Autores: Pérez Hernández F (*), Gómez Gutiérrez JM (*), López Arce L (**), Valero Domínguez M (***), Campos Vázquez R (****), Parra Alonso E (*****) Servicio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(PANUSPF) Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal
Advertisements

GUIA ÚNICA INTERNIVELES INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS 4º CURSO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Palma de Mallorca – Marzo 2006.
TEMA 21 EL PRESUPUESTO.
Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
Contexto de partida Objetivos Metodología y desarrollo Resultados
. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Implantación de la Gestión de Procesos
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
Sistema de Manejo Ambiental LX Legislatura
MEDICAMENTOS SEGUROS Y LA TRAZABILIDAD. Implementación de SNT Supuestos: Institución Mediana ( camas). Con desarrollo de sistema propio para administración.
IMPACTO DE LAS INVERSIONES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI) EN LA VARIABLE ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA DE SERVICIOS FINANCIEROS AUTORES: ANGELA MARIA.
RESIDENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
JOSE ENRIQUE VENTURA PINEDO Químico Farmacéutico
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN ON-LINE PARA LA FACTURACIÓN DEL SISTEMA DE RECETA ELECTRÓNICA EN LAS ISLAS BALEARES J. C. AMER 1, M. A. BORONAT 2, M. FERNÁNDEZ.
Autores: Pérez Hernández F, Urbieta Quiroga MA, Gómez Gutiérrez JM Servicio Cántabro de Salud - Subdirección de Asistencia Sanitaria Diseñar e implantar.
“PROPUESTA PARA REORGANIZAR EL SISTEMA DE INFORMACION SISMED: Captura y Comunicación de Datos” Q.F. Norberto Lanchipa Picoaga DAUM - DIGEMID Lima, Abril.
HIS Instituto Nacional de Ortopedia Lic. Lourdes Zaldívar Martínez.
Innovación en el registro
2014. Proyecto A.- BETA I (20 Clientes). El objetivo ha sido adaptar nuestras soluciones a la generación de los ficheros XML según las herramientas.
“El farmacéutico en la Administración Publica Sanitaria “
AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS
Propuesta de otros Servicios Profesionales Farmacéuticos, ¿necesidad de nuevas competencias?
S.E.F.H. Dra Mª Cinta Gamundi i Planas. Abril II Trobada de Farmacèutics d’Hospital de Catalunya.
PARTICIPACIÓN DEL HOSPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO: ¿SOMOS EFICIENTES EN LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS? Marisol Galeote Mayor.
PROCESO DE ACREDITACION
VALERA ESTADO TRUJILLO
Antonio Blanes Jiménez.
¿Sabemos como han de ser los Servicios de Admisión en las Áreas de gestión integrada? Vázquez Castro, Paz, Reyes Ferreira, Javier, Parcero Rodriguez, Begoña,
 ¿Qué es Remediar?  ¿Por qué?  ¿Cómo se implementa?  ¿Qué logramos? CONTENIDOS.
EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
InfoClínic Una herramienta del CSC para analizar el gasto farmacéutico a través de la dispensación Marzo 2014 Autores Mario Rabasseda (Consorci de Salut.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SUB GRUPO SELECCIÓN Y EVALUACION.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
BOGOTA D.C., Abril de OBJETIVO Contribuir a mejorar el consumo de alimentos, mediante el suministro de un complemento alimentario para Adultos.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
laboutiquedelpowerpoint.
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Comité de compras.
EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA SEMINARIO CURSO
Propuesta de indicadores sociales para el establecimiento y la operatividad de las ARCO ´s y las estrategias de la Campaña de HLB.
Innovación tecnológica
1 José Luis Perona Miembro del Consejo Asesor de Sanidad ExSecretario de Estado de Sanidad.
XI JORNADAS TÉCNICAS DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
Los contratos con los establecimientos de salud JP ROBELET DGA ARS IDF AFD Colombie 1 er décembre 2015.
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Autor: Reinozo Cuesta Christian Marcelo
Panel de Mejora Regulatoria "Experiencias y Retos“ 18 de octubre de 2006 Subsecretaría de la Función Pública Una herramienta del futuro :
Indicadores en Compras Públicas. Conclusiones del Grupo de Trabajo RICG Países Participantes: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay,
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

Autores: Pérez Hernández F (*), Gómez Gutiérrez JM (*), López Arce L (**), Valero Domínguez M (***), Campos Vázquez R (****), Parra Alonso E (*****) Servicio Cántabro de Salud - Subdirección de Asistencia Sanitaria (*), Servicio de Informática (**), Servicios de Farmacia Hospital de Valdecilla (***), Hospital de Sierrallana (****), Hospital de Laredo (*****) Diseñar e implantar un Sistema Corporativo de Información sobre Farmacia de Hospital (SIFARES) que permita explotar información para la toma de decisiones tanto por el servicio de salud, como por las gerencias y los propios farmacéuticos, encaminada a incrementar la eficiencia en las adquisiciones de productos farmacéuticos. Material y Métodos: □ En la actualidad, se han completado las fases I y II de proyecto. Se han consensuado los 3 criterios básicos que definen el sistema de información: 1) respetar la metodología y forma de trabajar de los servicios de farmacia impactando lo menos posible en sus procesos y rutinas, 2) adaptar la información a los estándares oficiales del MSPSI y de la OMS para facilitar el intercambio de datos y el benchmarking, y 3) disponer de información sobre consumo y gasto hospitalario de medicamentos en el menor plazo de tiempo posible. □ Se ha seleccionado una herramienta informática tipo Data Whare House para procesar y explotar la información vía web. □ Paralelamente, se está trabajando en identificar las especialidades farmacéuticas de alto coste económico para priorizar su compra centralizada/ coordinada, y en homogeneizar el lenguaje farmacéutico acordando diccionarios comunes de términos (unidad, envase, código nacional, código de identificación del paciente, GFH, precio facturado). □ El consumo hospitalario en Cantabria crece interanualmente por encima de los dos dígitos (% 08/07 = 11.86, %09/08 = 18.58%). La partida de dispensación de productos en Farmacia Ambulatoria se acerca al 50% del importe total, por lo que será el punto de partida para identificar grupos de compra centralizada. Fase I. Diseñar e implantar el Sistema SIFARES que permita explotar información para la toma de decisiones tanto por el servicio de salud, como por las gerencias y los propios farmacéuticos, encaminada a incrementar la eficiencia en las adquisiciones de productos farmacéuticos. Cronograma: Octubre Fase II. Análisis preliminar de los sistemas de información: fuentes, lenguajes informáticos, volumetría de datos, nomenclátor, necesidades, sistemas de descarga. Cronograma: Noviembre- Diciembre Fase III. Diseño de SIFARES por un Grupo de Trabajo multidisciplinar formado por farmacéuticos, informáticos y gestores. Cronograma: Enero- Marzo Fase IV. Desarrollo e implantación de SIFARES. Cronograma: Abril Junio Fase V. Implantación y puesta en marcha (explotación indicadores de proceso). Cronograma: Junio 11. Fase VI. Análisis de resultados y elaboración de informe final (explotación de indicadores económicos). Cronograma: Julio Resultados: Conclusiones: Objetivo: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CORPORATIVO DE INFORMACIÓN SOBRE FARMACIA HOSPITALARIA III JORNADAS CTCL A diferencia de los avanzados sistemas de información sobre prestación farmacéutica a través de receta, los datos tanto de consumo como de compras de productos farmacéuticos por parte de los hospitales resultan difíciles de explotar y analizar de una manera ágil y precisa. Disponer de un sistema que proporcione la información que se genera en los servicios de farmacia hospitalarios sin entorpecer su actividad, identificando áreas de mejora de la eficiencia y evaluando los resultados de una compra centralizada, resulta fundamental para asegurar una prestación farmacéutica a la población racional y sostenible. AT1-5I Fuente: Elaboración propia SCSalud