ADENOVIRUS Elaborado por BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Norovirus.
Advertisements

Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
Virus de la parotiditis
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
Infecciones de vías respiratorias superiores
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
Parotiditis Viral (Paperas)
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Bronquitis - Definición . Definición
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
DISTEMPER CANINO El moquillo es una enfermedad de origen viral grave, altamente contagiosa. El moquillo, cuyo nombre correcto es ‘distemper’ o enfermedad.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
MENINGITIS EN PEDIATRIA
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
RINONEUMONITIS EQUINA
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
BRONQUIECTACIAS.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
VIRUS RESPIRATORIOS.
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
SISTEMA RESPIRATORIO.
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
INFECCION RESPIRATORIA
Tema 17. Virus Respiratorios II
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. ¿Qué es un catarro? Respuesta inflamatoria defensiva de la mucosa respiratoria ante una agresión, habitualmente.
Dra. Susana G. Umaña Moreno
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Insuficiencia respiratoria aguda.
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Algunos tópicos. Contagio Replicación viral.
Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita
IRA- EDA MAFER.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
Patologias de la superficie ocular
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
INHALOTERAPIA.
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
RINOFARINGITIS.
CLÍNICA DEL ASMA.
Aparato respiratorio.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Adenovirus.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
Transcripción de la presentación:

ADENOVIRUS Elaborado por BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ ANDREA FERNANDA YEPES PAREJA EDNA YULIANA TEJADA AMARILES LILIANA PATRICIA CASTRO ARANGO LUZ CLARENA CANO FRANCO CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA

ADENOVIRUS - ADV Aislados por primera vez: Tejido adenoide humano de la garganta y amígdalas de niños en 1953 Familia: Adenoviridae Forma: Icosaédrica Diámetro: 70 – 80 nm Sin envoltura y cápside de 252 capsómeros Proteínas de adherencia vírica Se inactivan a 56ºC

Manifestaciones respiratorias SÍNTOMAS Fiebre Adenopatías Conjuntivitis Faringitis Exantema Manifestaciones respiratorias

ETIOPATOGENIA Virus ADN de tamaño intermedio. Especies de la A-F, 51tipos Crecen en la célula del riñón embrionario humano Las infecciones se localizan en células de revestimiento de la mucosa del aparato respiratorio, conjuntiva y gastrointestinal Lesión de estas barreras protectoras (replicación del ADV dentro de la célula susceptible y mecanismos inmunopatológicos) Virus replicados pasan al torrente circulatorio y se asientan en los tejidos

ADV

ADV Afecta principalmente a lactantes y menores de 5 años en contacto con otros niños Formas más graves de enfermedad a menor edad, con peor evolución en el RN.

PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD Vía aérea: Inhalación de partículas contaminadas Fecal – oral Contacto indirecto Período de incubación: 4 – 10 días

DISCEMINACIÓN Local Viremia: Exantema maculopapuloso, mobiliforme y petequial El tipo 7 produce mayores alteraciones estructurales: Destruye el manto epitelial, produciendo traqueítis, bronquitis necrosante, bronquiolitis y neumonía apareciendo infiltrado de células mononucleares, membrana hialina y necrosis. La enfermedad evoluciona: Leucopenia y linfopenia, en formas graves: neutropenia.

AISLAMIENTO Posteriormente: Inmunidad específica A los 3 días de infección: Mucosa nasal: Aumento de anticuerpos, presencia de IgA –s en secreciones de la mucosa respiratoria. A los 7 días IgA –s e IgG, en sangre: anticuerpos fijadores de complemento, inhibidores de hematoaglutinación y neutralizantes séricos. 2 – 3 sem: tasas más altas anticuerpos fijadores de complemento. Posteriormente: Inmunidad específica

CLINICA Relacionada con el asentamiento de la infección: Aparato respiratorio: Las más frecuentes: Catarro común: Fiebre, síntomas respiratorios inespecíficos. Asociado a otitis y gastroenteritis Nasofaringitis y faringoamigdalitis: faringitis aguda febril Laringitis: Leve y esporádica Enfermedad respiratoria aguda y neumonía: Es rara, esporádica, formas graves con lesiones residuales: bronquiectasias, bronquiolitis obliterante y pulmón hiperclaro. Relacionada con cuadros asmáticos posteriores. (desnutrición, hacinamiento, déficit higiénico, otra infección viral grave) Cuadro similar a la tosferina: Crisis de tos sin predominio nocturno.

CLINICA Infecciones con manifestaciones oculares Fiebre faringoconjuntival: Incubación de 7 días. Fiebre elevada 39, 5 ºC, faringitis con dolor, tos, molestias oculares, conjuntivitis, sensación de cuerpo extraño, quemazón, lagrimeo, fotofobia. Queratoconjuntivitis epidémica: Inicio unilateral, se extiende a ambos ojos. Conjuntivitis folicular, edema palpebral, dolor, fotofobia, adenopatías preauriculares, erosión en la córnea y opacidad corneal. Forma grave: Visión borrosa por varios años Infecciones con manifestaciones oculares

CLINICA Infecciones Genitourinarias Crisis hemorrágica aguda: Disuria, polaquiuria y hematuria. Dura de 5 – 8 días. Evolución favorable. Infecciones Genitourinarias

CLINICA Infecciones gastrointestinales Gastroenteritis aguda: en muchas ocasiones son asintomáticas. Los ADV sido aislados en apéndice con afectación aguda y crónica. Manifestaciones hepáticas: En formas diseminadas y en inmunosuprimidos en niños pequeños se aíslan tipos 1, 2,3 y 7 identificándose neumonías o bronconeumonías aisladas de hepatitis. Otros procesos relacionados con ADV Otitis serosa: el porcentaje es bajo en que intervienen los ADV. Su papel se considera nulo en la patogenia. Enfermedad Kawasaki: son infecciones agudas que se diagnostican por determinación de anticuerpos de ADV. Se encuentran en procesos respiratorios graves tipo 7 alteraciones de miocardio y pericardio, artritis.

DIAGNOSTICO Clínico y diferencial: su etiología es diversa en faringitis, bronquitis, laringitis, neumonía. Laboratorio: aislamiento del virus en medio de cultivos apropiados o técnicos que detecten antígeno de forma directa. El cultivo de ADV se realiza en medio de células embrionarias de riñón y se practica a partir de secreciones faríngeas heces o exudados conjuntival mediante pruebas radioinmunoensayo, inmunofluoresencia y Elisa son las más utilizadas. Otras como el PCR son rápidas y fiables pero la sensibilidad son más bajas que los cultivos.

TRATAMIENTO En la mayoría de los casos no requieren tratamiento específico. control de temperatura con antitérmicos. Rehidratación adecuada según indicación Higiene ocular (afecciones conjuntivales). Antibióticos de forma local o tópica. Pacientes inmunosuprimidos (ribavirina). Tratamiento sintomático:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Limpieza ineficaz de las vías aéreas(secreciones excesivas relacionadas con trastornos inflamatorios. Dolor r/c irritación de las vías respiratorias superiores secundario a lesión inflamatoria. Patrón respiratorio ineficaz r/c la ansiedad, inflamación de las vías aéreas respiratorias superiores. Alteración de la nutrición por defecto r/c fatiga, debilidad generalizada, deficiente coordinación succión- respiración, disnea. Alteración de la temperatura corporal (hipertermia) r/c invasión de microorganismos patógenos al tracto respiratorio superior. Alto riesgo de déficit de volumen de líquido r/c aporte inadecuado de líquidos. Déficit de conocimientos r/c los factores de riesgo que predisponen a la neumonía, tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Reposo relativo o disminución de la actividad: ayuda a mantener la homeostasia alterada por la enfermedad, disminuye gasto energético y a la vez la posibilidad de complicaciones. Brindar recreación, entretenimiento como: lectura, televisión,  juego de acuerdo con la edad. Vigilar que se cumpla la dieta adecuada, en cuanto al aporte de líquido sin restricciones y que responda a sus deseos (permite  fluidificación y expulsión de las secreciones, disminuye la irritación y la tos). Orientar precauciones durante la alimentación con biberón para evitar broncoaspiración. Medir signos vitales (control de temperatura y otros signos).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Instauración de suero fisiológico si hay obstrucción nasal. No utilizar por mucho tiempo. (fluidifica secreciones y descongestiona irritación mucosa. Mantener la higiene corporal y ambiental. Cumplimiento estricto de tratamiento médico. Reforzar la dieta (nutritiva en pequeñas cantidades con más frecuencia). Continuar con lactancia materna. Ofrecer abundantes líquidos por vía oral. Si hay obstrucción nasal: instalar 3 o 4 gotas de suero fisiológico en la nariz, antes de tomas y al acostarse en decúbito supino con el cuello extendido. Orientar para romper la cadena de infección como lavado de manos, utilizar pañuelos desechables. Vigilar signos y síntomas que ayudan al diagnostico de complicaciones . CUIDADOS DE ENFERMERÍA