MODULO V. Planificación y Programación Sanitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

ASIGNATURA EDUCACION COMPARADA PA UV.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
Estrategia de Formación por Proyectos
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Ciclo de formulación del proyecto.
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Evaluación formativa.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos Basado en Programa.
SEMANA Introducción.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
José Luis Martínez de Juan Área de Estudios y Ordenación de Títulos Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea ¿Cómo calcular el tiempo de aprendizaje.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
MODULO II. Políticas de salud y Organización Sanitaria Diplomado en sanidad Zaragoza,
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Nueve Fases del Modelo del Diseño Instruccional de Kemp
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Desarrollo de competencias informacionales, DECIR
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
ERGONOMÍA
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Sistemas de Calidad IN Ing. Orlando Amaya R.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Curso Didáctica de la Filosofía
Módulo 1 Más sobre objetivos ICE-UPC.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Consejo técnico 20/V/2015 Analisis y estrategias.
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Avalúo Karelys Díaz Raiza López José R. Hernández COIS 202
Jessica Janeth López Villanueva
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
DIPLOMADO EN e LEARNING Diseño y Evaluación de Proyectos de Formación eLearning.
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Tecnología II Segundo grado.. En el segundo grado se estudian los procesos técnicos y la intervención en ellos como una aproximación a los conocimientos.
ESTRUCTURA DE DATOS CÓDIGO Curso: Estructura de Datos Ing. Hermes Mosquera Angulo Director del curso.
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Francisco Javier Rivera
¿Qué es un plan de lectura? Por: Michelle. Fomentar el hábito y gusto por la lectura Potenciar la comprensión lectora Formar lectores capaces de desenvolverse.
Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados GRUPO ACADÉMICO ESTATAL Módulo 2.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Seminarios de Psicología Profesional Organizacional.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN Proyecto EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE.
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
Taller de Informática Administrativa Encuadre. Objetivo de la Materia El estudiante identificará la relación de la administración con la informática,
Curso Virtual de Evaluación y Mejora de Calidad de la Asistencia y Seguridad del Paciente Sesión Inaugural 18 de Agosto de 2011.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

MODULO V. Planificación y Programación Sanitaria Diplomado en sanidad Teruel, 2008-2009

Objetivos generales Analizar el proceso de la planificación sanitaria Profundizar en la metodología de la programación aplicables en la práctica cotidiana Aprender a diseñar un programa Ayudar a incorporar la eficiencia en las decisiones clínicas Comprender los componentes de la calidad Conocer y aplicar las herramientas de un ciclo de mejora

Objetivos (Planificación) Analizar el concepto y tipos de planificación sanitaria Identificar las fases del proceso de planificación sanitaria y aplicarlas en el desarrollo de programas de intervención Analizar los factores organizativos y del entorno que influyen en el proceso de planificación.

Objetivos (Programación) Profundizar en la metodología y procedimientos de programación aplicables en la práctica cotidiana Comprender el proceso de determinación de prioridades y los criterios utilizados en el mismo Conocer las diferentes fases del proceso de programación y la estructura de un programa de salud Conocer los diferentes métodos utilizados en la programación, tanto en la determinación de prioridades como en la planificación de la ejecución

Objetivos (Farmacoeconomía) Conocer los fundamentos que establecen una relación entre los principios éticos y la eficiencia. Conocer y distinguir los distintos tipos de evaluación económica de tecnologías sanitarias o medicamentos existentes. Realizar una lectura crítica mínima de artículos relacionados con estos temas.

Objetivos (Calidad) Comprender el significado de la calidad y su evolución Identificar los principales componentes de la calidad asistencial y conocer los métodos para escuchar la voz del cliente Distinguir entre modelos y estrategias para implantar la calidad Comprender la dinámica del ciclo de mejora continua Conocer y saber utilizar las herramientas adecuadas en cada una de las fases de un proyecto de mejora

Objetivos (Evaluación) Enumerar las principales medidas de los efectos de las tecnologías sanitarias Diferenciar los diferentes enfoques de la evaluación de tecnologías sanitarias y comprender su utilidad Comprender el proceso de desarrollo de indicadores para evaluar servicios y programas

Programa Taller: Programación Sanitaria: ¿Cómo se hace un programa de salud? Profesor: Guillermo Cubero 2 de abril, de 16-20 horas Materiales para aprendizaje on-line (del 2 al 14 de abril): Farmacoeconomía. Profesor: Roberto Garuz 4 horas de trabajo individual Planificación y programación sanitaria. Profesor: José Mª Abad Evaluación y calidad asistencial. Profesora: Natalia Enríquez 8 horas de trabajo individual Evaluación del Módulo 15 de abril Conferencia: Programas de vacunación (por Manuel Méndez) 15 de abril, de 18 a 20 horas