Aspectos económicos de la internacionalización de la empresa española

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Advertisements

Europa como solución Bibliografía –Carreras y Tafunell, cap. 10.
Unidad 11: La industria.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
¿Qué es una ?.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
1 X. Realidad de las políticas industriales posguerras.
Javier Hidalgo Director General Adjunto División América IBEROAMERICA: SOLIDEZ EN TIEMPO DE CRISIS 14 de noviembre de 2012.
Modelo Agroexportador
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
TransferENCIA DE TecnologIA MEDIDAS DEL PAIS RECEPTOR Y EMISOR
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
Estrategias Competitivas de la cadena Sol Melia
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España APIE Santander 24 de junio de 2005 BANCO DE ESPAÑA.
La minería, el nuevo contexto y la necesidad de ajustes 18:05.
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN DE CONFECCIONES AGOSTO, Lima, agosto del 2009 La información contenida en este documento.
ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL Integrantes: Ángela Lo Russo Abril Urbina Jorvan Duran Adriana Da Silva Aimara Marcano
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
La Trampa del Endeudamiento como Instrumento de Desarrollo Eric Toussaint Observatorio Internacional de la Deuda CADTM.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Concentración y Descentralización del capital y Distribución de los Recursos Económicos Gestión de Tecnologia Prof. Luis Ovalles.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Migración en la Unión Europea y en España
¿Por qué invertir en España?. Datos y Cifras  Lengua oficial castellano  Forma política de Estado: Monarquía Parlamentaria  Área: Km2  Total.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Dimensiones Internacionales
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Proceso de Globalización
Clúster Español de Turismo de Salud
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Oportunidades y riesgos para los 90´s
El significado de LA GLOBALIZACIÓN
Asignatura: Competitividad y Geoeconomía M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / Toluca, México; septiembre de 2014
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
29/02/2016 Concentración y Centralización del Capital y Distribución de los Recursos Económicos Gestión de Tecnología Prof. José Luis Ovalles.
Impacto de los acuerdos de libre comercio del Hemisferio Occidental en el sector externo y la sostenibilidad de la deuda José Luis Machinea 15 de agosto.
- En 1999 el 63% de las inversiones extranjeras se hicieron en AMELAT - A finales de los noventa en el país que más invirtió en América Latina: en 1999,
La Inversión Extranjera Directa Ricardo Montero UMCA.
Transcripción de la presentación:

Aspectos económicos de la internacionalización de la empresa española Miguel Carrera Troyano (mcarrera@usal.es) Instituto de Iberoamérica y Departamento de Economía Aplicada Agustín García Laso (aglaso@usal.es) Departamento de Economía Aplicada Universidad de Salamanca Salamanca, 11 de noviembre de 2013

Una introducción histórica ¿Qué nos dice la teoría? Factores de empuje Factores de atracción La IDE española en América Latina

Introducción España ha cambiado mucho en los últimos 20 años Hemos pasado de ser un país receptor de Inversión Directa Extranjera (IDE) a ser un país emisor En 1990 apenas había multinacionales españolas Nutrexpa, Campofrío, Chupa-chups Hoy tenemos actores globales (Santander, Telefónica, Inditex…)

Introducción España ha cambiado mucho en los últimos 20 años Una transformación tan radical como la que hemos vivido con la emigración, donde hemos pasado de ser un país emisor a un país receptor Los marroquíes y los portugueses pasaban por España camino de Francia pero no venían a trabajar a España

Introducción La mayoría de empresas multinacionales españolas (y casi todas las más importantes) se han hecho multinacionales en América Latina a través de la IDE y vamos a tratar de entender por qué

¿Qué nos dice la teoría? Definición: IDE es una inversión que tiene voluntad de control ya sea por creación o compra de una empresa existente, es el “colesterol bueno” de los flujos de capital Más estable Suele traer tecnología Suele traer capacidad de gestión

¿Qué nos dice la teoría? La teoría ecléctica o paradigma OLI de Dunning nos dice que hay tres conjuntos de factores que explican la IDE O de Propiedad (ownership), factores que tienen que ver con las características de la empresa L de Localización, factores que tiene que ver con las características del lugar de la inversión I de Internalización, que tienen que ver con la internalización de los beneficios, con cómo las empresas explotan sus ventajas

¿Qué nos dice la teoría? En el caso de las empresas españolas vamos a ver los factores que las impulsaron, que las empujaron a invertir (que tienen que ver con la O) Cambio en el entorno de competencia en Europa que conduce a una necesidad de crecimiento para poder competir en un mercado global

¿Qué nos dice la teoría? También los factores que las condujeron a América Latina (que tienen que ver con la L) Procesos de desregulación, liberalización y privatización en América Latina Mejora del entorno macroeconómico

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? España era receptora de IDE, sobre todo en manufacturas Primero dirigidas al mercado interno (Ejs. Renault, Citroën) Después de 1971 también dirigidas a la exportación (Ejs. Ford y Opel se instalan, Volkswagen compra SEAT)

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? A partir de la entrada en la CEE en 1985 la IDE es responsable de la transformación y modernización de la industria española El horizonte de liberalización de sectores protegidos y apertura de mercados hace que para las empresas españolas de los sectores protegidos el crecimiento sea un prioridad Banca, electricidad, petróleo, teléfonos, gas

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? Las empresas no tienen ni el tamaño ni la capacidad tecnológica para competir con las empresas europeas Sus productos y servicios no están tan avanzados como los de los otros países europeos

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? Si no hubieran crecido hubieran sido compradas por otras empresas europeas o de Estados Unidos, como había pasado con la industria No tienen tampoco la experiencia en internacionalización

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? Sí tienen, en cambio, tamaño y capacidad tecnológica para comprar empresas de países de renta media que tienen problemas que sí están resueltos en España Ej. Digitalización de la red telefónica Bancarización de la economía Los problemas culturales son menores con AL, el idioma es un factor clave que facilita el proceso

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? Los gobiernos de PSOE y PP apuestan por “campeones nacionales” y no por la competencia Prefieren empresas españolas fuertes, es decir, una empresa telefónica española fuerte en vez de un mercado telefónico con más competencia Esta internacionalización recibe el apoyo de los gobiernos

Factores de empuje ¿por qué salen las empresas españolas? El potencial de crecimiento de los mercados emergentes es mayor que el de los países desarrollados Las empresas españolas han crecido mucho gracias al impulso de sus filiales en América Latina

Factores de atracción ¿por qué invierten en América Latina? Había una IDE tradicional en América Latina (en la que no estaba España) Materias primas desde el siglo XIX Cerro de Pasco en Perú Chiquita y Del Monte en Centroamérica Manufacturas en mercados protegidos Volkswagen en México Peugeot en Argentina

Factores de atracción ¿por qué invierten en América Latina? El periodo 1945-1982 es una fase de crecimiento en AL, es la fase conocida como Industrialización por Sustitución de Importaciones Con políticas proteccionistas Fuerte intervención del estado Fuerte endeudamiento en los años 70

Factores de atracción ¿por qué invierten en América Latina? Crisis de la deuda en 1982 y “década perdida” de los años 80 Cambios en las políticas económicas que vienen “recomendados” desde FMI y Banco Mundial Políticas del “Consenso de Washington” Mantras: “mercado, liberalización, privatización”

Factores de atracción ¿por qué invierten en América Latina? Políticas del Consenso de Washington que generan oportunidades nuevas de IDE en sector servicios Liberalización de entradas de capitales y de sectores protegidos Banca Privatización de empresas públicas Petróleo Teléfonos Electricidad Líneas aéreas

Factores de atracción ¿por qué invierten en América Latina? Además Falta de recursos por parte de los gobiernos y necesidad de recaudación que lleva también a la venta de empresas públicas Mejora de la estabilidad macro que hace más atractiva AL como destino de la inversión

La IDE española en América Latina Esta coincidencia de factores de empuje y atracción hizo que muchas empresas españolas se hicieran multinacionales en América Latina BBVA (BBV + Argentaria), Santander (BS + BCH) Telefónica Repsol Iberdrola, Endesa (†) Iberia (†)

En 1999 fuimos el primer inversor mundial en AL por delante de EE.UU.

Entre 2007 y 2011 España aportó el 10 por 100 de la IDE recibida por América Latina. En 2012 estábamos en 5 lugar con solo un 5 % del total, pero era una cifra muy alta de más de 8.000 millones de dólares

La IDE española en América Latina Después muchas otras MAPFRE Gas Natural - Fenosa NH, Meliá, Riu Agbar, Inditex Indra Ferrovial, OHL, Sacyr Abertis

La IDE española en América Latina Para las empresas del IBEX-35 América Latina sigue siendo fundamental y su bonanza ha ayudado a nuestras empresas a capear la crisis Pero las empresas han optado por la diversificación de riesgos dando más importancia a otras regiones, aunque AL sigue siendo muy importante