Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENLACE COVALENTE Un 'enlace covalente' entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones.
Advertisements

El enlace químico.
ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS INTERMOLECULARES
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
UNIONES ATÓMICAS.
Longitud y energía de enlace
EL ENLACE QUÍMICO Enero 2007.
UNIONES QUIMICAS.
ENLACE QUIMICO JAVIER DE LUCAS.
UNIDAD I TIPOS DE FUERZAS.
Chan Díaz Isaac González Díaz Mónica Laredo Cabrera Alejandro
Equipo: Lucía Díaz Yajayra Grijalva Eduardo Puc María José Bacab
PROPIEDADES DEL AGUA.
FUERZAS INTERMOLECULARES
· Fuerzas de dispersión (London)
Enlaces e interacciones intermoleculares
Enlace químico.
EL ENLACE QUÍMICO.
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Métodos Ópticos electroquímicos y cromatograficos
Tema 1: Enlace químico. Se llama enlace químico a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, cualquiera que sea su naturaleza. 1 1.
ENLACES QUÍMICOS Y REACCIONES QUÍMICAS
ENLACES REPRESENTACIONES DE FORMULAS LEWIS
Universidad de Guanajuato campus Celaya Enlace químico y molecular
Ing. Santiago Figueroa Lorenzo
Calentar o reducir presión Existen Interacciones
Fuerzas intermoleculares
ENLACE QUÍMICO. Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad.
Fuerzas intermoleculares Métodos Cromatográficos
UNIONES QUÍMICAS Fuerzas de interacción que mantienen unidos a los átomos, llevando a la formación de moléculas o compuestos.
MÉTODOS ÓPTICOS ELECTROQUÍMICOS Y CROMATOGRÁFICOS
Enlaces intermoleculares
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
Las fuerzas intermoleculares y
Fuerzas Moleculares Javier Alvarez.
Teoría de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia TRPECV.
Implicancias del enlace covalente
Unidad I: Enlace Químico e Interacciones Intermoléculares
4. ENLACE METÁLICO.
ENLACE QUÍMICO s 2 s 3 s 2 p 3 p 4 f Energía 4 s 4 p 3 d 5 s 5 p 4 d 6s 6 p 5 d n = 1; l = 0; m = 0; s = – ½ n = 1; l = 0; m = 0; s = +
INTERACCIONES INTERMOLECULARES
Estructuras de Lewis y Fuerzas Intermoleculares
Unidad I ENLACE QUIMICO INTERACCIONES MOLECULARES
Tema 3: El enlace covalente.
Vigésimo primera sesión
Cambio de fases Lcdo. Luis Jiménez.
Profesora Licda. QB Lucrecia C. de Leiva Unidad Didáctica de Química
¿QUÉ SON LAS SALES Y QUE PROPIEDADES TIENEN?
EL ENLACE QUÍMICO Enero 2007.
Enlace químico: Propiedades de las sustancias
ESTRUCTURAS DE LEWIS (FORMULAS DE PUNTOS):
Enlaces Inter atómicos Secundarios
UNIONES QUIMICAS.
11.1 Comparación molecular de los gases, líquidos y sólidos
Enlace iónico El magnesio cede dos electrones al oxígeno. Ambos consiguen completar el octeto en su capa de valencia.  Mg O Mg2+ Mg2+ O2- O2- 1s2 2s2.
TEMA II Estructura de la Materia MATERIA DENTAL. NÚCLEO: Parte central del átomo, que contiene la mayor porción de su masa (masa atómica), constituida.
7. Propiedades periódicas
ENLACES QUIMICOS INTEGRANTES: JANETH JIMENEZ ORTEGA
El átomo y sus enlaces: Enlace químico
Estructuras de Lewis y Fuerzas Intermoleculares
Enlace Químico.
3. FUERZAS DE ENLACE QUÍMICOS
Fuerzas Intermoleculares
“La sorprendente unión entre los átomos” Enlace Químico Profesoras: Katherine Espinoza Magdalena Loyola.
FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas: Enlace covalente. La fuerza de atracción electrostática, mantiene unido.
Unidad 7 Propiedades de los compuestos dependiendo de su tipo de enlace.
Enlaces químicos. Que es un enlace químico? El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los á tomos para formar moléculas o formar sistemas cristalinos,
Uniones entre átomos Fuerzas Intramoleculares Enlace Iónico Enlaces Covalentes Enlace Metálico.
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
Transcripción de la presentación:

Interacciones moleculares y su importancia en los procesos cromatográficos. Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon Que López Fernando Ramos Varguez Alejandra Hernández Gamboa Emily

Las interacciones entre moléculas son de origen electrostático. INTRODUCCIÓN Las interacciones entre moléculas son de origen electrostático. La energía de interacción de pende de la distribución de carga en la molécula y de su geometría.

Las interacciones intermoleculares determinan el estado de agregación de un compuesto a una determinada temperatura y presión. Las IM son responsables de las propiedades únicas de sustancias tan simples como el agua y tan complejas como los polímeros. Son importantes para comprender las formas que adoptan las macromoléculas biológicas y sintéticas.

Fuerzas Intramoleculares Dentro de una molécula los átomos están unidos mediante: Fuerzas intramoleculares Enlaces iónicos, metálicos o covalentes Son estas las fuerzas que deben vencerse para que se produzca un cambio químico Determinan las propiedades químicas de las sustancias

Fuerzas intermoleculares Actúan sobre distintas moléculas o iones y hacen que se atraigan o repelan Determinan las propiedades físicas de la sustancia Son débiles pero al ser muy numerosas su contribución es importante

Interacciones de Dispersión Las interacciones por dispersión son importantes mientras mayor sea la masa de la molécula. Estas interacciones no es tan importante la reorientación sino la deformalidad de la nube electrónica. Interacción entre dos moléculas Interacción en una molécula

Fuerzas de Van der Waals (IM de dispersión) Existen dos fuerzas que son importantes: A corta la distancia, es la repulsión entre los electrones de los orbitales llenos de los átomos de la molécula vecina. Es la atracción que resulta cuando los electrones de los orbitales ocupados de los distintos átomos que adaptan entre si sus movimientos para estar lo mas separados que le sea posible.

Fuerzas de London (IM de dispersión) Se originan a partir de momentos dipolares temporales que son inducidos en un molécula próxima. Aunque este momento no sea permanente , los electrones no siempre están distribuidos de la misma manera. Efectos de las fuerzas de London: variación de los valores de los puntos de ebullición de los hidrocarburos saturados.

Dipolo Dipolo inducido Fuerzas Polares Pueden ocurrir cuando una molécula contiene un dipolo o un número de dipolos que toman la forma de cargas localizadas situados en diferentes partes de la molécula. Cada carga tiene una carga igual y opuesta situada en otro lugar en la molécula y, por lo tanto, la molécula no tiene carga neta asociada a ella. Pueden ser de dos tipos: Dipolo con Dipolo Dipolo con Dipolo inducido

Dipolo – Dipolo inducido Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares. Dipolo – Dipolo inducido Todos los compuestos que pueden exhibir interacciones polares no necesitan contener dipolos permanentes. En las proximidades de compuestos con una molécula que tiene un dipolo permanente, el campo eléctrico desde el dipolo permanente induce un contador-dipolo en la molécula polarizable.

Fuerzas Iónicas Son el resultado de la atracción de un ión cargado positivamente (catión) y un ión cargado negativamente (anión). No tienen una orientación geométrica fija o específica. Las sustancias iónicas se evaporan a temperaturas muy elevadas.

La mayoría de los compuestos iónicos se disuelven rápidamente en agua porque la energía de hidratación, la energía liberada cuando los iones se unen con fuerza a moléculas de agua, es mayor que la energía del enrejado que estabiliza la estructura cristalina. Las Fuerzas de compuestos iónicos que poseen dipolos no tienen carga neta de la molécula. Los iónes, poseen una carga neta e interactúan fuertemente con iones con una carga opuesta “contra-iones”. Cromatografía de intercambio de iones, separa los materiales iónicos mediante interacciones iónicas que resultan de las fuerzas eléctricas entre los iones de carga opuesta.

Las interacciones iónicas están acompañadas de las interacciones de Dispersión. Se asocian con interacciones polares. Ión-Dipolo Interacción entre un ión y una molécula polar cuando están próximos entre si. Si el ión y el dipolo están separados, ambos extremos del dipolo se encuentran a distancias iguales del ión. La repulsión es casi tan intensa como la atracción y la interacción neta es pequeña. La fuerza de atracción decrece cuando aumenta la distancia el ión y el dipolo.

Fuerzas intermoleculares en la cromatografía La cromatografía es una técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla debido a la influencia de dos efectos contrapuestos. Todas estas técnicas dependen de diferencias sutiles en las fuerzas intermoleculares para separar compuestos. Retención Efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido anclado a un soporte sólido. Desplazamiento Efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase móvil, que puede ser un líquido o un gas

IMPORTANCIA EN CROMATROGRAFÍA FASE MÓVIL. La fase móvil es un elemento importante para proporcionar una buena separación, ya que una amplia variedad de compuestos pueden ser separadas por esta, utilizando diferentes disolventes en la fase estacionaria. La selección del disolvente es importante. C. De absorción y partición  Polaridad. C. De intercambio iónico  Fuerza Iónica. C. De exclusión  Fuerzas polares.

IMPORTANCIA EN CROMATROGRAFÍA Cromatografía de adsorción: La fase estacionaria sólida retiene a los solutos por un doble efecto de adsorción física y química. Las interacciones implicadas son del tipo de fuerzas de van der Waals. Cromatografía de cambio iónico: El sólido retiene a los solutos gracias a atracciones electrostáticas. La fase estacionaria sólida lleva en la superficie cargas electrostáticas fijas, que retienen contraiones móviles que pueden intercambiarse por iones de la fase móvil.

IMPORTANCIA EN CROMATROGRAFÍA Cromatografía de partición o reparto la fase estacionaria es un líquido retenido por impregnación o por enlace sobre un sólido inerte. Se basa en equilibrios de distribución. Cromatografía en columna: La fase estacionaria se introduce en un tobo estrecho a través del cual se hace pasar la fase móvil. Esta se desplaza por capilaridad, gravedad o presión.

Tanto la cromatografía de gases como la líquida tienen aplicaciones, ventajas y desventajas en muchos aspectos en el que se observen. La primera es una técnica analítica de separación que se utiliza en la industria, medicina, biología y análisis ambiental; tiene mayor poder de resolución para compuestos orgánicos volátiles. La segunda es una técnica de separación, la cual es lenta, poco eficaz y tediosa. Algunas aplicaciones de ésta técnica se dan en la investigación de proteínas, separación de aminoácidos, purificación de anticuerpos por afinidad y determinación del tamaño molecular. Conclusión

Referencias 1.- Lacreu, Aramendía, Aldabe; Química 1. Fundamentos; editorial Colihue SRL ; pp 145. 2.- Wade Jr. L.G.; Química Orgánica; Pearson; pp 60-63. 3.- Lodish; Berk; Matsudaira; Kaiser; Krieger; Scott; Zipursky; Darnell. Biología Celular y Molecular, 5a ed.; Panamericana: 2005; pp 33. 4.- Gillespie; Humphreys; Baird; Robinson. Química; Reverté;1990; pp 579, 580. 5.- Cases, J.; Scott, R. P. Molecular interactions and their influence on the magnitude of the distribution coefficient. pp 1 - 8. 6.- Técnicas cromatográficas, tema 6; [En línea] pp 2 – 3.