Pruebas bioquímicas: O-F ~ metabolismo oxidativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pruebas bioquímicas de identificación
Advertisements

Microbiologia de alimentos
Reacciones de los alcoholes
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Metabolismo celular.
Sensibilidad a bacitracina
METABOLISMO Son todos los procesos químicos que tienen lugar dentro de una célula Microbiología General UNSL Brock, Biología de los microorganismos.
Preparación Limpieza Procedimiento
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Moléculas esenciales para la vida
Microbiología de Alimentos Aldo Dueñes Acosta
Funciones del metabolismo
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
GLICÓLISIS y FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Prueba de Hugh y Leifson (OF)
Leche, fermentación y productos lácteos fermentados y no fermentados.
PEROXISOMAS.
Antibiótico y quimioterápico
Carlos R Virella Pérez Biol 3051L Sec 127L, 075L
PRUEBAS BIOQUIMICAS.
Análisis de fertilidad de los suelos
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Sistema de Identificación Microbiana
Control de calidad microbiana de inoculantes,
METABOLISMO MICROBIANO
Laboratorio No. 8 Respiración celular Instructora Andrea Arias García
RESPIRACIÓN CELULAR Unidad 10
Detección de Salmonella en alimentos
Coliformes, Coliformes Fecales and E. coli
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Identificación microbiana
LA RESPIRACIÓN CELULAR
PRUEBAS BIOQUIMICAS MESA:4 INTEGRANTES: CASTILLO AVILA BERENICE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facutlad de Ciencias Químicas
GENERO Y ESPECIE MICROORGANISMOS CLINICAMENTE IMPORTANTES
Los seres vivos y sus procesos energéticos
Comportamiento de grupos funcionales
Metabolismo Microbiano
Fuente de energía para las células
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
AGAR MACCONKEY Medio de cultivo sólido
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
Obtención de la muestra fecal
PRACTICA 1: Método de cuenta total estándar de microorganismos mesófilos aerobios en alimentos y método del numero mas probable para el análisis de coliformes.
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
Cátedra de Química Orgánica
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Respiración celular y fermentación
Azúcares, aminoácidos y proteínas Emil Fischer público la estructura de la glucosa en 1891 y en 1902 recibió el Premio Nobel de Quimica.
Destilación por arrastre con vapor
Fermentación Rosa Santana, Jeanybelle Rivera, Krystal Perez, Patricia Ortiz & José Mercado Grupo #4:
DIEGO FERNANDO LOPEZ MUÑOZ Docente de bacteriología
Metabolismo y crecimiento bacteriano
EXPERIMENTO 1.OBTENCION Y ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA SACARASA
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
Rutas que cosechan energía
Halogenuros de Alquilo
Respiración celular.
RESPIRACIÓN CELULAR.
PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
Introducción Autoionización del agua Concepto de pH Fuerza de los ácidos y las bases Soluciones Indicadores ácido - base.
Características de la Familia
Principios de Identificación
Pruebas bioquímicas de identificación
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Pruebas diagnosticas de cocos Gram positivos y Gram negativos Integrantes: Stefany Morales Karen Montalván.
Prueba TSI El Agar-hierro-triple azúcar es un medio de cultivo. Gracias a su composición es uno de los medios de cultivo más empleados para la diferenciación.
Agar EMB Aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. Diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa.
Microbiología Medios de cultivo.
Transcripción de la presentación:

Pruebas bioquímicas: O-F ~ metabolismo oxidativo

Pruebas bioquímicas: O-F ~ metabolismo oxidativo

Pruebas bioquímicas: Medio O-F~ metabolismo fermentativo

Pruebas bioquímicas: Gelatina~ positivo

Pruebas bioquímicas: Movilidad~ positivo

Pruebas bioquímicas: Test de oxidasa~positivo

Pruebas bioquímicas: Test de oxidasa ~positivo

Pruebas bioquímicas: Test de oxidasa~positivo

Pruebas bioquímicas: Medio de Mac Conkey~ colonias rosadas lactosa positivas

Pruebas bioquímicas: Medio de Mac Conkey~ colonias rosadas lactosa positivas

Pruebas bioquímicas: Medio de lactosa rojo fenol~ colonias lactosa positivas

Pruebas bioquímicas: Medio de lactosa rojo fenol~ Colonias lactosa positivas

Pruebas bioquímicas: Citrato de Simons~negativo Este medio indica la capacidad de las bacterias de metabolizar el citrato. Contiene citrato como única fuente de carbono, fosfato de amonio como única fuente de fosfato y azul de bromotimol como como indicador de pH. Únicamente las bacterias capaces de metabolizar citrato podrán multiplicarse en este medio, al utilizar los fosfatos presentes liberan iones amonio (básicos) que junto con la eliminación de citrato (ácido) generará una fuerte basificación del medio que será aparente con un cambio de color del indicador de pH de verde a azul..

Pruebas bioquímicas: Citrato de Simons~negativo Prueba de citratos (+) izquierda, (-)derecha.Utilización de Citrato como única fuente de carbono. Indicador de pH: azul de bromotimol.

Enterotubos

Pruebas bioquímicas: Rojo de metilo~positivo Para la realización de estas dos pruebas se cultiva el microorganismo en caldo RMVP (medio de Clark y Lubs) y se incuba a 30ºC durante un periodo de 3 días como mínimo y 5 como máximo. Al revelar las pruebas, se separa el cultivo en dos porciones de unos 2,5ml que servirán para cada uno de los ensayos. Rojo de Metilo: A uno de los tubos se le añade unas gotas (4-5) de solución indicadora de Rojo de Metilo. Se agita para homogeneizar y se observa la coloración. Se considera positiva si vira al rojo y negativa si permanece amarillo.

Pruebas bioquímicas: Voges-Proskauer~negativo Las enterobacterias son anaerobios facultativos que utilizarán la glucosa en 2 fases: 1. Metabolismo aeróbico (respiración oxibióntica) consumiendo rápidamente el oxígeno del medio 2. Metabolismo anaeróbico (fermentación) que puede ser de 2 tipos dependiendo de los productos finales obtenidos:      2.1 fermentación ácido-mixta: productos finales son ácidos orgánicos (fórmico, acético, láctico y succínico) y etanol      2.2 fermentación butilén glicólica: productos finales son compuestos neutros como el butanodiol y el etanol, produciéndose acetoína como intermediario. La liberación de ácidos orgánicos  generará un acusado descenso del pH que podrá ser detectado añadiendo al medio un indicador de pH como el rojo de metilo (rojo a pH 4.0). Si la fermentación que se ha llevado a cabo produce acetoína puede ser detectada añadiendo al medio KOH y alfa-naftol que reaccionarán con este compuesto produciendo rojo característico.

Pruebas bioquímicas: Voges-Proskauer~negativo

Pruebas bioquímicas: Ornitina~positivo Descarboxilasas de aminoácidos (arginina, lisina, ornitina) Los aminóacidos al perder el grupo carboxilo se convierten en aminas lo que incrementa el pH del medio y el indicador (púrpura del bromocresol) vira a violeta. Las descarboxilasas son útiles en la diferenciación de enterobacterias. Las bacterias se inoculan en medios complejos que contienen lisina, ornitina o arginina al 1% y un indicador de pH (púrpura de bromocresol).

Pruebas bioquímicas: Ornitina~positivo

Sistema API para enterobacterias

Pruebas bioquímicas: Fermentación de H. de Carbono Glucosa~positivo

Pruebas bioquímicas: Fermentación de H. de Carbono Manosa~negativo

Haemophilus-influenzae Satelitismo con Staphilococcus aureus

Pruebas bioquímicas: Fermentación de H Pruebas bioquímicas: Fermentación de H. de Carbono Glucosa~positivo (con formación de gas)

Pruebas bioquímicas: Prueba de indol~positiva Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo bacteriano. Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano mediante el enzima triptofanasa. Para la realización de esta prueba la bacteria se cultiva durante 24-48 horas en un caldo de triptona con NaCl al 0,5% (la triptona presenta abundante triptófano). Para la posterior detección del indol se usa el reactivo de Kovacs que se puede preparar con los siguientes ingredientes: Alcohol amílico o isoamílico (puede sustituirse por alc.butílico).....-------------------------------------------------------...150ml p-dimetilamino-benzaldehído.............................................10g HCl (concentrado)................................................................50ml Se disuelve primero el aldehído en el alcohol y después se agrega lentamente a esta mezcla el ácido. Para el control de calidad del reactivo se pueden utilizar cultivos conocidos. Las más convenientes son Escherichia coli (indol+) y todas las especies de Klebsiella (indol-).

Pruebas bioquímicas: Prueba de indol~positiva

Pruebas bioquímicas: Prueba de fenilalanina~positiva Esta prueba determina la capacidad de un organismo para desaminar el aminoácido fenilalanina en ácido fenilpirúvico por su actividad enzimática de fenilalanina desaminasa, con la consiguiente acidez resultante. Se cultiva el microorganismo en agar fenilalanina sembrando la superficie con abundante inóculo e incubando durante 12-16 horas. Seguidamente se añade 0,2ml de una solución de cloruro férrico al 10% de manera que inunde todo el crecimiento. La presencia de ácido fenilpirúvico (prueba positiva) se manifiesta por la aparición de un color característico verde oscuro o verde-azulado.

Pruebas bioquímicas: Prueba de fenilalanina~positiva

Test de catalasa ~ positivo Pruebas bioquímicas: Test de catalasa ~ positivo + -

Test de coagulasa~positivo Pruebas bioquímicas: Test de coagulasa~positivo

Pruebas bioquímicas: Test de catalasa ~ negativo

Fermentación de manitol~positivo Pruebas bioquímicas: Fermentación de manitol~positivo

Prueba de la DNAsa Se basa en la presencia de la enzima termoestable DNAsa que es capaz de clivar los enlaces fosfodiester internos de la molécula de DNA. Se utiliza un medio sólido que contiene verde de metilo el cual se combina con DNA altamente polimerizado. Cuando la combinación no ocurre, por acción de la enzima DNAsa, se produce una decoloración del medio.

Pruebas bioquímicas: Prueba de optoquina ~ negativo

Pruebas bioquímicas: Bilis esculina~ negativo

Pruebas bioquímicas: Bilis esculina~ positivo

Pruebas bioquímicas: Fermentación de carbohidratos~manitol + (API)

Pruebas bioquímicas: Prueba de bacitracina ~positivo (A)

Prueba de CAMP- positiva (B) Se basa en que los estreptococos(B) producen un factor llamado CAMP (factor de mono- fosfato de adenina cíclica) que aumenta la zona de hemólisis producida por un estafilococo productor de ß lisina

Pruebas bioquímicas: Sal tolerancia~ positivo

Pruebas bioquímicas: Producción de ácido a partir de: glucosa ~ positivo maltosa ~ positivo lactosa ~ negativo