0 ¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas? Fabio Veras Soares – IPC/Ipea Montevideo, 4 Deciembre2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
Advertisements

Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Infomación del Mercado Laboral Québec City, Canadá, Febrero 2009 Migración Laboral Riesgos y oportunidades.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Vivir Mejor.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Voces y saberes de la Educación Inicial
LAS ASIGNACIONES UNIVERSALES POR HIJO. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO ESTIMADO TEMAS DE ECONOMÍA ARGENTINA. VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Claudia Serrano Septiembre 2005
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Protección Social y Generación de Empleo: análisis de experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad Presentación de los.
Foro Perspectivas de la protección social en América latina Mercado laboral, protección social y generación de capacidades en América Latina Miguel jaramillo.
Efectividad del sistema de verificación de corresponsabilidades de Progresando con Solidaridad Foro Internacional Perspectivas de la Protección Social.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Evolución de los PTMC en América Latina y el Caribe: impactos y desafíos Santo Domingo Martes, 17 de junio.
El BOLSA FAMÍLIA Y EL BRASIL SEM MISÉRIA MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COMBATE À FOME.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
BONO JUANCITO PINTO.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à fome Políticas Públicas Intersectoriales - La Relación Intersectorial en la Consolidación de la Protección.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD Mesa 4 – Programas sociales, capital humano e inclusión XXXI PERÍODO DE SESIONES.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Transferencia del Programa Puente de Chile al Caribe: Antecedentes y Metodología Francisco Pilotti, Director Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
Objetivos del Programa Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas de Educación Básica que atienden a la población más pobre del país,
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Políticas y programas de cuidado infantil Cecilia Rossel.
Simone Cecchini División de Desarrollo Social
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
Retos y oportunidades para la protección e inclusión social en República Dominicana: El caso de Santo Domingo Agosto 2015.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos Simone Cecchini – Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social La protección.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
SINERGIAS PROGRAMAS TRANSFERENCIAS Y FOMENTO PRODUCTIVO Francisco Aguirre RIMISP.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
Identificando a los pobres en América Latina y el Caribe. Conceptos y práctica Luis Tejerina XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

0 ¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas? Fabio Veras Soares – IPC/Ipea Montevideo, 4 Deciembre2013

Rasgos comunes que definen los TMCs en la región 1 Los PTC son caracterizados por apoyarse en mecanismos de focalización; transferencias monetarias y corresponsabilidades para alcanzar su doble objetivo : aliviar la pobreza en el corto plazo y parar en ciclo inter-generacional de la pobreza. Otra característica muy común entre los TMCs es que el beneficio se le entrega preferencialmente a la mujer.

Diferencias entre los programas TMCs en la región Las diferencias están determinadas principalmente por dos criterios básicos: el énfasis depositado en cada uno de los objetivos del TMC y la forma en que los programas se interrelacionan con, o sitúan en el sistema de protección social de sus respectivos países. Estas diferencias se reflejan en las decisiones relativas al diseño de los distintos componentes. No siempre estas decisiones son tomadas de manera coordinada y lógica. 2

Diferencias entre los programas PTCs en la región Estas diferencias pueden percibirse a través de elecciones en torno a: la focalización y incorporación de nuevos beneficiarios de manera continua o en periodos definidos para la inscripción ; cómo se entienden e implementan las corresponsabilidades; el tiempo mínimo y máximo de permanencia en el programa; el monto de la transferencia – erradicar la extrema pobreza o compensación por el costo de oportunidad por cumplir con co- responsabilidades; la manera como el monto transferido crece con el número de niños y/o el grado escolar en el que éstos se encuentran cursando; si incorporan a familias sin hijos en edad elegible; si existen o no programas complementarios y cómo estos son percibidos y concebidos (rutas de salida). 3

Los desafíos de los programas para alcanzar a los pobres Cobertura: actualización del registro de beneficiarios: recertificación y densificación continúa – activa y por demanda. Corresponsabilidades: énfasis en los objetivos de acumulación de capital humano y la coordinación con los ministerios de línea – la exclusión por ausencia de la oferta. Educación – matriculación v asistencia; incentivos diferenciados e inequidad horizontal; más allá de las medias; capacidad de monitorear la co-responsabilidad, los riesgos de aumentar co-responsalidades para allá del básico. Salud – integrar los objetivos y operatividad del programa con la política de salud. ?Cómo opera el monitoreo de la co-responsabilidad en un contexto de atención básica a la salud basada en visitas domiciliares? Programas Complementarios o Rutas de Salida: Activación de la capacidad productiva de las familias. 4

La Graduación en los TMCs La graduación puede ser incorporada de diversas formas: Fin de elegibilidad debido a cambios en las características socioeconómicas y/o demográficas de las familia (recertificación); Plazos máximos de permanencia en los programas independientemente de cambios sostenibles en las características socioeconómicas de las familias. Graduación del programa en otros programas – permanencia en el programa tiene plazo definido. 5

La Graduación en los TMCs  Los programas pueden ser pasivos (recertificación) o activos en la forma como trabajan el tema de la graduación.  Programas complementarios son la opción más común en una estrategia activa.  El foco no sería solamente en capital humano de los hijo/a(s), pero también las familias beneficiarias y su capacidad productiva con el objetivo de graduarse de la pobreza en el medio plazo y de manera sostenible.  Separándose el tema de graduación de la pobreza y graduación del programa se genera un ambiente donde incentivos negativos son minimizados. 6

La Graduación y los programas complementarios 7  Los programas complementarios pueden ser programas ya existentes desarrollados por otros ministerios/instituiciones y los beneficiarios tienen acceso preferente. Programas desarrollados específicamente para los beneficiarios e implementados por las agencias/ministerios que implementan los TMC

La Graduación y los programas complementarios Riesgos de los programas complementarios para los PTCs: Contenido inapropiado – dificultad en garantizar que los beneficiarios participen de programas de entrenamiento y formación profesional y sean ‘empleables’ por medio de agencias de intermediación laboral. La falla de los programas complementarios pueden perjudicar el desempeño de los PTCs. PTC – un árbol de navidad – en la ausencia de una política/programas de protección social más amplios y sistémicos si pide mucho a los PTC Cs, principalmente en sus evaluaciones. 8

La Graduación y los programas complementarios Ventajas de sistemas integrados: Las diversas bases de datos de beneficiarios que se expandieron por Latinoamérica ofrecen información que puede ser usada en los programas complementarios y/o para programas de acompañamiento familiar. Esto genera sinergias y posibilita un uso más eficiente de los recursos públicos en la identificación de la demanda y en la provisión de oferta. Un abordaje más integrado alivia los PTCs la responsabilidad única de sacar las familias de la pobreza en medio plazo y permite un mejor equilibrio entre sus diversos objetivos. 9

Cobertura de los PTCs 10

Gasto com los PTCs 11

El Futuro de los PTCs Diferentes abordajes y caminos: institucionalidad y presupuesto  Los que creen que los programas son temporales – deberían desaparecer porque sacaran de la (extrema) pobreza toda la población objetivo. Y si no lo hacen es porque fracasaron y hay que sustituirlos por otro tipo de intervención.  Los que creen que los programas deben institucionalizarse y se quedaren permanentes: a. Los que tienen componente de ingreso básico pueden volverse en ingreso básico focalizado. Retos: como tratar el error de exclusión y la brecha de pobreza a ser rellenada. b. Los que priorizan a los niños pueden volverse en transferencias a las familias con niños focalizadas o universales… y pueden hundirse a los sistemas de contributivos (sector formal) para protección de niños. c. Los componentes de seguimiento familiar pueden desaparecer por el tema de costos y escasa institucionalización o volverse en protocolos de la asistencia social en los países – institucionalizar los servicios de la asistencia social (o salud cuando foco es en el niño). 12

El Futuro de los PTCs Argentina: Desde JJHD hacia AUH Uruguay: Desde PANES (ingreso ciudadano) hacia la reforma de las AFAM y Tarjeta Alimentaria Brasil: La reforma de Bolsa Familia en Brasil sin miseria – renta básica focalizada y apoyo a familia pobres con niños. México: Expansión del programa y relación con Hambre Cero (el modelo de Brasil) Chile: se volvió en un PTC “puro” con IEF – mayores bonos y el apoyo sociolaboral – ingresos/incentivos temporales y el reto de la institucionalización del seguimiento familiar. Ecuador – larga cobertura, poco monitoreo de las condicionalidades – protección del ingreso de las familias. Colombia – larga cobertura y seguimiento familiar similar a Chile El Salvador – CSR: congelamiento Guatemala – fuerte expansión – cambio de gobierno 13

Futuro de los PTCs: Bolsa Familia 14

Futuro de los PTCs: Bolsa Familia 15