CRISTIAN ALTUNA SOTOMAYOR Médico Especialista en Medicina Interna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
HIGIENE MENTAL Y SALUD MENTAL.
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Objetivo: identificar las principales características de la bioética
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
LOS VALORES.
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Dr. Pablo Guevara Herbias
JURAMENTO DE FIDELIDAD PROFESIONAL DECLARACIÓN DE GINEBRA
UNIDAD 4: PROBLEMAS ETICOS DE NUESTRO TIEMPO
ETICA es la parte de la filosofía que trata de lo moral su objetivo : 1)Que los actos morales se realicen en forma libre y conciente 2)En que se fundamentan.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
CÓDIGO DE ÉTICA DE PARES EVALUADORES
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
PERIODISMO CON RESPONSABILIDAD
Códigos de Bioética Medica
La bioética y sus principios
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Principios Éticos Universales
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Dr.Juan josé danielli rocca
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
«Cuestiones medico legales relativos a la ética»
¿Y PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA?
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DESARROLLO DE VALORES DE PREGRADO,POSGRADO Y EJERCICIO PROFESIONAL.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Especialista en medicina familiar y aeronáutica
ETICA MEDICA Principios y Valores Dr. Gerardo Dominguez
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Salida crédito referencia contenido.
LOS VALORES.
Sesión Conjunta: Ética, familia, sociedad y medicina “Ética y ejercicio médico” Gabriel Cortés Gallo.
Los valores.
Cultivando el valor de la Responsabilidad
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Código de ética.
BIOETICA EL MEDICO Y LA SOCIEDAD MARTIN VALENCIA JESUS
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
ETICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
Derechos del adulto mayor
CONSTITUCION POLITICA 1991: Los derechos y deberes.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Capitulo IV. El médico y los colegas
ÉTICA MÉDICA: EL ACTO MÉDICO EN LA EMERGENCIA Rafael Poma Gil.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
ANALISIS DE CASO # 4 IRENE Z PADILLA ROMAN NURS 3006 PROFA. KARILYN MORALES 20 DE ABRIL DE 2014.
Transcripción de la presentación:

CRISTIAN ALTUNA SOTOMAYOR Médico Especialista en Medicina Interna ÉTICA MÉDICA CRISTIAN ALTUNA SOTOMAYOR Médico Especialista en Medicina Interna

Historia SHAMAN. IMHOTEP. MEDICINA SUMERIANA Y DE BABILONIA: EL CÓDIGO DE HAMMURABI. MEDICINA INDIA. MEDICINA CHINA. ESCULAPIO: LOS CONSEJOS DE ESCULAPIO. LA EDAD DE ORO DE GRECIA: HIPÓCRATES, EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO. ARISTÓTELES. GALENO. ASAPH: EL JURAMENTO DE ASAPH. AVICENA. AVERROES. MAINMONIDES: LA PLEGARIA DEL MÉDICO. EL RENACIMIENTO: “LA TRES PROFESIONES”. THOMAS PERCIVAL: EL CODIGO DE PERCIVAL. SIR WILLIAM OSLER. LA MEDICINA MODERNA: EL CÓDIGO DE NUREMBERG, LA DECLARACIÓN DE GINEBRA, LA DECLARACIÓN DE HELSINKI, EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MEDICINA. LOS CÓDIGOS NACIONALES.

¿Qué tiene de especial la medicina? La medicina es una de las profesiones más antiguas, de condición científica , cuya función social humanitaria y humanística le imprime el más alto rango de aproximación a la existencia del ser Humano, con compromiso deontológico.

Fragmento del Juramento Hipocrático. Siglo IV A. C.

Juramento Hipocratico “El Juramento Hipocrático desliga por primera vez a la medicina de la especulación mitológica y metafísica y la convierte en un conocimiento basado en la observación de los hechos naturales que ocurren en los enfermos y por otra, porque establece de un modo inequívoco y categórico, la vinculación del ejercicio profesional con la ética”.

Juramento Hipocratico De Hipócrates surgió el concepto de medicina como profesión, cuando los médicos hicieron una promesa pública para afirmar que los intereses del paciente estarían sobre sus propios intereses John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

Juramento Hipocratico “Entre los valores sustantivos del Juramento Hipocrático, explícitamente señalado en su texto, figuran la gratitud, la voluntad de auxiliar, la justicia, la honestidad, el respeto por el ser humano y por la vida, la santidad, la integridad y la confidencialidad. Todo ello constituye el contenido medular del Juramento”.

Los Valores del Médico En la actualidad, es importante que los médicos conozcan y muestren con ejemplos los valores centrales de la medicina , en especial la compasión, la competencia y la autonomía. Estos valores, junto con el respeto de los derechos humanos fundamentales, sirven de base a la ética médica.

Los Valores del Médico La compasión, definida como el entendimiento y la preocupación por la aflicción de otra persona, es esencial en la práctica de la medicina. Los pacientes responden mejor al tratamiento si perciben que el médico aprecia sus preocupaciones y los trata a ellos en lugar de su enfermedad.

Los Valores del Médico Se espera y se necesita del médico un grado de competencia muy alto. La falta de competencia puede tener como resultado la muerte o una grave enfermedad para el paciente. No sólo deben mantener los conocimientos científicos y técnicos, sino que los conocimientos y actitudes éticas también, ya que los nuevos problemas éticos se plantean con los cambios en la práctica médica y su entorno social y político.

La autonomía, o autodeterminación, es el valor central de la medicina que más ha cambiado en los últimos años. El médico tradicionalmente ha gozado de un amplio margen de autonomía clínica para decidir cómo tratar a sus pacientes. Al mismo tiempo, los médicos en el mundo han aceptado ampliamente la autonomía del paciente, lo que significa que los pacientes deben ser los que decidan en definitiva sobre los asuntos que los afectan.

DADOS LOS RETOS QUE ENFRENTA LA MEDICINA DEL SIGLO 21, LA NECESIDAD DE QUE LOS MÉDICOS HAGAN UN COMPROMISO FORMAL POR LLEVAR UNA CONDUCTA MORAL, DILIGENTE Y ÉTICA AL SERVICIO DE SUS PACIENTES PUEDE SER MÁS FUERTE QUE NUNCA NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, MAYO 2004

Ética Médica La asociación médica mundial elabora la declaración de Ginebra y el código internacional de ética médica. Declaración de Ginebra 1948: Actualización del juramento hipocrático. Declaración de Helsinki 1964: Sobre le ética en la investigación en seres humanos. Código Internacional de Ética Médica 1968-2006: Código ética sobre la práctica médica. John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

Declaración de Ginebra EN EL MOMENTO DE SER ADMITIDO COMO MIEMBRO DE LA PROFESION MEDICA: PROMETO SOLEMNEMENTE consagrar mi vida al servicio de la humanidad; OTORGAR a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen; EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente; VELAR ante todo por la salud de mi paciente; GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente; MANTENER, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas; NO PERMITIRE que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente; VELAR con el máximo respeto por la vida humana; NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza; HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.

COMO TODO MÉDICO EXPERIMENTADO SABE, LOS POCOS MINUTOS QUE SE EMPLEAN EN REALIZAR UN JURAMENTO PROFESIONAL, SON MUCHO MÁS SENCILLOS QUE LOS AÑOS QUE DEBEMOS EMPLEAR PARA EJECUTARLO FIELMENTE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, MAYO 2004

¿Quién decide los que es ético para el médico? A pesar de estas diferencias, al parecer la mayoría de los seres humanos pueden estar de acuerdo en ciertos principios éticos fundamentales, específicamente los derechos humanos básicos proclamados en la Declaración universal de Derechos humanos de las Naciones Unidas y otros documentos ampliamente aceptados y aprobados de manera oficial. Los derechos humanos especialmente importantes para la ética médica son el derecho a la vida, a no ser discriminado, no sufrir tortura y trato cruel, inhumano o degradante, libertad de opinión y expresión, derecho a acceso igualitario a los servicios públicos de un país y a la atención médica.

Durante siglos, la profesión médica ha elaborado sus propias normas de conducta para sus miembros, que se expresan en los códigos de ética y políticas afines. A nivel mundial, la AMM ha elaborado una amplia gama de declaraciones éticas que especifican la conducta que deben tener los médicos, sin importar donde vivan y trabajen. En muchos o en la mayoría de los países, las asociaciones médicas han tenido la responsabilidad de elaborar y hacer cumplir las normas éticas aplicables. Estas normas pueden tener fuerza de ley, según el planteamiento que tenga el país sobre el derecho médico.

Ética Médica Enfoque NO Racional: Obediencia Intuición Hábito Imitación Sentimiento o deseo John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

Ética Médica Enfoque Racional: La deontología implica una búsqueda de reglas bien fundadas que pueden servir como base para tomar decisiones morales. Un ejemplo de regla es: “tratar a todos por igual”. El consecuencialismo basa la toma de decisiones éticas en un análisis de las consecuencias o resultados probables John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

Ética Médica El principialismo, como su nombre lo indica, utiliza principios éticos como base para tomar decisiones morales. “la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la Justicia”. La ética de las virtudes “compasión honestidad, prudencia y dedicación”. John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

LOS DEBERES DEL MÉDICO PARA CON EL PACIENTE Y CON LA SOCIEDAD La base de la ética médica reside en el deber del médico hacia su paciente, sin embargo, cuando el profesional labora en instituciones públicas o privadas, se encuentra con que existe un conflicto entre ésos deberes éticos y el utilitarismo institucional, el cual antepone el criterio del “costo - beneficio”.

LOS DEBERES DEL MÉDICO PARA CON EL PACIENTE Y CON LA SOCIEDAD El médico debe permanentemente tomar decisiones en los campos de la vida, la salud y la enfermedad, las cuales son probabilísticas y estarán más cercanas a la certeza en la medida que cuente con los medios y recursos que exige la lex artis. Es su responsabilidad realizar el acto médico en forma diligente. Es responsabilidad de la sociedad y el estado en forma compartida disponer de los mejores medios y recursos posibles para este propósito

RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE Es una relación entre personas, cada uno con sus derechos y sus deberes. Esta relación debe ser beneficiosa para ambas partes; por un lado el paciente debe nutrirse de las competencias del médico, y por otro el médico obtiene beneficios del paciente; pero para ello es necesario que lo vea como una persona.

RELACION MEDICO PACIENTE Los derechos fundamentales de los pacientes, tales como el derecho a la libertad de conciencia y de creencia, el derecho a la integridad física, psíquica y moral, el derecho al libre desarrollo y bienestar de las personas, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la información y al consentimiento informado, el derecho a la no discriminación en razón de sexo, edad, enfermedad o discapacidad, credo, raza, origen étnico, género, nacionalidad, filiación política, orientación sexual o condición socioeconómica, entre otros.

MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE Paternalista: Este modelo se caracteriza porque el médico toma las decisiones en nombre del paciente, sin considerar su consentimiento: Antiguamente el médico ordenaba y el paciente obedecía. Autónoma: En este modelo se observa una participación del paciente en la toma de decisiones, siendo el médico un facilitador en ellas. Se basa en la cultura de la autonomía de la persona. El avance de la tecnología médica hizo más sofisticada y compleja la atención médica, obligando al paciente a aceptar, rehusar o escoger entre varias opciones.

MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE Responsable: En este modelo de relación tanto el médico como el paciente asumen la responsabilidad y deciden con conocimiento y libertad para ello. Esta relación es la más adecuada. Se requiere que el médico tenga un criterio bien formado, en busca del beneficio del paciente. El médico acepta la vulnerabilidad del paciente, proporcionándole los elementos para su libre elección, respetando sus valores religiosos, políticos y culturales.

SECRETO PROFESIONAL Obligación ética que tiene el médico de no divulgar ni posibilitar que se conozca la información que directa o indirectamente obtenga durante su actividad profesional, sobre la salud y la vida del paciente o la de su familia. Este concepto se extiende a los estudiantes de medicina, personal administrativo, enfermeras y tecnólogos médicos.

REVELACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL El secreto profesional puede revelarse con o sin consentimiento del paciente cuando: Se busca el bien del propio paciente Para beneficio de la familia En caso de la atención de un adolecente (gestación) Por el bien de una organización (cuando le impide laborar en perjuicio de la empresa) En beneficio de la sociedad por motivos de notificación obligatoria. Ejm: enfermedades infecto contagiosas como malaria, dengue o VIH a la autoridad en salud; heridos o lesionados a la autoridad policial o por solicitud del poder judicial.

PACIENTE Y LA HISTORIA CLINICA Ética y legalmente, los pacientes tienen derecho de conocer el contenido de su historia clínica. La ley establece que el registro en sí pertenece al médico (a modo de propiedad intelectual); a la institución donde labora (a modo de custodia), pero la información contenida en la historia clínica es perteneciente al paciente (su historia de salud y otros aspectos).

CONSENTIMIENTO INFORMADO Es cuando el paciente acepta o rechaza el acto médico luego de haber comprendido la información proporcionada sobre ella, siendo capaz de comunicar tal decisión. Se considera que el paciente tenga competencia mental y estar libre de cualquier coacción. Los casos de emergencia no requieren consentimiento informado, tampoco cuando el paciente por su estado mental no puede darlo y no hay familiares ni responsables de él que puedan decidir. Los pacientes pueden realizar las preguntas que crean convenientes para entender la información y deben ser francos con el médico sobre los valores, las inquietudes y reservaciones sobre una recomendación en especial.

CONSENTIMIENTO INFORMADO El médico tiene la obligación de garantizar al paciente la información relacionada con su enfermedad, los objetivos, las alternativas, los resultados posibles y los riesgos que implica el tratamiento propuesto. La decisión del paciente puede verse afectada por las reacciones emocionales que la enfermedad produce en el, disminuyendo o quitándole la capacidad de decisión. La enfermedad puede deprimir al paciente, haciéndole más dependiente conforme avanza el proceso patológico Terminología médica difícil de entender para el paciente. El médico puede manipular la información dada al paciente, exagerando o minimizando la misma. No informar al paciente con el pretexto de evitar la ansiedad del mismo

Caso de Ética Médica El Dr. C, nuevo anestesista en un hospital de la ciudad, está muy preocupado por la conducta del cirujano jefe en la sala de operaciones, ya que utiliza técnicas obsoletas que prolongan las operaciones y producen más dolor postoperatorio y aumentan el tiempo de recuperación. Además, con frecuencia se burla en forma grosera de sus pacientes, lo que evidentemente molesta a las enfermeras que lo asisten. Puesto que el Dr. C acaba de integrarse al personal, no se atreve a criticar al cirujano personalmente o a informar a sus autoridades superiores; sin embargo, siente que debe hacer algo para mejorar la situación. John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

Caso de Ética Médica, Análisis El Dr. C tiene razón de estar preocupado por la conducta del cirujano jefe en la sala de operaciones. No sólo pone en peligro la salud del paciente, sino que no tiene respeto por el paciente y sus colegas. El Dr. C. Tiene el deber ético de no ignorar esta conducta y hacer algo al respecto. Un primer paso es no indicar ninguna aprobación de la conducta ofensiva, por ejemplo, reírse de los chistes. Si el Dr. C piensa que hablar con el cirujano sobre el asunto podría dar resultados, debe hacerlo. De lo contrario, quizá tenga que dirigirse en forma directa a las autoridades superiores en el hospital. Si ellas no están dispuestas a enfrentar la situación, entonces puede ponerse en contacto con el organismo que otorga las licencias de los médicos y pedir una investigación. John R. Williams et al. Manual de Ética Médica. Asociación Médica Mundial, 2da edición 2009.

Caso de Ética Médica El Dr. P, cirujano con experiencia y conocimientos, está a punto de terminar su turno de noche en un hospital público no muy grande. una joven es llevada al hospital por su madre quien se marcha de inmediato después de decir a la enfermera que la recibe que debe ir a cuidar a sus otros hijos. La paciente tiene una hemorragia vaginal y mucho dolor. El Dr. P la examina y decide que bien ha tenido una pérdida o un aborto provocado por ella misma. realiza una rápida dilatación y un raspaje y le pide a la enfermera que pregunte a la paciente si puede costear su hospitalización hasta que pueda ser seguro que sea dada de alta. El Dr. Q llega para reemplazar al Dr. P quien se va a su casa sin hablar con la paciente.

Caso de Ética Médica, Análisis Conforme al análisis de la relación médico-paciente, la conducta del Dr. P fue deficiente en varios aspectos: 1) comunicación: no trató de comunicarse con la paciente o su madre para conocer la causa de su estado, opciones de tratamiento o si podía cubrir su hospitalización mientras se recuperaba; 2) consentimiento: no obtuvo su consentimiento informado para el tratamiento; 3) compasión: su actitud con ella demostró poca compasión por su situación difícil. su tratamiento quirúrgico puede haber sido muy bueno y puede haber estado cansado al final de un largo turno, pero esto no justifica su actuación antiética.

“ Si puedes curar, cura, si no puedes curar, alivia, si no puedes aliviar, consuela. “

MUCHAS GRACIAS