La Sociedad en la Edad Media

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
ALUMNO: PABLO IGNACIO MARTÍN CASTILLA CURSO: 2º B ESO
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
La sociedad en la edad media.
LA CIUDAD MEDIEVAL.
La Iglesia cristiana. Los clérigos
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La economía del Antiguo Régimen
La sociedad feudal.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Caballeros y Castillos
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
La Edad Media J. Marcela Garcia Torres Rogelio Flores Juarez
Economía Medieval y Feudalismo
Los Monasterios Y Abadías
La vida de un noble en la edad media
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
El Feudalismo.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
LA VESTIMENTA EN LA EDAD MEDIA
LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
LA EUROPA FEUDAL.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
CASTILLOS Y CABALLEROS
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Los Castillos Medievales
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Ericka Trabajo Para Hacer 
DIVISION DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Sociedad del antiguo régimen
Ericka Trabajo Para Hacer. Reyes: Sus principales ocupaciones eran cobrar impuestos, hacer fiestas donde comían y bebían a lo loco en las cuales se.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Feudalismo.
La Edad Media Los reinos cristianos.
Transcripción de la presentación:

La Sociedad en la Edad Media Trabajo de: Iván de la Valle de Haza , Noelia Guadamillas Isaac , Rocío Torija Vivar.

Pirámide de la sociedad

Los Campesinos Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.

Las casas de los Campesinos Las casas campesinas de la edad media fueron constituidas por los mismos campesinos, fueron de fabricación casero de una sola habitación para todos. El establo, el comedor y la cocina estaban en la planta baja; el dormitorio se encontraba encima del establo por que así aprovechaban el calor de los animales.

Las vestimentas de los Campesinos Lino pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo, constituían en el mejor de los casos a lo que un siervo , o un villano podía tener. Entre los pobres abundaban los colores naturales de las telas, Gris y marrón. Generalmente son representados con camisolas diversos largos de manga.

Trabajo y comida. Trabajaban en las tierras del señor y en la casa del señor en tareas domesticas, construcción y reparación. Comían cosas muy pobres como hortalizas, caldos, etc. la carne la comían muy de vez en cuando (algunos días festivos).

Los burgueses y los artesanos Los burgueses: es un término que se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos", es decir, las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental, y que se caracterizaban por no ser señores feudales ni siervos; y que no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Los artesanos : Los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Para cada actividad artesanal había un gremio correspondiente: joyeros , zapateros, peleteros, armeros, etc. Para poder ejercer algún oficio, era indispensable pertenecer a un gremio. Este fijaba los precios reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción. Se debía .También los artesanos se organizaban sociedades; tenían un sello representando, por lo común, las herramientas de su profesión ; fundaban una cofradía religiosa e iban juntos a las procesiones y fiestas, portando el estandarte del gremio; tenían un santo patrono y en su día lo celebraban con una fiesta. Pero, para ejercer el oficio , previamente, era necesario ser admitido en el gremio y el aspirante debía pasar por tres grados. El muchacho, primero, era aprendiz. Su padre lo mandaba a servir a casa de un maestro, al que debía pagar por la habitación, por la comida y por la enseñanza del oficio.

Los artesanos

El Clero – La Iglesia En el mundo medieval, la Iglesia cobró un inmenso poder, unificando a los diferentes y heterogéneos reinos, trascendiendo de la esfera estrictamente religiosa, teniendo profunda influencia en asuntos terrenales. distinguió un Alto Clero, primer estamento privilegiado del antiguo régimen, que compartía con el segundo estado, la nobleza, concesiones y favores. Dentro del Alto Clero estaban los Arzobispos, los obispos y Abades. Esta parte del clero además de su actividad religiosa, podían ser señores feudales, armaban caballeros para su defensa, estaban exentos de pagar impuestos, cobraban el diezmo, por los frutos de las tierras trabajadas en sus parroquias, y poseían tribunales diferenciados para su juzgamiento. El Bajo Clero lo integraban monjes , curas y sacerdotes, que debían recibir las tres novenas partes de los diezmos, pero no siempre esto sucedía.

Vestimenta del Clero

Vivienda Del Clero (Monasterios) Los monasterios son la residencia fija de los monjes, generalmente aislada de las ciudades o pueblos. También serbia para hospedar a los peregrinos. En los monasterios los monjes y monjas se dedicaban a meditar y a rezar . Tambien en los monasterios tenian un huerto (del que comian parte del alimento), y atendian a los pobres y enfermos.

La Nobleza y el Rey La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media. Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces. Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.

Castillos en la Edad Media Durante la Edad Media, el castillo no sólo cumplía funciones militares, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, derivando con el tiempo en un auténtico palacio fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la de las villas que de él dependían. A partir del siglo XVI, con el ocaso del feudalismo y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonando a cambio de mansiones palaciegas en la corte. Por este motivo, y porque quedaron obsoletos en su función militar, los castillos perdieron todo interés y decayeron hasta la actual ruina de la mayor parte de ellos.

Castillos en la Edad Media

La vestimenta