Gestión Ambiental de la Concertación: Evaluación y Propuestas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

EFECTOS JURIDICOS DEL TLC EN LA LEGISLACION CHILENA.
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
La Ingeniería como solución para un mundo sustentable
MERCADO POLITICA AMBIENTAL
COMENTARIOS A LA INICIATIVA QUE ESTABLECE UN ESTÍMULO FISCAL PARA LOS RECICLADORES DE PLÁSTICO Enero, 2005.
Portada de presentación
La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental
PRODUCCIÓN LIMPIA.
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Objetivos del estudio Desarrollar el marco conceptual y metodológico para la valoración de pasivos ambientales en empresas del sector eléctrico Colombiano,
EL MEDIO AMBIENTE EN LA EMPRESA
El Medio Ambiente y su cuidado
AIRE.
¿Cómo se puede proteger el medio ambiente?
Proceso de Certificación en Industria Limpia
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
DESEQUILIBRIOS AMBIENTALES  CURSO DE VERANO  UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, FEDERACIÓN DE CAJAS DE AHORROS VASCO-NAVARRAS  SAN SEBASTIÁN, Sept o.
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
Integrantes  Oscar Salas, MOP Atacama  Silvia Zavala, Direccion de Obras, Caldera  Pablo Lavanderos, Jefe Area INDAP  Mario Meza, Seremi Agricultura.
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Políticas Públicas para la Protección Ambiental Ana Luisa Covarrubias P-C Asociación Chilena de Municipalidades Enero de 2010.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
Ecología y Medio Ambiente
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Bonos de Descontaminación para Fuentes Móviles Ana Luisa Covarrubias 10 de noviembre de 2003.
Economía Ambiental.
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
Foro COMEXPERU MINERIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Carlos Aranda A. Comité de Asuntos Ambientales FORO COMEXPERU : Junio 2007 “MINERIAY DESARROLLO SOSTENIBLE”
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
Necesidad de Información en la Gestión de la Contaminación Atmosférica Rodrigo Lucero Ch. Comisión Nacional del Medio Ambiente mayo 2002.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Proyecto de Ley de Bonos de Descontaminación Algunas Consideraciones sobre el tema Javier Vergara Fisher Urrutia & Cia Asociación de Ingenieros Consultores.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
La nueva institucionalidad ambiental ¿Cómo afecta a mi empresa?
LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL
Políticas públicas necesarias para un destino adecuado Residuos electrónicos:
Desarrollo sustentable El concepto
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
Políticas y Estrategias para el Manejo de la Calidad del Aire Laura Tlaiye Especialista Sr. en Medio Ambiente Banco Mundial.
Antecedentes Económicos del Estudio Legal
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Licenciatura en Administración Publica
DESARROLLO SUSTENTABLE
Como estamos en lo Medio Ambiental??? Javier Hurtado C. Presidente Comisión de Desarrollo Sustentable y RS.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Principios y Funcionamiento REP, Experiencia Europa
Informe del Secretariado de la CCA sobre la edificación sustentable en América del Norte.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE SUB-GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
Transcripción de la presentación:

Gestión Ambiental de la Concertación: Evaluación y Propuestas Ana Luisa Covarrubias P-C Libertad y Desarrollo 7 de diciembre de 2001

Desarrollo Sustentable Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. (Ley de Bases del Medio Ambiente) Que es un mejoramiento sostenido y equitativo? Trataremos de definir que se entiende por calidad de vida.

Principios rectores Las Personas Libertad y Responsabilidad Deberes y derechos Prioridades y soluciones La Propiedad Privada Incentivos y fuerza legal para proteger recursos El Progreso - mejora el medio ambiente Las Personas son quienes le han asignado valor al medio ambiente. No tiene sentido su protección si hace a costa de la calidad de vida de las personas. Son las personas, quienes deben buscar las soluciones a los distintos problemas que enfrentan a través de incentivos que permitan alcanzar una meta común. El dueño de un recurso tiene los incentivos para protegerlo. Otorga fuerza legal para cuidar propiedad común (ríos, aire, peces) Es preferible que los recursos naturales tengan dueños en lugar de derechos. Permite disponer de mayores recursos para invertir en mejoramiento ambiental. Permite desarrollar tecnología y conocimientos para prevenir impactos ambientales y revertir daños ya ocurridos. En la medida que tome decisiones en forma libre, me haré responsable de las consecuencias de dichas acciones.

¿Qué se ha hecho en Chile? Antes de 1990 Emisión de sustancias dañinas al agua (1916) y al aire (1961) Regula la contaminación marítima (1941) Normas de calidad ambiental para aire (1978) Código de aguas (1981) Contaminación por desechos mineros (1982) Ley de Pesca, Ley de Bosques, etc. Después de 1990 Episodios Críticos de contaminación atmosférica (1990) Normas de emisión para fuentes fijas y Sistema de Compensaciones (1992) Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) Plan de Descontaminación de la RM (1997, 2000) Normas de Calidad Ambiental y de emisión Política Ambiental

Gestión 1990 - 2001 Ley de Bases del Medio Ambiente Se basa en la prevención del daño ambiental El que contamina paga SEIA; PdPD; Normas; Participación; etc. No derogó normativa inconsistente entre sí y con la Ley de Bases Problemas con Tratados de libre comercio, que obligan a cumplir nuestra propia legislación Requiere perfeccionamientos Discrecionalidades en SEIA; Proporcionalidad en Planes de Descontaminación

Gestión 1990 - 2001 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Al 6 de dic. hay en proceso de calificación 1.062 proyectos (DIA y EIA) Inversión de US$ 10.168 millones Atraso promedio de 365 días los EIA (ref. 120 días) Atraso promedio de 278 días los DIA (ref. 90 días) Proyectos atrasados por un monto de US$ 6.152 No se ha agilizado el sistema de acuerdo a lo esperado. Falta de claridad del sistema judicializa la aprobación de algunos proyectos

Contaminación Atmosférica 1990 - 2001 Revisión de normas de calidad ambiental Copia a normas extranjeras Falta estudio riesgo ambiental, costo-beneficio, etc. Planes de Descontaminación en zonas mineras y RM. Chuquicamata y Ventana cumplieron metas de reducción y no se recuperó la calidad ambiental. RM no se han cumplido metas al año 2000. Se requieren modelos de dispersión, química atmosférica, costo-efectividad, etc.

Reducción de Emisiones RM 1997 - 2000 PM10 disminuye en un 3.8% FF disminuyen en un 39% (industria en un 63%) FM aumentan en un 16% (buses en 35%) CO disminuye en un 7.4% NOx aumenta en un 10.35% COV disminuye en un 4.27% SO2 disminuye en un 60% Transporte aumenta en 32% Fuentes fijas disminuyen en 70% NH3 aumenta en un 53% Emisiones biogénicas en 84%

Sistema de Compensaciones (DL Nº 4) Gráfico Nº1 Evolución de las Emisiones de Fuentes Fijas en la RM 30 6000 25 5000 20 4000 Aumento del número de fuentes de 1200 a 4700 Disminución de las emisiones anuales de 22 a 4,7 en 7 años. Tons/año Nª de Fuentes 15 3000 10 2000 5 1000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Contaminación del agua 1990 - 2001 Normas de emisión de RILES a aguas superficiales y alcantarillado. Norma de calidad ambiental para aguas (en contraloría) Existen estudios a nivel local, pero no hay monitoreo permanente de calidad. Programa de Privatización de Sanitarias 56% de la contaminación proviene de aguas servidas domiciliarias Proyecto de reforma al código de aguas

Código de aguas: El Mercado del Agua Funciona Lugar Precio de Transacción Santiago US$ 0.738 - 135.71 lt/seg Río Elqui US$ 1.100 – 2.500 lt/seg Río Limarí US$ 3.000 – 4.500 lt/seg A mayor escasez mejor funciona el mercado

Reformas al Código de Aguas Justificar necesidad y uso y destino del agua. DGA puede denegar o limitar solicitudes de derechos de aprovechamiento Patente por no uso del agua Afecta derechos de propiedad del recurso y distorsiona el mercado El estado determina el mejor uso del recurso, lo que genera corrupción administrativa. No favorece la conservación del recurso Afecta derecho de propiedad e introduce distorsiones al mercado. Estado determina el uso más adecuado del agua, lo que genera corrupción administrativa.

Residuos sólidos : 1990 - 2001 Problemas con la ubicación y calidad de los rellenos sanitarios 20% se vierte en vertederos clandestinos (más de 100 de ellos en la RM) 70% no de los vertederos no cuenta con autorización sanitaria En regiones, más del 43% de los residuos sólidos no se dispone en forma adecuada No hay incentivos para menor generación Problemas de Tarificación Reutilización (botellas), recuperación (uso de desechos como insumos), reciclaje (aluminio)

Recursos Renovables : 1990 - 2001 Pesca: Disminución de capturas de jurel, locos, erizos y otros por agotamiento de biomasa La mayoría de los recursos se manejan con vedas y cuotas totales Cuotas individuales transferibles sólo para langostino colorado y bacalao de profundidad Problemas para asignación inicial Problemas con pesca artesanal

Impacto de la Aplicación de CIT Pesquería del Langostino Colorado

Recursos Renovables : 1990 - 2001 Bosque Bosque Nativo protegido: 18% de superficie nacional. A nivel mundial es 6%. (Catastro de Bosque Nativo) 7 has de bosque nativo por ha. de plantaciones El 90% del abastecimiento industrial de madera proviene de plantaciones. 60% de la tala se usa para leña, sin plan de manejo ni criterio de sustentabilidad. 30% de la tala se usa para astillas con plan de manejo (aprovecha árboles en mal estado)

Mala representatividad del SNASPE Superficie de Bosque Nativo (has) Tipo de Bosque Nacional SNASPE % SNASPE Ciprés de la Cordillera 44.996 2.866 6,37 Araucaria 261.073 122.709 47,00 Alerce 263.192 46.238 17,57 Esclerófilo 342.632 6.810 2,00 Coigue-Raulí-Tepa 563.519 95.052 16,87 Cipres de las Guaitecas 970.326 678.380 69,91 Siempreverde 1.418.905 1.424.975 34,35 Roble-Raulí-Coigue 1.460.531 40.797 2,79 Ciprés de Magallanes 1.793.098 906.052 50,53 Coigue de Magallanes 1.801.389 908.970 50,50 Lenga 3.391.552 561.092 16,54 Total 13.430.603 3.885.882 28.93

Recursos no renovables Escasez de recursos aumento de precio disminución del consumo más rentable explotar otros yacimientos reservas disponibles aumentan La innovación tecnológica permite: Disminuir costos de explotación, lo que aumenta las reservas disponibles. Producir más con menos insumos Entre 1786 y 1986, el PIB mundial aumentó en 112 veces y las emisiones de CO2 sólo 12 veces. Desarrollar sustitutos Telefonía: Cobre – fibra de vidrio – satélites Iluminación : Aceite de ballena – petróleo – gas

Propuestas : ¿Qué falta? Mayor coherencia en la legislación ambiental. Tratados de libre comercio obligan a cumplir con la propia legislación – no lo hacemos Eliminar discrecionalidades en el SEIA Fiscalización y multas acordes con los daños provocados por infringir la ley. Normas de acuerdo a nuestra realidad local.

Fiscalización deficiente no incentiva a cumplir la ley Periodicidad de la fiscalización Multa Multa Anual Esperada Vertederos Cada 15 años 10 a 20 UTM $ 31.250 Vehículos Particulares Cada 50 años $ 25.000 $ 500 Fuentes Fijas Cada 2 años $ 234.000 RILES Cada 3 años $ 156.000 Fuente: Universidad de Chile, 1997.

Propuestas : ¿Qué Falta? Modernización en la gestión de planes de descontaminación. Modificar principio de proporcionalidad Cooperación público – privado Sistema de Permisos Transables Racionalizar sistema impositivo del transporte Impuesto a los combustibles vs. Peajes Permisos de circulación vs. Restricción vehicular Impuesto al lujo Contaminación intradomiciliaria

Propuestas : ¿Qué Falta? Residuos sólidos: Establecer un sistema que permita internalizar costos y beneficios de la generación de residuos domiciliarios Tarificación en función de generación Favorecer la creación de mercados de reutilización y reciclaje Ubicación de rellenos sanitarios: sistema de compensaciones con los vecinos que refleje los costos de tener un vertedero en su comuna.

Propuestas: ¿Qué falta? Pesca Establecer un sistema de CIT en todas las pesquerías en las que sea posible. Bosque Establecer una buena representatividad del SNASPE (qué, dónde y cuánto queremos proteger) Incorporar al sector privado en la protección Reglamento del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas Privadas Concesión para administración de Parques Nacionales Compensación en caso de protección privada en zonas de rentabilidad económica

Conclusiones Se dispone de legislación suficiente para solucionar los problemas ambientales No se han ocupado los mecanismos más adecuados para darle solución Más incentivos y menos restricciones Correcta definición y protección de los derechos de propiedad Flexibilizar soluciones de modo de incentivar innovación tecnológica y optimizar relación costo-beneficio y costo-efectividad.