La Asistencia Social del Siglo XXI en México Propuesta de Federalismo Hacendarío para el ejercicio fiscal 2002: El marco de un nuevo D.I.F. Revisualizado,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Hacia el Catastro Rural Nacional
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN FONDOS Y PROGRAMAS A AUDITAR EN 2015
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
1 Entidades Federativas Ejercicio 2013 Análisis de los recursos de 5 al Millar provenientes del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación incluye tres Ramos bajo coordinación de la Secretaría de Educación Pública Ramo Administrativo 11 Corresponde.
Ajustes a las “Bases para el programa de apoyo para la articulación de la educación básica en las entidades federativas 2012”
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Informe Anual ª Reunión de Trabajo (Eq. Operativo) 2ª Reunión de Trabajo (Eq. Operativo) Actividades desarrolladas durante el año 4ª Reunión de.
REGLAS DE OPERACIÓN 2015.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
Informe de Cumplimiento del Estado de Veracruz ante el
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
La reforma municipalista desde los Congresos Locales: una agenda pendiente Lic. Felipe de Jesús Romo Cuellar Director General Adjunto INAFED/SEGOB.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Marzo Página inicial ó principal.
ACTIVIDADES DE TELEMEDICINA MARZO DE Sistema de Información en Salud “Panorama de como se ve reflejada la productividad de las actividades de Telemedicina.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 17 de Abril 2012.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación y la Descentralización Julio 25, 2002.
JORNADAS FEDERALES
ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN MÉXICO, 2008 Trabajo relativo al análisis de la precipitación Dra. Valentina Davydova Belitskaya Coordinación General.
PRD SECRETARÍA DE FINANZAS PRESUPUESTO AGOSTO - DICIEMBRE 2015.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Proyecto de Distritación de marzo de 2015.
DICIEMBRE 2014 Estrategía de Concertación SUBSEMUN 2015.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
Asuntos Relevantes vinculados con los Procesos de Fiscalización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL EJERCICIO FÍSCAL 2017
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL EJERCICIO FÍSCAL 2018
Transcripción de la presentación:

La Asistencia Social del Siglo XXI en México Propuesta de Federalismo Hacendarío para el ejercicio fiscal 2002: El marco de un nuevo D.I.F. Revisualizado, Profesionalizado y Redimensionado Fondos de Aportaciones Federales para la Asistencia Social

Análisis y Antecedentes Fondos de Aportaciones Federales para la Asistencia Social

Del ramo 20 salían antes los recursos para el D.I.F. y este operaba directamente desayunos, despensas a todo el país.

I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social; IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; V. Fondo de Aportaciones Múltiples; Ramo 33 Fondos Desde el 98 los recursos del D.I.F. Salen del Ramo 33

 Con las reformas a la LCF de 1998, se añadieron dos fondos más: VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal Ramo 33 Fondos Entran en vigor estos dos fondos en el 99

DISTRIBUCION Ahora salen del Ramo 33 los recursos para el D.I.F. y se descentralizan a los Estados

I.Fondo de aportaciones para la educación básica y normal Registro común de escuelas y de plantilla del personal. II. Fondo de aportaciones para los servicios de salud Inventario de infraestructura médica y la plantilla de personal. III.Fondo de aportaciones para la infraestructura social Criterios de pobreza extrema los cuales se expresan en una formula de distribución definida por la SEDESOL. IV. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y las demarcaciones del Distrito Federal Proporción directa al número de habitantes. Criterios de Asignación en el PEF a los Fondos Estos son todos los fondos del Ramo 33 y sus criterios de distribución

V. Fondo de aportaciones múltiples 0.814% de la recaudación federal participable VI. Fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de adultos Registros de planteles, instalaciones educativas y plantilla de personal de cada entidad federativa. VII.Fondo de aportaciones para la seguridad pública de los Estados y del Distrito Federal Criterios determinados por el consejo nacional de seguridad pública, que incluye entre otros, el número de habitantes por entidad y el índice de ocupación penitenciaria, así como el avance en la aplicación del Programa Nacional de Seguridad Pública. Criterios de Asignación en el PEF a los Fondos Este fondo ha tenido subejercicio continuo y podría apoyar al del DIF

Recursos en el Fondo V del Ramo 33 El Ramo 33 tiene para el 2001 $ 199, 578, 247, El Fondo V tiene para el 2001 $ 6, 207, 255, El Propósito del Fondo V es: Destinar recursos al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a población en pobreza extrema; apoyos a la población en desamparo; y construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de educación básica y superior en su modalidad universitaria. El monto de los recursos está en función del 0.814% de la recaudación federal participable, según el Artículo 39 de la Ley de Coordinación Fiscal. Y el fondo V se divide en: $ 2, 830, 508, al 45.6% es para Asistencia Social y $ 3, 376, 746, al 54.4% se aplica en educación superior Nos tocan 2 mil 830 millones de 6 mil 207 que tiene el fondo

1.La asignación de los recursos del Ramo 33 está en función de la recaudación participable de los impuestos, de conformidad con la Ley de Coordinación Fiscal. 2.Se considera como punto de partida la asignación presupuestal autorizada del año inmediato anterior al ejercicio en curso. 3.El incremento de la asignación a las entidades federativas está en función de los requerimientos que se tuvieron en el ejercicio próximo pasado. Para tal efecto, se solicita la documentación soporte que justifique su propuesta, para poder tomar una decisión más apegada a las necesidades de cada entidad federativa Criterios de distribución presupuestal Padrón actualizado de escuelas y beneficiarios. Para determinar la población objetivo, las entidades federativas deberán utilizar los indicadores de desnutrición y marginación disponibles en los ámbitos nacional, estatal y local. Las entidades federativas deberán tomar como parámetro para su presupuestación el total de su demanda, tomando como base los municipios prioritarios, de acuerdo a los índices de vulnerabilidad social. Justificación

Un ejercicio más Transparente en el 2001 Fondos de Aportaciones Federales para la Asistencia Social

Para el ejercicio 2001, el calendario anual de radicación de recursos por entidad federativa, publicado en el D.O.F. del 29 de enero del año en curso, asciende a un monto total de $2,830,508, (DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA MILLONES QUINIENTOS OCHO MIL QUINIENTOS CINCO PESOS 00/100 M.N.) en el Fondo de Aportaciones Múltiples, cantidad que se ministra mensualmente a los DIF estatales, conforme a las siguientes fechas compromiso: Mes Día Enero 22 Febrero 16 Marzo 16 Abril 26 Mayo 17 Junio 20 Julio 20 Agosto 22 Septiembre 27 Octubre 19 Noviembre 22 Diciembre 7 Calendario anual de radicación de recursos Publicamos en internet las fechas y los montos que le tocan a los estados desde este año

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA FONDO DE APORTACIONES MULTIPLES (RAMO 33) PRESUPUESTO PARA EL AÑO CALENDARIO ANUAL ESTADO TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL AGUASCALIENTES 39,481, ,682, ,640, ,627, ,230, ,488, ,627, ,409, ,408, ,806, ,319, ,032, ,206, BAJA CALIFORNIA 27,649, ,290, ,388, ,230, ,813, ,160, ,230, ,580, ,644, ,398, ,640, ,497, ,775, BAJA CALIFORNIA SUR 23,951, ,222, ,027, ,179, ,421, ,103, ,179, ,537, ,546, ,303, ,581, ,426, ,422, CAMPECHE 18,041, ,458, ,937, ,424, ,150, ,378, ,424, ,666, ,685, ,524, ,682, ,588, ,120, COAHUILA 34,596, ,167, ,226, ,104, ,056, ,999, ,104, ,241, ,234, ,282, ,667, ,451, ,060, COLIMA 19,095, ,561, ,870, ,531, ,188, ,474, ,531, ,792, ,833, ,631, ,829, ,712, ,137, CHIAPAS 142,612, ,803, ,379, ,466, ,493, ,137, ,466, ,240, ,534, ,371, ,515, ,837, ,364, CHIHUAHUA 50,424, ,441, ,992, ,311, ,248, ,205, ,311, ,598, ,560, ,624, ,014, ,796, ,318, DISTRITO FEDERAL 700,941, ,246, ,308, ,305, ,320, ,806, ,305, ,458, ,646, ,564, ,476, ,390, ,113, DURANGO 86,495, ,248, ,600, ,062, ,678, ,831, ,062, ,141, ,414, ,595, ,400, ,924, ,535, GUANAJUATO 42,271, ,754, ,730, ,636, ,785, ,551, ,636, ,067, ,062, ,913, ,227, ,052, ,854, GUERRERO 127,283, ,505, ,513, ,257, ,672, ,898, ,257, ,418, ,348, ,933, ,248, ,511, ,720, HIDALGO 87,947, ,936, ,426, ,790, ,189, ,514, ,790, ,009, ,016, ,227, ,234, ,666, ,146, JALISCO 85,760, ,813, ,427, ,623, ,318, ,393, ,623, ,799, ,810, ,116, ,965, ,490, ,377, MEXICO 130,107, ,627, ,028, ,400, ,875, ,991, ,400, ,746, ,919, ,083, ,564, ,721, ,746, MICHOACAN 82,094, ,796, ,083, ,578, ,587, ,413, ,578, ,569, ,714, ,130, ,704, ,364, ,571, MORELOS 46,713, ,379, ,084, ,312, ,655, ,146, ,312, ,859, ,871, ,528, ,137, ,796, ,629, NAYARIT 45,298, ,768, ,741, ,672, ,961, ,554, ,672, ,246, ,367, ,947, ,360, ,116, ,888, NUEVO LEON 75,028, ,921, ,325, ,772, ,538, ,548, ,772, ,920, ,945, ,179, ,001, ,542, ,560, OAXACA 139,652, ,592, ,772, ,261, ,304, ,935, ,261, ,991, ,306, ,151, ,287, ,614, ,171, PUEBLA 112,831, ,247, ,183, ,004, ,950, ,699, ,004, ,596, ,585, ,640, ,763, ,135, ,020, QUERETARO 53,060, ,380, ,755, ,293, ,336, ,133, ,293, ,003, ,144, ,580, ,135, ,806, ,197, QUINTANA ROO 18,593, ,679, ,730, ,639, ,147, ,590, ,639, ,258, ,252, ,744, ,925, ,824, ,160, SAN LUIS POTOSI 32,443, ,909, ,682, ,819, ,133, ,750, ,819, ,338, ,346, ,032, ,285, ,144, ,183, SINALOA 66,148, ,983, ,394, ,851, ,007, ,667, ,851, ,394, ,363, ,207, ,884, ,505, ,037, SONORA 65,233, ,122, ,740, ,031, ,686, ,797, ,031, ,967, ,984, ,328, ,190, ,708, ,645, TABASCO 80,616, ,665, ,112, ,514, ,157, ,288, ,514, ,570, ,774, ,974, ,761, ,295, ,986, TAMAULIPAS 62,261, ,186, ,034, ,012, ,288, ,891, ,012, ,745, ,872, ,444, ,865, ,616, ,290, TLAXCALA 62,664, ,865, ,822, ,786, ,488, ,556, ,786, ,763, ,761, ,059, ,902, ,430, ,439, VERACRUZ 139,151, ,601, ,109, ,168, ,811, ,942, ,168, ,749, ,993, ,192, ,979, ,513, ,922, YUCATAN 69,379, ,434, ,227, ,321, ,032, ,092, ,321, ,367, ,372, ,660, ,501, ,030, ,017, ZACATECAS 62,677, ,435, ,182, ,248, ,204, ,144, ,248, ,681, ,628, ,672, ,056, ,841, ,332, TOTALES 2,830,508, ,730, ,481, ,242, ,733, ,087, ,242, ,732, ,953, ,852, ,110, ,386, ,955, Hay una lista con los totales por año por cada estado y lo que cada mes recibiran por concepto de Ramo 33

YUCATAN TOTAL ANUAL ,379, ENERO 6,434, FEBRERO 6,227, MARZO 6,321, ABRIL 4,032, MAYO 6,092, JUNIO 6,321, JULIO 4,367, AGOSTO 4,372, SEPTIEMBRE 6,660, OCTUBRE 7,501, NOVIEMBRE 7,030, DICIEMBRE 4,017, Cada estado, todos los municipios y sobre todo los ciudadanos saben cuanto le toca y cuando se le deposita

Ventajas y Desventajas del esquema actual Fondos de Aportaciones Federales para la Asistencia Social

Ventajas del Fondo V  Es un instrumento efectivo de transferencia de recursos.  Hace efectiva la federalización de recursos.  Establece la radicación de recursos federales para la asistencia social.  Distingue ciertas prioridades como las raciones y antención a población en desamparo.

Desventajas del Fondo V  Poca facultad de supervisión del D.I.F.  Si bien federaliza los recursos, no establece los montos y mecanismos de distribución para las entidades y municipios.  No establece criterios de equidad y no tiene reglas de operación.  Define deficientemente a la población objetivo.  Acotada a tres programas alimentarios  No hay apoyo de otras fuentes estatales, municipales y sociales

Propuestas Generales Fondos de Aportaciones Federales para la Asistencia Social

1.Diferenciar los componentes de asistencia social tales como la vulnerabilidad (RIESGO Y PROTECCION) de los criterios de pobreza y marginación. 2.Establecer una base de cálculo específico y una fórmula de distribución que recupere tres criterios para definir las fórmulas: a.LA VULNERABILIDAD FAMILIAR Y LA INFANTIL b.LA MARGINACIÓN COMO FACTOR DE VULNERABILIDAD c.CRITERIOS DE EFICIENCIA GUBERNAMENTAL 3.Descentralizar los recursos del Fondo de asistencia Social hacia los estados con criterios objetivos de vulnerabilidad 4.Articular la operación de estos recursos con otras fuentes fiscales y no fiscales Propuestas Estas son las 9 propuestas generales que buscamos se apoyen para lograr equidad y transparencia de nuestro gobierno a los estados y los ciudadanos

5.Crear un fondo especifico para la Asistencia social, ya sea el V o uno nuevo (VIII), es decir, Cambiar nombre al Fondo de Aportaciones Múltiples a uno que sólo sea de Asistencia Social. 6.Negociar se puedan ejercer recursos en este fondo por hasta el 1% de la recaudación federal participable. 7.Que el fondo se entere en 10 meses y no en los 12 para tener tiempo de comprobación 8.Existan reglas claras y precisas de ejercicio de estos recursos que promuevan la trasparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y ampliación de metas por el apoyo de los diferentes actores de la asistencia social. 9.Establecer claramente la función de rectoría del D.I.F. sobre los programas de este fondo. Propuestas

La Nueva Fórmula e Índice de vulnerabilidad Social Fondos de Aportaciones Federales para la Asistencia Social

Fórmula propuesta: Contiene dos criterios básicos: vulnerabilidad y marginación. Vulnerabilidad.- Se pondera con el 70%, y nos permite identificar la población objetivo de los programas nacionales de asistencia social. Marginación.- Se pondera con el 30 % Lo anterior hace posible destinar los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples a zonas del país con mayores grados de pobreza, de forma que la población vulnerable pero también marginada se convierta en la primera prioridad de los recursos. Fórmula Los dos grandes criterios de cálculo de esta propuesta son la vulnerabilidad y la marginación como causa de la primera

Fórmula compuesta por 5 componentes básicos para obtener el “Índice Estatal de Vulnerabilidad Social” (IEVS) Componente de población en condiciones de vulnerabilidad (70 %) se divide en: Vulnerabilidad familiar (p1) (Del 100% con el 35 %) Población con discapacidad Población abierta Población con dependencia monoparental o adolecente femenina Vulnerabilidad infantil (p2) (Del 100% con el 35 %) Mortalidad infantil número de niños menores de 5 años Población que no asiste a la escuela número de niños de 6 a 14 años Fórmula La parte de la Vulnerabilidad Diferenciando la vulnerabilidad además de del riego y/o daño de la pobreza y la marginación, se toman varios condiciones e incluimos factores de prevención para el cálculo,

Componente de población en condiciones de marginación (Del 100% con el 30 %) y dividido en: A.Población abierta con menos de dos salarios mínimos (P3): 10 % B.Población mayor de 15 años sin primaria (P4): 10 % C.Población sin servicios públicos y hacinamiento (agua, drenaje, energía eléctrica y hacinamiento) (P5): 10 % Fórmula La parte de la Marginación

IEVS= Índice Estatal de Vulnerabilidad Social IEVS= P1+P2β2 + P3β3+P4β4 +P5β5 P = Rezago asociado a cada uno de los cinco componentes básicos considerados en IEVM en cada uno de los estados, respecto al rezago nacional en esa misma necesidad. β = Ponderador para cada uno de los componentes cuyos valores son: Una vez calculados los valores de P , se multiplican por su respectivo ponderador y se suman para obtener el Índice Estatal de Vulnerabilidad Social (IEVS), el cual, al multiplicarse con el monto del Fondo de Aportaciones Múltiples en su rubro de asistencia social, nos da como resultado la cantidad que corresponde a cada entidad federativa Fórmula Índice Estatal de Vulnerabilidad Social Buscamos que se calcule el índice estatal de vulnerabilidad social y se reparta proporcionalmente al recurso del Ramo 33 que se asigne

Pob. Con familias monoparentales IEVS= β1 P1 + β2 P2 + β3 P3 + β4 P4 + β5 P5 Vulnerabilidad Familiar Vulnerabilidad Infantil Poblacion >15 años sin Primaria Carencia de serv. Publicos en Hogares ( R1 + R2 + R3 ) / 3 Pob. Con Discapacidad Pob. Abierta Estatal Pob. Con dependencia monoparental o adolecente femenina J1 + J2 Madres < 19 años ( M1 + M2 ) / 2 Mortalidad infantil niños < de 5 años Pob. Que no asite a la escuela 6 a 14 años ( S1 + S2 ) / 2 Poblacion Abierta Poblacion con menos de 2 salarios ( X1 + X2 + X3 +X4) / 4 Sin Agua Sin Energia Electrica En Hacinamiento Pob. Ocupada con menos de 2 sal. Min. Sin Seg. Social Fórmula Índice Estatal de Vulnerabilidad Social Sin Drenaje