INVISIBLE EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO Arqtoº. OCTAVIO SURCO CAMPANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Advertisements

“DIAGNÓSTICO DE LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA EXISTENTE PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN CENTRO AMÉRICA” -Reunión CICAD, San José Costa Rica 23 Marzo.
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
CÁMARA DE COMERCICO DE COSTA RICA
Taller Regional dirigido a promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
Seminario – Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales de las Personas.
La Trata de Personas en el Perú
Experiencias regionales
PERU: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Unidad Técnica de Recursos Humanos “Salud Ocupacional al Día”
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Minería y desarrollo económico regional
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Aseguramiento Universal en Salud
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Normativa legal aplicable
NORMATIVA DE REMUNERACIONES DE LA U. DE CHILE Actualizado a junio 2014
Cámara de Transporte de Carga del Centro CATRACENTRO Trabajo elaborado por: JOSÉ GALLARDO QUIJANES Presidente de CATRACENTRO Valencia, 6 de Abril del 2005.
LIMA, 29 mayo 2012 SEMINARIO REGIONAL ANDINO Seguridad y Salud en el trabajo un derecho laboral Fundamental.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS METALURGICOS Y SIDERURGICOS DEL PERU Realidad de la SST en el Sector Minero del Perú MAYO del 2012.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Clases sociales en la Colonia nacional
ENCUENTRO EXPERTOS Por un trabajo sano y seguro
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
MIFIC Dirección de Defensa del Consumidor DDC
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
Seguridad e Higiene Industrial
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Expositor: Rodolfo Vela
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Parte V – la época colonial
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
DECLARACION ANUAL CONSOLIDADA Información extraída en
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
SEMESTRE: ENERO – JUNIO 2015 MATERIA: ADMINISTRACIÓN GERENCIALTEMA: LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
NORMATIVA LEGAL SALUD Y SEGURIDAD EN URUGUAY.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Julio 2012 SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE TRIBUTACIÓN
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
“ LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES MINERAS AURIFERAS ARTESANALES” Financiado por: COSUDE PROYECTO GAMA Apoyado por : ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES MINEROS.
II CENSO NACIONAL DE ARCHIVOS 2014 RESULTADOS DEFINITIVOS,PERSPECTIVAS, ESTRATEGIAS….. Archivo General de la Nación MARLITT RODRÍGUEZ FRANCIA HÉCTOR DIAZ.
Transcripción de la presentación:

INVISIBLE EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO Arqtoº. OCTAVIO SURCO CAMPANA EL CARGADOR INVISIBLE EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO Arqtoº. OCTAVIO SURCO CAMPANA

“Así estamos los cargadores, en las calles y mercados, arrastrando nuestros harapos como condenados. Estos harapos se pueden remendar todavía, pero el hambre de nuestro estómago, no se puede remendar …” Gregorio Condori Mamani.

DEFINICIÓN LA ACTIVIDAD DE CARGAR HA EXISTIDO DESDE LA APARICIÓN DEL HOMBRE, QUIEN HA UTILIZADO SU FUERZA Y RESISTENCIA PARA TRANSPORTAR LOS PRODUCTOS RECOLECTADOS, PRESAS CAZADAS, MATERIALES PARA CONSTRUIR SU MORADA ETC. EL DICCIONARIO DEFINE LA PALABRA CARGAR COMO: -Poner un peso sobre una persona, animal o vehículo para transportarlo. -Poner o echar peso [sobre una persona o una bestia].

CRONOLOGÍA En la época del incanato, se realizaba esta actividad para el transporte de las cosechas. ILUSTRACIÓNES DE GUAMAN POMA de AYALA pag. 545

También como trabajo forzado contra la voluntad de la persona. ILUSTRACIÓN DE AGENDA YUYARICHIKUQ CBC 2010

En la época colonial se generalizó la condición de servidumbre de los indígenas, quienes en la mayoría de los casos se convirtieron en vasallos de los españoles. ILUSTRACIÓN DE GUAMAN POMA de AYALA pag. 538

La encomienda, establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español (encomendero) para percibir tributos de los indígenas, produjo abusos y formas de trabajo forzoso o no libre, la crítica de Bartolomé de las Casas a este sistema, hizo que se aboliera la encomienda siendo modificada por las Leyes Nuevas (1542) y una de ellas fue: Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.

Tameme es una palabra que proviene del náhuatl (lengua Azteca), que significa cargar. En Honduras y México significa cargador indio. Los tamemes llevaban a sus espaldas las cargas (podían ser personas, tributos, artículos para comercio, etc). DETALLE DEL CÓDICE MENDOZA en el que aparece un tameme caminando detrás de un guerrero

Miguel León-Portilla, describe al tameme como “cargador entrenado desde la infancia, dedicado exclusivamente al transporte de mercancías en la cultura azteca”. Empezaban a ejercitarse desde la infancia, transportaban en promedio 23 kilos y hacían un recorrido diario de 21 a 25 kilómetros antes de ser relevados. ILUSTRACIÓN DE MIGUEL LEÓN PORTILLA

En Sudamérica Perú En el Perú el trabajo de cargador estaba relacionado con las Minas; donde el mineral lo sacaban indios apiris o quepiris. Cometiéndose abusos como: Echar pesos excesivos, con el agravante de que si un cargador moría en el trayecto — hecho frecuente —, su carga se repartía entre los demás. No dar alimento adecuado; el servidor debía llevar su propia comida. Utilizar individuos no aptos para la carga por no haber estado acostumbrados a ella; menores de edad, caciques, artesanos de varios oficios. Uso de colleras de hierro.

Cusco Desde tiempos memorables en la región, el campesino alto andino más pobre, carente de tierras y animales ha practicado una actividad que le facilita obtener medios económicos que disminuye su apremio, utilizando la estrategia de MIGRACIÓN se concentra en la ciudad ya sea temporal o definitivamente, para dedicarse al trabajo que no requiere especialización ni un titulo de conocedor, solo el utilizar su fuerza y sus espaldas, este personaje es el CARGADOR.

Cargadores durante un descanso de su trabajo Cusco Cargadores durante un descanso de su trabajo Fuente: Plan COPESCO - Litografía de 1869 CARGADORES DURANTE UN DESCANSO DE SU TRABAJO Plan COPESCO - Litografía de 1869

Cusco CARGADORES DE QATQA CARGADOR DE CHICHA TINTA M. Chambi M. Chambi 1941

Cusco CARGADOR EN MERCADO DE QASQAPARO CARGADOR MERCADO DE SAN PEDRO Archivo AGCM Archivo AGCM

Cusco ESTIBADOR DEL MERCADO DE VINOCANCHON TRANSPORTISTA MANUAL MERCADO MOLINO II Archivo AGCM Archivo AGCM

RIESGOS LABORALES El diario La República en su edición del 31 de agosto del 2005, publica una entrevista a un estibador del mercado de la Parada, quien señala que Edwin Peralta Ludeña, hace 4 años. "Cayó de la tolva de un camión cuando preparaba los sacos para que los carguemos. Se golpeó la cabeza y murió días después en el hospital Dos de Mayo“. El trabajo que realiza el trabajador de la estiba está expuesta a diversos riesgos, un estudio realizado el 2005 y 2006, por CENSOPAS(Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud) a 103 trabajadores del Cusco, nos revela lo siguiente:

Examen Médico Ocupacional CARACTÉRITICAS GENERALES Equipo: CENSOPAS 2005 – 2006 MEDICO WALTER CÁCERES LETURIA MEDICO HECTOR COLLANTES LAZO MEDICO JULIO BEAS DAZA GRUPO ETAREO EDAD CANTIDAD MENOR DE 19 AÑOS 4 20 A 29 AÑOS 15 30 A 39 AÑOS 31 40 A 49 AÑOS 36 MAYOR DE 50 AÑOS 17 TOTAL GENERAL 103 ESTADO CIVIL CANTIDAD CASADO 39 CONVIVIENTE 41 SOLTERO 21 VIUDO 2 DIVORCIADO TOTAL GENERAL 103 GRADO DE INSTRUCCIÓN GRADO CANTIDAD SECUNDARIA INCOMPLETA 24 PRIMARIA INCOMPLETA 36 SECUNDARIA COMPLETA 21 PRIMARIA COMPLETA 10 ANALFABETO 8 TÉCNICO 1 TOTAL GENERAL 103 LUGAR DE NACIMIENTO PROCEDENCIA CANTIDAD CUSCO 89 APURIMAC 11 JUNIN 1 LIMA PUNO TOTAL GENERAL 103

Examen Médico Ocupacional CARACTÉRITICAS LABORALES Equipo: CENSOPAS 2005 – 2006 MEDICO WALTER CÁCERES LETURIA MEDICO HECTOR COLLANTES LAZO MEDICO JULIO BEAS DAZA PUESTO DE TRABAJO PUESTO CANTIDAD ESTIBADOR DE PAPA 46 ESTIBADOR DE VERDURAS 18 CARGADOR DE SOGA 9 TRANSPORTISTA MANUAL 30 TOTAL GENERAL 103 TIEMPO DE TRABAJO AÑOS CANTIDAD < DE 4 AÑOS 27 5 A 9 AÑOS 34 10 A 19 AÑOS 29 20 A 29 AÑOS 12 > DE 30 AÑOS 1 TOTAL GENERAL 103 ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTE CANTIDAD CAIDAS 98 ATROPELLO 5 TOTAL GENERAL 103 EXAMEN TRAUMATOLÓGICO EXAMEN FÍSICO CANTIDAD NORMAL 24 ANORMAL 79 TOTAL GENERAL 103

Examen Médico Ocupacional CARACTÉRITICAS CORPORALES Equipo: CENSOPAS 2005 – 2006 MEDICO WALTER CÁCERES LETURIA MEDICO HECTOR COLLANTES LAZO MEDICO JULIO BEAS DAZA EXAMEN DE HOMBRO EXAMEN FÍSICO CANTIDAD NORMAL 48 ANORMAL 55 TOTAL GENERAL 103 EXAMEN DE HOMBRO LADO CANTIDAD IZQUIERDO 52 DERECHO 30 AMBOS 21 TOTAL GENERAL 103 EXAMEN EN RAQUIS EXAMEN FÍSICO CANTIDAD LUMBALGIA MECÁNICA 46 CONTRACTURA PARAVERTEBRAL 36 HIPERSIFOSIS DORSAL 12 HIPERDORLOSIS 6 HEMIPARESIA 3 TOTAL GENERAL 103

SINTOMATOLOGIA AL EXAMEN FÍSICO Equipo: CENSOPAS 2005 – 2006 MEDICO WALTER CÁCERES LETURIA MEDICO HECTOR COLLANTES LAZO MEDICO JULIO BEAS DAZA DIAGNOSTICO FINAL Lumbalgia 88 Engrosamiento de piel 23 Dorsalgia 11 Pterigión 8 Dorso Lumbalgia 3 Várices Cervicalgia 2 Ginecomastia 1 Rinofaringitis Amaurosis derecha Hernia epigástrica Cifosis Vitíligo Tabique desviado Gonalgia Bronquitis Alopecia Lipoma

Examen Médico Ocupacional CARACTÉRITICAS PSICOLÓGICAS Equipo: CENSOPAS 2005 – 2006 MEDICO WALTER CÁCERES LETURIA MEDICO HECTOR COLLANTES LAZO MEDICO JULIO BEAS DAZA DEPRESIÓN NIVELES DE DEPRESIÓN % NORMAL 33 MINIMO 56 SEVERO 11 TOTAL 100 ANSIEDAD NIVELES DE ANSIEDAD % NORMAL 20 MINIMO 60 SEVERO TOTAL 100 SATISFACCIÓN LABORAL NIVELES CANTIDAD % MUY INSATISFECHO INSATISFECHO 1 Moderadamente Insatisfecho 3 Ni Satisfecho Ni Insatisfecho 28 27 Moderadamente Satisfecho 49 48 SATISFECHO 22 21 MUY SATISFECHO TOTAL 103 100

Cual es la PROBLEMATICA? Como se puede observar los problemas de salud que ataca con mayor intensidad están relacionadas con el esfuerzo a la sobrecarga, ante esta situación los cargadores, estibadores y transportistas manuales identifican sus principales problemas siendo estos: -Incumplimiento de las normas relacionadas al máximo peso permitido. -Poca o casi ninguna fiscalización por los gobiernos locales en los mercados. -Problemas de maltrato y discriminación en los centros de trabajo. -Ausencia de competencia por parte del ministerio de trabajo, Salud y el gobierno regional en lo referente a la seguridad y salud en los centros de trabajo. -Débil interlocución con los representantes de los gobiernos locales y el gobierno Regional.

Que DEMANDAN? La demanda de los trabajadores se concentra en: -Operativizar la ley 29088, para que entre en vigencia, y no sea una ley mas dentro de la legislación peruana. -Convocar la participación de INDECOPI en la normalización de los envases de productos. -Instalación de balanzas electrónicas, en lugares estratégicos para el control de las cargas que se dirigen a los mercados, cuya carga y descarga sea abonada con justiprecio.(ministerio de transportes y Agricultura)

Que DEMANDAN? -Implementación de programas de salud laboral, reconversión laboral, alivio a la pobreza, erradicación de la violencia familiar y el alcoholismo entre otros, con fondos sociales del presupuesto participativo. -Participación de representantes de los estibadores en la elaboración y gestión de proyectos de mercados, como elementos activos que trabajan dentro de ellos. -Remodelación funcional de los mercados existentes eliminando obstáculos, desniveles (acorde a las normas de circulación pública); e implementando servicios para la higiene y buena presentación de los estibadores. (Indeci)

MARCO LEGAL Constitución Política del Perú establece en el Art. 22º, que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona” Art. 7º, El derecho a la protección de la salud de las personas y de su comunidad. Art. 23°. Al ser el derecho a la salud un derecho de categoría constitucional; no es legalmente permitido que el desempeño del trabajo genere un perjuicio o un riesgo a la salud del trabajador. La OIT ( 28 de junio 1967 – Ginebra Suiza ), determina que el peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador capacitado en esta labor no debe superar los 55 kilos ( R 128 – art. 14 )

MARCO LEGAL En el Perú en el primer gobierno del Dr. Alan García, se promulgo el decreto supremo N – 056 – 89 – AG. Art. 7 donde determina que el peso de la carga no podrá sobrepasar de ningún modo los 55 Kilos fijado por la OIT . -Ley N° 25047- AG. Otorgan beneficios a trabajadores “Estibadores Terrestres”, “transportistas Manuales en carretillas y triciclos”, que laboran en mercados, terminales terrestres o en establecimientos análogos. -Ley Orgánica del sector Agrario, la Resolución Ministerial Nº 00808-87, AG. y por el Art. 143 de su Reglamento de Organizaciones de Funciones del Ministerio de Agricultura. -Decreto Supremo N° 056-89 AG, Reglamento General sobre envasado, transporte y estiba de Productos agrarios para su comercialización.

MIENTRAS TANTO SEGUIREMOS VIENDO ESTA REALIDAD

GRACIAS