Yonathan Hernández Cervantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El capital Libro I Capítulo VI (Inédito)
Advertisements

Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY
“Teoría de la demanda recíproca”
MATERIALISMO HISTÓRICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
INFRAESTRUCTURA SUPEREXTRUCTURA.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
El Hombre Unidimensional
EL PENSAMIENTO MARXISTA
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MATERIALISMO HISTÓRICO
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
P ROPUESTA DE CONTENIDOS PARA LOS CURSOS DE E CONOMÍA P OLÍTICA José G. Sandoval Mayo del 2014.
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
M A R X I S M O.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
MARXISMO.
Referencias históricas del pensamiento económico
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO
TEODOR SHANIN (1979) Y LA ESPECIFICIDAD CAMPESINA.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
“La Ideología Alemana”
EL PENSAMIENTO MARXISTA
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Economía Curso Propedéutico Conta Elementos Conceptos básicos Elementos del Capitalismo.
Macroeconomía.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Karl Marx – Doctrina Marxista
El Problema del Subconsumo o de las Saturaciones Generales
El Desarrollo Humano.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.
David Ricardo y su teoría
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
El mercantilismo y fisiocracia
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
MARXISMO CIENTIFICISTA
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
El pensamiento de Carlos Marx
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
La crítica a la economía política
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
Fases de la actividad económica
El precio, el valor y el costo.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Transcripción de la presentación:

Yonathan Hernández Cervantes Equipo 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO By Ilse Morales Salazar Yonathan Hernández Cervantes Mariana Martínez Jenny Gómez

Carlos Marx nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Planteo la unión de teoría y practica para transformar al mundo. Expuso que: “la naturaleza de los individuos depende de las condiciones materiales, las instituciones políticas , religiosas así como las ideologías por medio de la que los hombres comprenden el mundo en que viven, su lugar en él y su propio ser, están condicionados por la base económica de la sociedad ,por eso el hombre solo podrá realizarse plenamente en una sociedad verdaderamente racional y libre.” Sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859),El Capital (1867) y Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía. Significaron una revolución en la ciencia económica. CARLOS MARX

Introducción En este libro Carlos Marx abarca varios temas como son : La economía política. La teoría de los ciclos económicos. Entre otros.

Carlos Marx reconocía la dinámica del sistema económico así como también censuraba los fundamentos de la economía que no compartian el pensamiento marxista.

Un ejemplo de ello fue la ley de la Say la cuál decía que en el mundo capitalista toda oferta era capaz de generar su propia demanda y asi no llegaría a la crísis de sobreproducción .

DESARROLLO La historia de la crisis económica antecede a la historia del capitalismo, por lo tanto, no es este sistema quien tiene el “mérito” histórico de su génesis. Existen dos diferencias radicales entre las crisis del capitalismo y las crisis económicas de las formaciones pre capitalistas.

PRIMERA Las crisis pre capitalistas eran prácticamente todas ellas crisis de subproducción, o de crisis por escasez. Las crisis del capitalismo son regularmente crisis de superproducción, o de superabundancia relativa.

SEGUNDA Las crisis de subproducción es el resultado de sucesos naturales, climatológicos, bélicos, sucesos de carácter extraeconómico. Tales crisis no eran un momento necesario de la vida económica en las formaciones pre capitalistas, era un hecho hasta cierto punto casual, fortuito. Las crisis de superproducción que se suceden en el capitalismo son el resultado necesario de la funcionalidad capitalista, de su proceso de reproducción, y enfáticamente de la reproducción en escala ampliada.

La crisis es una de las fases que integra el ciclo de vida del capital Marx define a la crisis como “el momento en que el proceso de reproducción se altera y se interrumpe”. “Las crisis son siempre soluciones violentas puramente momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen el equilibrio roto”. La crisis es una de las fases que integra el ciclo de vida del capital

La crisis desempeña una función restablecedora equilibrios y con esto, reguladora de la producción capitalista. Se expresa a través de 3 vías: a)Nivelación violenta entre la oferta y la demanda b) Aproximación del precio y el valor c) Estimula el crecimiento de la productividad del trabajo social, permitiendo el desarrollo de las fuerzas productivas.

La posibilidad de las crisis se deriva de la existencia del dinero provoca la ruptura en el tiempo del acto de compra – venta y posibilita además la inmovilización de un valor de capital, si está asociado a movimientos de dinero – crédito.

Al referirse al dinero como medio de pago indica: “En segundo lugar, en lo que concierne a la posibilidad de la crisis que obedece a la forma del dinero como medio de pago, el capital ofrece ya una base mucho más real para la realización de esta posibilidad de la crisis ,desarrollada en el dinero como medio de pago, pero aquí, en la producción capitalista, nos encontramos ya con una trabazón (unión) entre los créditos y las obligaciones recíprocas, entre las compras y las ventas, en que la posibilidad puede convertirse en realidad”

La economía capitalista presenta dos características: Anarquía de producción Forma de producción que se dio en una sociedad no socialista Un sistema cuya racionalidad objetivo es el lucro El beneficio económico únicamente para el productor

Problemas de acumulación En la economía capitalista, la crisis de posibilidad formal pasaría a realidad efectiva cuando pasara alguna de las siguientes alternativas: Problemas de acumulación Surge desempleo y estancamiento de mercancía, llevando a la perdida de capital Problemas de realización Interviene la plusvalía que es la explotación del trabajador por salarios reducidos

CRISIS Crisis Clásica de superproducción Problemas de Realización Problemas de acumulación Contradicción económica Crisis de subconsumo Exceso de oferta Incremento del valor capital Baja de demanda del Recurso Humano Incremento en la demanda Cuestiones Naturales Incremento del valor capital Optimización Reducción de costos Aumento en la plusvalía Falta de demanda

GANANCIAS

Preguntas 1.- Carlos Marx desaprobaba todo aquel fundamento que iba en contra del pensamiento marxista V o F 2.-La ley de la Say pensaba que la crísis de la sobreproducción podría evitarse 3.-¿Cuál es la primera diferencia entre la crisis pre capitalismo y crisis del capitalismo? a)Dinero y crédito b) Compra- Venta c)Oferta –demanda d) subproducción- sobreproducción

5.-Forma de producción que se da en una sociedad no socialista 4.-¿Cuál es una de las 3 vías por la que la crisis desempeña una función restablecedora ? a)Dinero y crédito b) Compra- Venta c) Aproximación del precio al valor d) subproducción- sobreproducción 5.-Forma de producción que se da en una sociedad no socialista a)Plusvalía b) Anarquía de producción c) Lucro d) Economía 6.-Explotación del trabajo con salarios reducidos a) Problemas de acumulación b) Realidad efectiva c) Problemas de realización d) Plusvalía

7.-Mencione un aspecto del problema de acumulación a) cuestiones naturales b) Mejora de vida c) Reducción de costos d) Baja de demanda 8.-Mencione en que crisis existe mayor oferta que demanda a) Realización b) Acumulación c) Contradicción d) Superproducción

9.-Mencione algún personaje que recapitule alguna idea de Marx a) Maurice Dobb b) Santa Ana c) Francisco I Madero d) Iturbide 10.-Con el incremento de la plusvalía hubo menor demanda? V o F