La Responsabilidad Moral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
¿Cómo podemos educar en valores?
UNIDAD VII – PUNTO 1 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Fundamentos de la Moral
El relativismo moral.
VALORES HUMANOS APLICADOS A LA BIBLIOTECA.
La acción humana.
La conciencia ética Llamamos conciencia ética a la capacidad por la cual el hombre sabe que existe, es decir, a la facultad de “darse cuenta” de la.
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
1 3 La responsabilidad moral de las corporaciones.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La conciencia ética  Llamamos conciencia ética a la capacidad por la cual el hombre sabe que existe, es decir, a la facultad de “darse cuenta” de la existencia.
Los juicios morales.
Ciudadanía Fiscal Servicio de Rentas Internas
PERIODISMO CON RESPONSABILIDAD
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Educar en libertad y responsabilidad
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
LA EMPRESA Fco. Javier Bernal V. Rosemberg Estrada T
El relativismo moral.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Si eres libre, eres responsable
La responsabilidad,un bien común
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
La Etica.
Manual del buen ciudadano
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
Fundamentos de Auditoría
Sesion 3 Overview Responsabilidad Social Empresarial y filantropía: Diferencias  1.4 Responsabilidad Social Empresarial: mirada desde el sur del.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Los valores.
ÉTICA VS MORAL.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Libertad personal y presión de grupo Tema nro. 01
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
Sentido objetivo (derecho natural y derecho positivo) y subjetivo de derecho (capacidad o facultad para reclamar lo que corresponde) Deber moral y deber.
ALEJANDRO LONDOÑO FRANKIS
DERECHOS FUNDAMENTALES
Derechos, deberes y obligaciones
Grado 3° Luis Gonzalo Pulgarín R
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Derechos, deberes y responsabilidades
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Características de los derechos
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
 son impuestas por la conciencia de cada uno.  considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.  conciencia individual.
UNIDAD 2: IUSNATURALISMO Iuspositivismo
ACCIONES HUMANAS.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
La responsabilidad La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar.
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.
Ética y Ejercicio Profesional de la Contaduría Pública Por: Malka Cabarcas Donado Universidad de la Costa Barranquilla Marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

La Responsabilidad Moral

La etimología del término responsabilidad, refiere a “responder”, “dar respuesta”. Por ello, la responsabilidad hace referencia a la capacidad humana para responder, esto es dar razón de las acciones u omisiones. En tanto que la conducta humana genera consecuencias, la responsabilidad tiene que ver con el poder para asumir dichas consecuencias o bien para evadirlas (en cuyo caso se hablaría de “irresponsabilidad”).

Desde el punto de vista ético Es indispensable señalar que una acción es responsable sólo si es voluntaria, es decir si se configura como acto moral. Si el origen causal de una acción es externo al sujeto (por ejemplo una amenaza) o si el agente ignora la naturaleza de sus actos en el momento de actuar, entonces dicha acción es involuntaria y, por lo tanto, no es susceptible de responsabilidad.

Es decir Para que una acción sea responsable se requiere que en dicha acción se cumplan dos condiciones: Que sea voluntaria y Que dependa del sujeto. Una acción es voluntaria si es querida y no impuesta. Y una acción depende del sujeto si éste tiene la posibilidad real de abstenerse de llevarla a cabo.

El Deber Moral

Emmanuel Kant (1724-1804 Para Kant el deber consiste en la necesidad de efectuar una acción únicamente por respeto a la ley misma. La acción llevada a cabo conforme a la ley, pero no por respeto a ella, es la acción legal, en cambio el acto realizado por respeto a la ley es la acción moral.

Hay, en efecto, una diferencia en decir: “Pago impuestos porqué sí no me sancionan” (cumplimiento legal) a decir “pago impuestos porque todo ciudadano ha de hacerlo independientemente que lo indique un código” (cumplimento moral).

Algunas clasificaciones del deber: Innatos (buscar ser feliz) y adquiridos (cumplir las exigencias de un ciudadano). Individuales (conocerse a sí mismo) y colectivos (ser solidario frente a las necesidades del prójimo). Hipotéticos (“si he traicionado a alguien, entonces debo pedir perdón”) y categóricos (respetar la dignidad de la persona humana). Particulares o que dependen de ciertas circunstancias (cuidar a los hijos) y universales (buscar la justicia)

Los principios prima facie o “deberes a primera vista”: David Ross Se debe ser benévolo No se debe perjudicar a otro Se debe ser agradecido Se debe ser justo Se deben respetar los compromisos

UTILIDAD DE LOS PRINCIPIOS Orientan el quehacer cotidiano Son criterios generales de valoración Su validez es intuitiva