Isoniazida Farmacología II Agentes Antimicrobianos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
Advertisements

PREGUNTAS DE LAS PERSONAS CON DIABETES
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Bacilos gram negativos
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Diabetes tipo 1.
Enfermedades por agentes ambientales
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
YENSY CONTRERAS GALLEGO
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
ZONISAMIDA.
Levotiroxina ( T4 ).
Hierro (Fe). Minerales Jenifer Bustamante, Ismael Khaldi, Laura Lima, Denisse Tapia, Cinthia Vélez.
SÍNDROME NEFROTICO Síndrome nefrótico
Integrantes: Constanza Álvarez
Antidepresivo Tricíclico
Diabetes Camila Reyes 1102.
GENERALIDADES DE LA DIABETES
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACOLOGÍA 2 EQUIPO 7: CONCHA CHACÓN ROBERTO GONZALEZ PEBA ANA ISABEL PERALTA LAZO ADELA MARÍA ROJAS PUERTO ESTEFANÍA UICAB TUN HEYDI.
LA TUBERCULOSIS.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
TETRACICLINA.
Vía rectal Autoras:Daymi Cadiz y Yasmin Forte
Equipo 4: Jordán Martínez Velasco Rafael Canto Collí Leticia Franco Almeida Zuriely Oxté Rodríguez Javier Caamal Baas Eduardo Cime Estrella.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD Facultad de Química FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari Espadas Ancona.
ANTIANEMICOS Vitamina B12..
Equipo #5 Audiovisual 1 Universidad Autónoma de Yucatán Campus Ciencias de la Salud Facultad de Química.
Grupo 4: minerales (potasio, fósforo, flúor y yodo)
Bloqueadores D-alanil-D-alanina
FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari
FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari
Suplementos herbarios
Influenza H1N1.
El Alcoholismo’ Definición, Tratamientos, Causas, Prevención, Síntomas, Abstinencia, Consecuencias.
Diabetes Mellitus C.L. MARCOS PAYARES POLO
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2
Infecciones Oportunistas y Coinfección por Tuberculosis
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
Encefaopatia metabolica
Las Vitaminas. Objetivos:
Enfermedad vascular cerabral
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
ANTIBIOTICO Un antibiótico es una substancia derivada de algún organismo vivo y que normalmente produce la muerte de las bacterias o inhibe el crecimiento.
HEPATITIS B.
crónico-degenerativas
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
Sobrepeso y Obesidad.
Staphylococcus aureus
Sistema Urinario JOAN VAN ARK CHAPARRO GONZÁLEZ
Tema: Enfermedades mas comunes en los niños
Fármacos Antituberculosos( Antimicobacterianos)
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
SE DEBE A LA EXCESIVA ESTIMULACION DE LOS RECPETORES DE SEROTONINA CENTRALES Y PERIFERICOS, PRODUCIENDO CAMBIOS MENTALES, NEUROMUSCULARES E INESTABILIDAD.
QUINOLONAS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Laringitis Alumnas: Dominique Dabul, Mijal Szpolski, Julieta Fridland.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
es una enfermedad metabólica que ocasiona diversos trastornos, como la eliminación de orina en exceso, la sed intensa y el adelgazamiento.
Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 05.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Transcripción de la presentación:

Isoniazida Farmacología II Agentes Antimicrobianos Inhibidores de síntesis de ácidos micolicos Isoniazida

Introducción Droga primaria para la quimioterapia de la tuberculosis. Se activa por medio de enzimas peroxidasas que producen las micobacterias. 95% de las cepas de M. tuberculosis son sensibles a la isoniazida. Agente bacteriostático para células en reposo y bactericida para células en crecimiento activo.

Hidraza del acido isonicotínico Penetra las células con facilidad y es tan efectiva con los bacilos que crecen dentro de la células como los que crecen en medios de cultivo.

profilaxis de la tuberculosis y otras enfermedades por micobacterias Posologia profilaxis de la tuberculosis y otras enfermedades por micobacterias   adultos 300 mg por dia adolecentes y niños 10 mg/kg( max.300) tuberculosis aguda   adultos 5 mg/kg (maximo de 300) niños 10-15 mg/kg (max. 300)

infecciones producidas por otras micobacterias adultos   adultos 5 mg/kg( dosis usual de 300mg) niños 10-20 mg/kg/dia( max. 300) temblores asociados a la esclerosis multiple   adultos 300-400 mg/dia

USOS TERAPÉUTICOS: Tratamiento de la Tuberculosis. Meningitis tuberculosa y otras formas extrapulmonares de primera infección y de reinfección, asi como en la tuberculosis miliar (Tuberculoestático y Tuberculocida). Para el tratamiento de enfermedades activas, la isoniazida se combina con otros fármacos.

Mecanismo de acción El mecanismo principal parece ser la inhibición de la biosíntesis del ácido micólico de la pared bacteriana. •Tras su entrada en la célula la INH se transforma en acido isonicotínico que es el activo. •INH inhibe una serie de enzimas (enoilreductasa de la sintasa II de ácidos grasos) que las micobacterias necesitan para sintetizar el ácido micólico •INH tiene un alto grado de selectividad en su actividad antibacteriana.

Mecanismo de acción Difusión pasiva NO HAY FORMACION DE ACIDO MICÓLICO INH*+NADH MUERTE CELULAR

Esta droga penetra las células bacterianas por transporte activo e inhibe varios procesos metabólicos, entre ellos la síntesis de Ácido micólico. Existen bacterias resistentes en las que se observa una disminución del transporte activo de la droga (mencionado anteriormente) La isoniazida no posee ninguna actividad antidepresiva.

Reacciones adversas o efectos secundarios. debilidad inusual o fatiga náuseas, vómitos o pérdida del apetito piel u ojos amarillos orina oscura entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies convulsiones visión borrosa, confusión o comportamiento anormal. Efectos secundarios diferentes también pueden ocurrir. Sobredosis: náuseas, vómitos, mareos, dificultad en el habla, visión borrosa, alucinaciones visuales, convulsiones, coma y muerte. Antes de tomar decir al médico: reacción alérgica a la isoniazida anterior, enfermedad renal, o enfermedad del hígado.

Reacciones adversas o efectos secundarios. Puede que no sea capaz de tomar isoniazida, o tal vez necesite modificación en su dosis o un control especial durante el tratamiento si usted tiene cualquiera de las condiciones mencionadas anteriormente. Evite el alcohol mientras esté tomándolo, éste aumentará el riesgo de daños en el hígado. Algunos alimentos pueden interactuar y causar una reacción que incluye un fuerte dolor de cabeza, pupilas grandes, rigidez del cuello, náuseas, vómitos, diarrea, latidos irregulares del corazón, y dolor de pecho. (Quesos, crema agria y el yogur, hígado de res o pollo, pescado, carne de caza, pasta de camarones y atún, aguacates, plátanos, ginseng, chocolate, cafeína

Referencias: 1.- Joel G. Harman, Alfred Goodman Gilman, Lee . Limbird.; Manual de Farmacología y Terapéutica: ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA; México, 2009; p. 785. 2.- Alfonso R. Gennaro.; Remington Farmacia, 20ª ed.; editorial Medica Panamericana; Buenos Aires; 2003: p. 1843 3.-http://www.drugs.com/mtm/isoniazid.html 4.-Introducción a la microbiología, John L. Ingraham, Catherine A. Ingraham, Editorial Reverté 1998 5.- Las bases farmacológicas de la terapéutica, Alfred Goodman Gilman, Louis S. Goodman, Theodore W. Rall, Ferid Murad, 9ª Edicion, Editorial Medica Panamericana,2001