

Tejidos Conectivos Sirven principalmente para sostener y unir otros tejidos. Tienen células rodeadas por grandes cantidades de sustancias extracelulares, por lo general secretadas por ellas mismas. Excepto la sangre y la linfa, están entretejidos con hebras fibrosas de colágeno. Se dividen en: 1. Tejido conectivo laxo. 2. Tejidos conectivos fibrosos. 3. Tejidos conectivos especializados.

Tejido conectivo laxo Se combina con células epiteliales para formar membranas, nutre al epitelio formando la dermis. Posee una red difusa de fibras de trama abierta. Sirve principalmente para unir las células epiteliales a los tejidos subyacentes y acojinar y sustentar órganos.

Tejido conectivo fibroso Incluye tendones y ligamentos. Las fibras de colágeno están empacadas densamente con una disposición paralela ordenada. Este diseño da a los tendones y ligamentos la fortaleza necesaria para sus funciones (¿?).

Tejidos conectivos especializados Tienen estructuras variadas: El cartílago es una forma flexible y elástica que consiste en células muy espaciadas rodeadas por una matriz inanimada gruesa, conformada por colágeno. El hueso se ha endurecido por depósitos de fosfato de calcio; se forma en círculos concéntricos alrededor de un canal central, que contiene un vaso sanguíneo. El tejido adiposo almacena energía a largo plazo y sirve como aislante del frío.

Otros tejidos conectivos especializados Aunque son líquidos, la sangre y la linfa se consideran tejidos conectivos porque se componen principalmente de líquidos extracelulares. En la sangre, hay glóbulos rojos y blancos y fragmentos de células llamados plaquetas, embebidas en un líquido extracelular llamado plasma. Transporta O2, nutrientes, CO2, desechos y hormonas. La linfa consiste principalmente en líquido que se ha filtrado de los capilares de la sangre; se devuelve al sistema circulatorio por vasos linfáticos.

Componentes Sustancia intercelular (plasma) Plasma Suero SUERO = PLASMA – FIBRINOGENO Células o elementos figurados Glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos) Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Globulos rojos Los glóbulos rojos se forman a partir de las células madres (Stem Cell) Tiempo de vida: 120 días Función del Glóbulo Rojo: Transporte de oxígeno, que se une a la hemoglobina (Oxi-hemoglobina). El CO2 también puede ser transportado unido por la hemoglobina formándose la carbaminohemoglobina.

Glóbulos Blancos (Leucocitos) Se encargan de la defensa del organismo. Son transportados directamente hacia los tejidos lesionados (inflamados), proporcionando una defensa rápida y enérgica. No poseen hemoglobina por lo cual son células incoloras. Presentan núcleo a diferencia del glóbulo rojo que es anuclear. Origen: Se origina en la médula ósea roja (MOR) los linfocitos se forman también en los ganglios linfáticos, bazo y timo. Tiempo de vida: Variable, de horas (neutrófilos) a años (linfocitos)

Características de los glóbulos blancos a) Quimiotaxia: Capacidad del leucocito de ser atraído por sustancias químicas (sustancias quimiotácticas) liberadas en el sitio de las lesiones. b) Diapédesis: Capacidad de atravesar las paredes de los capilares sanguíneos sin ser lesionados. c) Movimiento ameboide: Desplazamiento que realiza fuera de los vasos sanguíneos, por la emisión de seudópodos. d) Fagocitosis: Es el englobamiento de gérmenes y partículas extrañas con la finalidad de destruirlas por medios enzimáticos.

Clasificación Se clasifican de acuerdo a la presencia o ausencia de granulaciones específicas: a) Granulocitos: Poseen granulaciones específicas en su citoplasma. Su núcleo está segmentado en lóbulos. Se les llama también polimorfo nucleares. Se divide entres tipos: * Neutrófilos: (60 – 70%) su núcleo es lobulado (2 – 5 lóbulos) Constituyen la primera línea de defensa del organismo (fagocita bacterias). * Eosinófilos: (2 – 4%) Presentan granulaciones más grandes, de color rosado. Poseen un núcleo y dos lóbulos. Fagocitan complejos, antígeno-anticuerpo, destruyen parásitos . * Basófilos: (0 – 1%) Presentan núcleo de forma irregular. Posee gránulos densos de color azul. Interviene en procesos alérgicos.

b) Agranulocitos: Carecen de granulaciones específicas en el citoplasma, se llaman también mononucleares. Su núcleo no es segmentado. Son de dos tipos: -Monocitos: (4-8%) Presentan núcleo de forma arriñonada, cuando salen a los tejidos adquieren capacidad de fagocitosis, denominándose macrófagos. Constituyen la segunda línea de defensa del organismo -Linfocitos: (20-30%) Son células esféricas o discretamente ovoides. El núcleo ocupa el 90% del volumen de la célula son de tres tipos: * Linfocitos T: proporcionan inmunidad celular * Linfocitos B : proporcionan inmunidad humoral (por medio de la producción de anticuerpos). * Linfocitos NK (Natural Killer) se encarga de destruir las células tumorales en crecimiento.

Plaquetas: (Trombocitos) Origen: En la médula ósea roja, por fragmentación del citoplasma de los megacariocitos. Forma: ovoide. Su aumento se llama trombocitosis y su disminución se llama trombocitopenia. Tiempo de vida: 8 – 10 días. Estructura: Presentan membrana celular y citoplasma.

Propiedades a) Adhesividad: Propiedad de adherirse a un vaso lesionado. b) Agregabilidad: Las plaquetas se agregan entre sí para formar el tapón plaquetario. Luego se forma el coágulo de fibrina (detiene el sangrado) Función: Interviene en la hemostasia que es una serie de etapas que tienen lugar cada vez que se lesiona un vaso sanguíneo, y cuya finalidad es evitar la pérdida de sangre.

Tejido Muscular Está formado por largas y delgadas células que se contraen cuando reciben un estímulo y luego se relajan pasivamente. Tipos de tejido muscular: 1. Esquelético. 2. Cardiaco. 3. Liso

El músculo esquelético generalmente está bajo control voluntario o consciente, y su función es mover el esqueleto. El músculo cardiaco está únicamente en el corazón, actúa espontáneamente; sus células están conectadas por uniones abiertas por donde las señales eléctricas se difunden rápidamente. El músculo liso, no tiene la disposición ordenada de filamentos gruesos y delgados del cardiaco y esquelético, está embebido en el tracto digestivo, el útero, la vejiga y los vasos sanguíneos grandes. Produce contracciones lentas y sostenidas que normalmente son involuntarias

Tejido Nervioso Compone el cerebro, la médula espinal y los nervios que corren desde ellos a todas las partes del cuerpo. Permite percibir y responder a los estímulos del medio. Se compone de: 1. Neuronas. 2. Células gliales

Las neuronas se especializan en la generación de señales eléctricas y su conducción a otras neuronas, a músculos o a glándulas. Tiene dendritas que reciben señales de otras neuronas o del entorno externo, El cuerpo celular que organiza el mantenimiento y reparación de la célula, el axón que conduce la señal eléctrica a la célula blanco, y las terminales sinápticas que transmiten la señal a la célula blanco. Las células gliales rodean, sostienen y nutren a las neuronas, además de que regulan la composición del líquido extracelular para que las neuronas funcionen óptimamente.