LEPTOSPIRA INTERFASE: HUMANO – ANIMAL – AMBIENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
Advertisements

ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
INTEGRANTES: Cachay Durán Carol Guevara Lazo David
Control de la enfermedad
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Enfermedades Transmisibles
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Aspectos epidemiológicos
Epidemiología.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin 904
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Ambiente y Entorno.
RINONEUMONITIS EQUINA
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
Bioseguridad Avícola Curso Avícola II UTN 2015.
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
DIARREA EPIDEMICA PORCINA
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas Material didáctico 2010.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Fiebre porcina clásica
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Hantavirus Manejo Ambiental
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
MARIA CAMILA GÓMEZ PINILLA CINDY PATRICIA QUIJANO CORTÉS
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
LEPTOSPIROSIS.
Glosario Básico de Términos
CAMPYLOBACTER LUIS ALBERTO RANGEL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología Tel:
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Patogenia El ser humano se infecta: – Al contactar directamente con la orina o los tejidos infectados del animal que funciona como reservorio de la enfermedad.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
Luisa Franco Enfermería IV
El virus de la Rabia..
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
ADRIANA PEDRAZA ERIKA SALAMANCA ADRIANA PEDRAZA ERIKA SALAMANCA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO.
EPIDEMIOLOGIA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
LAS INUNDACIONES PUEDEN REPRESENTAR UN GRAVE RIESGO PARA LA SALUD, DADO QUE EL CONTACTO CON AGUA CONTAMINADA PUEDE TRANSMITIR VARIAS ENFERMEDADES. EN.
Laura Sofía Ortegón Valbuena Mónica Dayana Sanabria Saavedra Iván Gustavo Cárdenas García Yorshua Esteban Guzmán Williams Enfermedades Infecciosas 2014.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

LEPTOSPIRA INTERFASE: HUMANO – ANIMAL – AMBIENTE Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.  Mv. Jorge Luis González Ugás Encargado Unidad de Zoonosis Delegación Provincial Ñuble SEREMI Salud del Bio Bio 1er. Seminario de Zoonosis y Epidemiología 06 y 07 de Agosto 2014, Concepción

LEPTOSPIRA Antecedentes Generales La Leptospirosis en una zoonosis infectocontagiosa, aguda y febril causada por una bacteria del género Leptospira. Afecta principalmente a animales silvestres y domésticos, los cuales sirven como fuente de infección para el hombre. Endémica en muchos países, quizá en todo el mundo (áreas tropicales o templadas) Tiene con frecuencia una distribución estacional, incrementándose con el aumento de lluvias y temperatura, sin embargo, la enfermedad puede ocurrir a lo largo de todo el año.

LEPTOSPIRA Antecedentes Generales Zoonosis Emergente Para cada agente hay importantes reservorios animales. De carácter ocupacional y recreacional. Presenta múltiples manifestaciones clínicas y combinaciones de ellas En la cual se piensa poco Es una patología reconocidamente sub-diagnosticada * Aumento de la incidencia real acorde a la calidad de los servicios de vigilancia y notificación. 3

LEPTOSPIRA Más de 500.000 casos a nivel mundial Antecedentes Generales Más de 500.000 casos a nivel mundial Hay más de 55.000 muertes anuales en el mundo. Rangos de incidencias: 0,1 - 1,0 x 100.000 en climas templados 10 - 100 x 100.000 en climas húmedos tropicales Hasta 100 x 100.000 en brotes La carga de la enfermedad puede ser baja en la población como un todo, pero muy alta en ciertas subpoblaciones 4

LEPTOSPIRA Por especie: CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO DE LEPTOSPIRA (2) Por especie: Leptospira interrogans (patógena) con 218 serovares aprox. (23 serogrupos) Leptospira biflexa (saprófita) con 60 serovares aprox. (28 serogrupos) Por serovares: Se basa en sus diferencias antigénicas (serológicas) a través de técnicas de microaglutinación (MAT). Se han establecido serovares predominantes en relación con cada especie animal Pero puede existir cruce de serovares de leptospiras entre especies animales. 5

LEPTOSPIRA SEROVARES Y HOSPEDEROS 1

Ingestión de alimentos y agua contaminada. LEPTOSPIRA TRANSMISIÓN EN PERSONAS Y ANIMALES Directa: A través del contacto de mucosas o la piel con agua contaminada con orina, fluidos fetales, placentarios, uterinas y secreciones contaminadas (semen, leche, fetos abortados, canales, etc) Ingestión de alimentos y agua contaminada. Inhalación de aerosoles contaminados Indirecta: Ambiente contaminado: pasto, suelos, establo, corrales, etc 7

LEPTOSPIRA CICLO DE TRANSMISIÓN DE LEPTOSPIRA

20,8% y 72,2% en trabajadores de matadero LEPTOSPIRA ESTUDIOS SEROLÓGICOS DE INFECCIÓN LEPTOSPIRÓSICA EN HUMANOS, SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL: 20,8% y 72,2% en trabajadores de matadero 19,9% y 19,7% en trabajadores de labores pecuarias 36,0% y 38,0% en trabajadores de arrozales 9

LEPTOSPIROSIS ANIMAL: RESERVORIOS Ambiente urbano: perros y roedores, inusual en gatos Ambiente rural: bovinos, equinos, corderos, caprinos, porcinos, etc. Ambiente silvestre: zorrillos, zorros, zarigüeyas, conejos, coipos, anfibios, marsupiales, reptiles, lobos marinos, oso polar, murciélagos, etc La infección puede ser subclínica, aguda o crónica (sin evidencia clínica), generando portadores renales y/o genitales. Portador renal constituye el punto central para la perpetuación de los ciclos de transmisión y mantención de la leptospirosis. Cuanto más adaptado el serovar a la especie animal, mayor el tiempo de portador. 10

LEPTOSPIRA ¿CÓMO ES POSIBLE DETERMINAR SI UN ANIMAL ES PORTADOR DE LEPTOSPIRAS? La leptospirosis asintomática en animales domésticos algunas veces, solamente puede ser descubierta siguiendo el contacto y la infección humana, sirviendo los casos humanos como centinelas. Analizar al menos al 10% de la población Realizar PCR Cultivo principalmente de su orina o riñones Elisa y MAT 11

47,2% en roedores silvestres LEPTOSPIRA ESTUDIOS SOBRE PORCENTAJE DE INFECCIÓN LEPTOSPIRÓSICA EN ANIMALES: 7,1% en equinos 24,9% en ovinos 37% en perros 88,7 y 91,7% en bovinos 69,9% en porcinos 47,2% en roedores silvestres 12

LEPTOSPIRA La leptospira no se multiplica fuera del huésped CONSIDERACIONES AMBIENTALES RELACIONADOS CON SU SOBREVIDA La leptospira no se multiplica fuera del huésped Su supervivencia depende de las condiciones ambientales (agua y suelo) Sobreviven hasta 180 días en suelos húmedos Sobreviven mejor en agua estancada que en movimiento Mayor número de casos en zonas con precipitaciones sobre los 100 mm mensuales 13

LEPTOSPIRA CONSIDERACIONES AMBIENTALES RELACIONADOS CON SU SOBREVIDA Le favorecen condiciones de humedad relativa sobre 75,5%  Tº< 7º-10º y >34º-36º son nocivas pH<6 y pH>8 son inhibidores de su actividad (Ph hombre: 4,6 a 8,0) En agua destilada, permanecen móviles por 110 días (pH 7.2) Con 0,5% de agar, sobreviven 347días. Susceptible a desecación En un ambiente viscoso, las leptospiras forman agregados que permiten mayor sobrevivencia 14

LEPTOSPIRA CONSIDERACIONES AMBIENTALES RELACIONADOS CON SU SOBREVIDA El riesgo de infección humana variará de acuerdo a la oportunidad de contacto con la orina de uno de los huéspedes naturales de mantenimiento de leptospiras Además de estos huéspedes de mantenimiento de largo plazo, cualquier animal infectado puede ser fuente de infección para otros de su misma especie u otras especies, incluyendo seres humanos 15

LEPTOSPIRA Hacinamiento de personas y/o animales (globalización) LOS BROTES EN PERSONAS PUEDEN ESTAR ASOCIADAS CON: Hacinamiento de personas y/o animales (globalización) Realizar actividades de riesgo Contaminación del agua con animales o aguas residuales Cambios en la densidad de los reservorios animales Importación de especies nuevas Desastres naturales como terremotos, ciclones, inundaciones o lluvias torrenciales 16

LEPTOSPIRA Cambios climáticos LOS BROTES EN PERSONAS PUEDEN ESTAR ASOCIADAS CON: Cambios climáticos Una mayor incidencia de la enfermedad ocurre en suelos con pH alcalino (?) Durante las estaciones húmedas (áreas de alta precipitación) En áreas bajas donde ese acumula aguas lluvia Zonas con clima cálido y húmedo Áreas con abundante superficie de agua que ha generado terrenos pantanosos y/o barrosos 17

LEPTOSPIRA Veterinarios Trabajadores agropecuarios GRUPOS CON RIESGO DE CONTAGIO Veterinarios Trabajadores agropecuarios Trabajadores de zoológicos Agricultores Arrieros Cultivadores de arroz Trabajadores de cultivos de caña de azúcar Trabajadores de faenadoras Carniceros 18

Limpiadores de alcantarillas Controladores de plagas LEPTOSPIRA GRUPOS CON RIESGO DE CONTAGIO Limpiadores de alcantarillas Controladores de plagas Deportistas acuáticos de agua dulce con poco y lento caudal (natación, pesca, etc) Criadores o cuidadores de mascotas En el hogar por roedores y perros Jardineros Mineros 19

Poblaciones sin abastecimiento de agua tratada LEPTOSPIRA GRUPOS CON RIESGO DE CONTAGIO Militares Excursionistas Cazadores Poblaciones sin abastecimiento de agua tratada Personal de laboratorios de diagnóstico 20

LEPTOSPIRA 21

De las condiciones sanitarias y de higiene general del lugar LEPTOSPIRA CONSIDERACIONES ECO-EPIDEMIOLÓGICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEPTOSPIROSIS El riesgo de exposición dependerá: De las condiciones de vida y del nivel de higiene (casa y entorno inmediato) De las condiciones sanitarias y de higiene general del lugar La epidemiología de la leptospirosis es dinámica, nuevos grupos de riesgo pueden surgir como resultado de cambios en las prácticas agrícolas o sociales o la población de animales reservorios en un área. 22

LEPTOSPIRA CONSIDERACIONES ECO-EPIDEMIOLÓGICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEPTOSPIROSIS En la transmisión participan “múltiples” patógenos y numerosos “huéspedes” La probabilidad de transmisión (fuerza de infección) está influenciada por una amplia variedad de factores, que también son dinámicos 23

LEPTOSPIRA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Requieren de la coordinación de las autoridades de salud pública, salud animal y ambiente. El enfoque difiere dependiendo si hay un brote debido a un desastre natural (inundación o lluvias fuertes) que resulta en muchos casos humanos de leptospirosis o si la situación se refiere a un área endémica donde ocurre la transmisión esporádica Basadas en el conocimiento de los grupos de riesgo Considerando los factores epidemiológicos locales (tasas, determinantes, etc) 24

1.- La fuente de infección (reservorios/portadores) LEPTOSPIRA MEDIDAS DE CONTROL Debe recordarse que: En un área determinada pueden coexistir muchos huéspedes reservorios y serovares, cada uno con su propio nicho ecológico especial. 1.- La fuente de infección (reservorios/portadores) 2.- La ruta de transmisión entre la fuente de infección y el huésped humano 3.- La infección o la enfermedad en el huésped humano. 25

LEPTOSPIRA INTERVENCIONES EN LA FUENTE DE INFECCIÓN Dirigidas a las especies de animales reservorios locales Reducción de una determinada población animal reservorio, p.ej. ratas; Separación de los animales reservorios de las viviendas humanas a través de cercas y mallas Inmunización de perros y ganado Eliminación de la basura y mantenimiento de la limpieza en las áreas peridomiciliaria Motivación de la personas a no dejar alimentos a su alrededor (hogar, áreas recreativas). 26

LEPTOSPIRA INTERVENCIONES EN LA FUENTE DE INFECCIÓN Los animales infectados bovinos/cerdos/perros) pueden ser aislados y si es necesario ser sacrificados. Los animales infectados pueden ser tratados con antibióticos para controlar la excreción de leptospiras. Control de roedores sinantrópicos (venenos, trampas, etc). Los roedores y animales salvajes pueden ser capturados Impedir el acceso de roedores y otras fuentes silvestres de infección al ambiente humano, mediante la construcción de cercas, cortinas y edificaciones y establos a prueba de roedores. 27

LEPTOSPIRA INTERVENCIONES EN LA FUENTE DE INFECCIÓN Impedir el acceso de roedores al alimento y del abastecimiento agua Mantener saneamiento del entorno de la vivienda Correcta disposición de aguas residuales Vacunar mascotas y animales de granja anualmente: p.ej. perros: con serovares icterohaemorrhagiae y canicola; bovinos: harjo y Pomona cerdos: pomona, tarassovi y bratislava. Los excrementos provenientes de animales domésticos deben ser dispuestos de tal forma de evitar la contaminación 28

LEPTOSPIRA INTERVENCIÓN A NIVEL DEL HUÉSPED HUMANO Incremento de conciencia * Entender la enfermedad * Cómo evitar los riesgos * Buscar ayuda médica oportuna si se sospecha de leptospirosis Profilaxis con antibióticos: * Cuando se sospeche exposición * Aunque no siempre da resultados * Disminuye severidad * Reduce mortalidad y morbilidad Inmunización: * Disponible en algunos países en que la leptospirosis * Genera inmunidad según el serovar o serogrupo que compone la vacuna. * La protección es de corta duración es necesaria la revacunación * Las vacunas pueden producir efectos colaterales 29

LEPTOSPIRA EDUCACION SANITARIA Dirigida a médicos y personal vinculado a los servicios de salud * Educación y actualización * Considerando los síntomas de la leptospirosis * factores de riesgo * pruebas diagnósticas * estrategias terapéuticas. Educación de la comunidad * prevención de la enfermedad * reconocimiento temprano de los síntomas sospechosos para reducir la duración y severidad de la enfermedad * Dípticos * Cartillas * Videos * Paneles informativos * Marshindasing (gorros, poleras, llaveros, calendarios) 30

LEPTOSPIRA EDUCACION SANITARIA * Diseminación de información para el control de un brote * Comunicados de prensa, radios, televisión, correos, carteles de alerta * Cuando el brote está confinado a un sito específico, se debe dar información al público general sobre: * los signos clínicos de la leptospirosis * el riesgo de exposición * la importancia de acudir al médico lo antes posible, debido a que la enfermedad responde a los antibióticos. * métodos de prevención, p.ej. alertar a la población de no beber o sumergirse en agua que pueda estar contaminada, o de no lavar ropas en agua potencialmente contaminada si cualquier lesión de piel está presente 31

LEPTOSPIRA Gracias Unidad de Zoonosis Delegación Provincial Ñuble SEREMI de Salud Biobío 1er. Seminario de Zoonosis y Epidemiología 06 y 07 de Agosto 2014 Concepción

LEPTOSPIRA 33

LEPTOSPIRA SEROVARES Y HOSPEDEROS 2

LEPTOSPIRA Aparición repentina de Síndrome de Baja Producción de Leche SOSPECHA DE LEPTOSPIROSIS AGUDA EN GANADO BOVINO: Aparición repentina de Síndrome de Baja Producción de Leche Ictericia Hemoglobinuria (particularmente en animales jóvenes) Meningitis Nefritis aguda Abortos 35

Partos en el que el feto nace muerto Infertilidad LEPTOSPIRA SOSPECHA DE LEPTOSPIROSIS CRÓNICA EN CERDOS: Ocurrencia de abortos Partos en el que el feto nace muerto Infertilidad 36

Produce una enfermedad leve Marcada pirexia asociada con anorexia. LEPTOSPIRA SOSPECHA DE LEPTOSPIROSIS CRÓNICA EN CABALLOS: Produce una enfermedad leve Marcada pirexia asociada con anorexia. En los casos más severos la pirexia puede estar acompañada con conjuntivitis Ictericia Petequias en mucosa Hemoglobinuria Depresión Debilidad muscular Uveítis periódica (URE) 37