LA RESTAURACIÓN O EL SISTEMA CANOVISTA ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
3. El reinado de Isabel II ( ).
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Mª Concepción Navarro Marina Pereira
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
PERIODO ISABELINO.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos
REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
Crisis 1917.
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
España: primer tercio del siglo XX
Cánovas del Castillo.
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Las fuerzas políticas durante la II República
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
La guerra civil española – 1.939
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN:
Golpe de Estado, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
RESTAURACIÓN Y ELEMENTOS OPOSITORES
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Guerra civil española.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
La Segunda República ( )
La industria no despega. El movimiento obrero sí. Un final de siglo complicado : La industria no despega. El movimiento obrero sí. Los nuevos.
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
Crisis del parlamentarismo
LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
Tema 3 Reinado de Fernando VII
La República Parlamentaria
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Un final de siglo complicado :
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
Tema 4: La evolución política.
6 El Sexenio Democrático ( ).
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
1824, emancipación de América, menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Crisis de la Restauración.  Crisis de la restauración y reinado de Alfonso XIII  Introducción  Desastre del 98  Impacto del desastre del 98 – regeneracionismo.
Transcripción de la presentación:

LA RESTAURACIÓN O EL SISTEMA CANOVISTA ( 1875-1923) Las Quiebras o las Crisis del Sistema La Restauración Definición y Características Oposición al Sistema Bases del Sistema Y Peligros del Sistema

BLOQUE I LA RESTAURACIÓN: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Sistema político que impera en España desde 1874 al 1923. Se llama así porque supone la vuelta de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este sistema acaba con el Sexenio Revolucionario.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Es un sistema político que responde a plan perfectamente diseñado (se trata de la conspiración más concienzudamente preparada). A este plan se le conoce con el nombre del Plan de Cánovas del castillo. Los pasos de este plan son los siguientes: - Abdicación de Isabel II en 1870. - Conseguir el favor del pueblo. Manifiesto de Sandhurst (1874) - Conseguir el apoyo internacional. - Alejar a los militares de la vida política. Es un Sistema político políticamente perverso: democrático en las formas y antidemocrático en esencia (sistema electoral corrupto, recorte de las libertades individuales, etc, etc) Es un Sistema político al servicio de grupos oligárquicos: la burguesía industrial, financiera y terrateniente, quedando fuera amplas capas de la sociedad.

BLOQUE II. BASES Y PELIGROS DEL SISTEMA CANOVISTA Datos Biográficos. Nació en Málaga en 1828 y murió en 1897, victima de un atentado. Político conservador tuvo una vida política larga e intensa. De joven militó en la Unión Liberal y fue el redactor del Manifiesto de Manzanares en 1855, que da paso al Bienio Progresista. Durante el Sexenio funda el Partido Alfonsino que después se llamara Conservador. Es el verdadero artífice del Sistema de la Restauración, siguiendo el modelo del conservadurismo inglés .

BLOQUE II BASES DEL SISTEMA Se asienta sobre tres pilares: La Constitución. Es la quinta constitución española y la más larga. Es una Constitución conservadora que se inspira en la del 45, aunque toma elementos de la del 69, como el Sufragio Universal. Sus puntos más importantes: Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. El Rey tenía el derecho a veto, potestad legislativa, nombrar ministros con las Cortes. Sistema Bicameral. Amplia declaración de derechos que serán ampliamente recortados mediante leyes ordinarias; ejemplo el sufragio universal que se suspendió durante varios años. Confesionalidad católica del Estado. El Estado se comprometía a mantener el culto y al clero con los presupuestos del Estado.

BASES DEL SISTEMA (CONTINUACIÓN) El papel del Rey. Aunque la Constitución le otorgaba amplios poderes, sin embargo en la práctica el Rey tenía un papel secundario siempre respetando el turno de partidos. La temprana muerte del Rey en 1885, victima del tifus, hizo que se pusiera en funcionamiento El turno de Partidos, tras firmar El Pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta líder del Partido Liberal El turno de Partidos. Es la verdadera piedra angular del Sistema. Siguiendo el modelo inglés solo dos partidos participarían en el juego político. La novedad del Turnismo consistía en que cuando un partido llevaba cierto tiempo .el otro partido le pedía al rey que, pacíficamente le diera el gobierno, y una vez en el gobierno el partido convocaba las elecciones. Ello exigía: dos partidos similares en cuanto al programa y un sistema electoral controlado desde el poder.

Bases del Sistema (Continuación) Los dos Partidos que se turnaron fueron: El Partido Conservador Estaba liderado por Cánovas del Castillo y estaba formado por antiguos moderados y antiguos miembros del Partido Alfonsino. Ideológicamente representaban los valores del conservadurismo y se garantizaba en lo político por un recorte de los derechos de los ciudadanos; ejemplo quitan durante algún tiempo el sufragio universal. En lo económico eran partidarios de políticas proteccionistas. El Partido Liberal.. Liderado por Sagasta, político dotado de una gran habilidad y oportunismo para formar coaliciones. Estaría formado antiguos progresistas, demócratas algunos descontentos como Martínez Campos y algunos antiguos Republicanos. Comienza a llamarse Partido Liberal a partir de la firma del Pacto del Pardo (1885), antes se llamaba Partido Fusionista.. Políticamente: reconocimiento amplio de los derechos de los ciudadanos y políticas librecambistas.

PELIGROS DEL SISTEMA Era un sistema absolutamente corrupto que falsificaba actas, utilizaba prácticas coercitivas, valiéndose para ello de la influencia de determinados individuos sobre la sociedad ( los caciques). Los medios empleados para conseguir los fines fueron variados. - El sufragio censitario. Puesto en vigor por la Ley Electoral del 1878. En 1890, Sagasta restituye de manera definitiva el sufragio Universal. El encasillado El Pucherazo. - El Caciquismo.

Peligros del sistema. (Continuación) EL ENCASILLADO Era una forma de fraude electoral. Se llama encasillado al proceso mediante el cual se colocan en casillas correspondientes a cada distrito los nombres correspondientes de los candidatos ministeriales o de la oposición. Eran necesarios dos requisitos:

EL ENCASILLADO (CONTINUACIÓN) Primer Requisito. Acuerdo a dos niveles entre los líderes del partido Conservador y Liberal. El acuerdo, en un primer nivel era entre los jefes nacionales de ambos partidos que acuerdan repartir los 400 escaños de la siguiente manera: un 60% para el partido que está en el gobierno, entre un 20- 25 % para el partido que está en la oposición, y el resto para republicanos o carlistas. Un segundo nivel de acuerdo era en las provincias, donde los lideres de ambos partidos acuerdan la distribución de la actas en cada provincia teniendo en cuenta que el partido en el gobierno debía de tener mayoría absoluta. Segundo Requisito. Los distritos electorales eran unipersonales, salvo 26 distritos que elegían tres electores, era las principales ciudades. Resultado: Fabricación de los resultados electorales.

PELIGROS DEL SISTEMA EL PUCHERAZO Y EL CACIQUISMO

EL PUCHERAZO Y EL CACIQUISMO. El Pucherazo. El nombre le viene de que las papeletas se guardaban en un puchero. Era una forma de fraude electoral que consistía en meter papeletas en el puchero o sustraerlas para conseguir los resultados necesarios, cuando el encasillado no funcionaba correctamente. El Caciquismo. Era otro forma de corrupción electoral. El cacique eran personas o familias que por su poder económico o influencias políticas controlaban los distritos electorales, sobretodo en el mundo rural, imponiendo a los electores a quien debían de votar, previamente habían comprado la voluntad de los electores mediante la concesión de favores. Resultado del Sistema Electoral corrupto La abstención de un porcentaje importante del electorado ( 20% de participación) Perjudicó a la oposición real ( republicanos, nacionalistas y partidos obreros que nunca podrían gobernar.

BLOQUE III OPOSICIÓN A LA RESTAURACIÓN La oposición al sistema de la Restauración viene de: El Carlismo. Fuerza política residual, apenas si consiguen un 3% de los votos en las elecciones en las que participan. Los Republicanos. Muy fragmentado, con escasa implantación en las clases medias urbanas, destacan el Partido de Melquiades Álvarez y los Republicanos- Radicales de Alejandro Lerroux. Los Nacionalistas. Fuerza política importante en Cataluña y el País Vasco. El nacionalismo catalán se extiende fundamentalmente entre la burguesía y el campesinado. Va a cristalizar en un partido político La Lliga Regionalista (1901) El Nacionalismo Vasco que va cristalizar en un en PNV, fundado por Sabino Arana, y con una ideología ultracatólica, conservadora y con un racismo xenófobo. Se extendió más por Vizcaya y Guipúzcoa y menos-Navarra y Álava-

PELIGROS DEL SISTEMA LOS PARTIDOS OBREROS EL ANARQUISMO Fue importante en España. Momentos importantes: En 1881. Federación de Trabajadores de la Nación Española. En 1901 varios grupos se organizan en torno a la publicación de “Solidaridad Obrera. En 1910 se funda la CNT, el gran sindicato de los campesinos andaluces y obreros catalanes. Defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica anticlerical y revolucionaria EL SOCIALISMO Son minoritarios, comparándolos con los Anarquistas. Momentos Importantes: 1879. Se funda en Madrid el Partido Socialista Obrero Español. 1888. Se celebra el primer Congreso del Partido y se funda la UGT. 1910. Pablo Iglesias, su secretario general, obtiene el Acta de Diputado. Opuestos a los anarquistas, los socialistas aunque también tienen una ideología colectivista, anticlerical y anti burguesa, es mucho más moderada, son partidarios de la lucha política. Mayor fuerza en Madrid y País Vasco.

BLOQUE IV. LA QUIEBRA O CRISIS DEL SISTEMA Se puede hablar de tres crisis del Sistema de la Restauración. Causas. Intervención del Rey en Política. Crisis de los partidos turnistas -Oposición cada vez más fuerte de los partidos de la oposición. - Perdida de influencia del caciquismo a medida que se industrializa el país. Crisis del 98. Guerra de Cuba Crisis del 1909. Semana Trágica de Barcelona. Crisis del 1917.

LA CRISIS DEL 98. LA GUERRA DE CUBA CAUSAS. Políticas. La política centralista de los gobiernos de la Restauración. Los gobiernos españoles no hicieron caso de las ansías independentistas de los cubanos. Sociales Optimismo generalizado. Presión de la Iglesia y de la prensa conservadora Económicas. Las leyes arancelarias de los gobiernos conservadores perjudicaban los intereses económicos de los cubanos que solo podían comerciar con España. Política Internacional. Las ansías imperialistas de EEUU en búsqueda de mercados. Cuba era una pieza codiciada.

LA GUERRA DE CUBA (CONTINUACIÓN) CONSECUENCIAS. . Se inicia la etapa de los Revisionismos Se consolida el movimiento obrero. Desprestigio social del ejercito que echa la culpa a los gobiernos (camino al autoritarismo). Expansión de los movimientos nacionalistas. Sensación de pesimismo que dio lugar al Regeneracionismo.

SEGUNDA CRISIS DELSISTEMA LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA Definición. Revuelta social que se da en Barcelona, con un fuerte componente nacionalista y anticlerical. Causa. Llamamiento a filas de los reservistas para la Guerra de África. Consecuencias. La caída del gobierno de Maura. El auge del nacionalismo de izquierdas. El intento fracasado revisionista de Canalejas. La formación de una coalición republicano-socialista. Causas. - Agudización de las luchas Sociales. -La “cuestión religiosa”. - El fracaso de Maura y Canalejas - La presencia del ejército en la política. - Consolidación de los nacionalistas

TERCERA CRISIS DEL SISTEMA CRISIS DEL 1917. Son tres crisis en una. Crisis Militar. Provocado por los bajos salarios y los sistemas de ascenso. Crean las Juntas de Defensa , que piden cambios políticos. Crisis Parlamentaria. Piden cambios de gobierno y Cortes Constituyentes. Crisis Social. Huelga general convocada por la CNT y UGT que tiene un amplio seguimiento en las ciudades. Consecuencias. Se acaba con el turnismo de manera definitiva y se abren Gobiernos de coalición. El ejército pasa al primer plano de la política nacional. Los sindicatos y las fuerzas de izquierda van adquiriendo cada vez más fuerza.